
La República (17-IV-09)

La República (17-IV-09)
Analistas prevén cero crecimiento de la economía peruana en el 2009. Sin embargo, el gobierno confía en que caída del PBI en febrero sólo sea momentánea, y proyecta que el PBI crecerá 4% este año.
José Carlos Reyes.
La economía peruana al borde del abismo. Esa es la conclusión a la que llegan distintos analistas tras revelarse que el Producto Bruto Interno (PBI) creció apenas 0.19% en febrero –la tasa más baja desde el 2001– y la tendencia de desaceleración indica que desde marzo empezarían a registrase cifras negativas en nuestra actividad productiva.
Para el economista Félix Jiménez, docente de la Universidad Católica, las recientes cifras demuestran que nuestra economía no se encontraba “blindada” ante la crisis externa, tal como lo repetía hasta la saciedad el presidente García a inicios del 2008.
Por ello refiere que debido a las erróneas políticas fiscales –como las cuatro reducciones arancelarias a la importación desde el 2006–y la tardía reacción del Banco Central de Reserva (BCR) para reducir aún más la tasa de interés de referencia, llevarán a la economía peruana a tener un crecimiento cercano a cero por ciento a lo largo del 2009.
El ex viceministro de Hacienda Waldo Mendoza, quien ya en octubre del 2008 proyectó un crecimiento cero de nuestra economía para este año, señala ahora que ese pronóstico podría resultar optimista, debido al escaso impacto que tendría el plan anticrisis del gobierno.
¿Frenazo momentáneo?
Sin embargo el “frenazo” económico de febrero parece no preocupar al presidente Alan García, quien consideró estas cifras como momentáneas, pues confía en que “el Perú continuará firmemente por el rumbo de la inversión y el desarrollo”.
Subrayó que la firma de 13 contratos de exploración y explotación en hidrocarburos suscrito ayer con empresas mundiales “es un acto de confianza cuando algunos comentaristas se han amedrentado ante una cifra momentánea del mes de febrero”, refirió durante la ceremonia realizada en Palacio de Gobierno.
El jefe del Estado añadió que lo importante es el promedio que se obtenga en el transcurso del presente año sobre el desempeño económico del país. Explicó que en un contexto en que las economías del mundo retroceden 5% respecto al año pasado, las ventas peruanas al exterior se han reducido y por consiguiente se detiene por un momento la producción. “Pero eso no significa que la producción agroindustrial, minera o de gas se va a detener. Significa que en los 12 meses que tiene un año hay meses en los que se crece más que en otro”, subrayó el mandatario.

El tren de la economía se hunde
Reconocen retrasos
Por su parte el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Luis Carranza, señaló que esta reducción del crecimiento también es producto de una serie de medidas tomadas en el último trimestre del año pasado, como la fuerte contracción de la inversión del gobierno central.
Por ello consideró que el primer trimestre del 2008 y los primeros tres meses del 2009 serán los más duros en el marco de la crisis internacional.
“El mes de febrero ha sido atípico y ha sido parte de un bache, sin embargo los resultados de marzo deberían reflejar una ligera reversión en la desaceleración de febrero y en el primer trimestre del 2009 deberíamos estar creciendo alrededor de 3%”, apuntó Carranza. En el primer bimestre del año el PBI creció 1.66%.
Más pilas para el plan
Carranza cifró sus esperanzas en el Plan de Estímulo Económico. El ministro consideró que los resultados de las medidas implementadas por el gobierno, especialmente en el sector infraestructura, se van a notar con fuerza a partir del segundo trimestre de este año.
Por ello proyectó que hacia fines de año el crecimiento económico del Perú aún sería de 4% (menor a la anterior proyección de hace dos meses de 5%).
Sin embargo, esa confianza no es compartida por el sector empresarial. Gremios como la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Asociación de Exportadores (Adex) pidieron acelerar la ejecución de este plan para revertir la caída de la producción y proteger el empleo.
Peter Anders, presidente de la CCL, consideró necesario darle seguimiento al plan pues en el primer trimestre del año se observa una ejecución bastante baja. En esa misma línea José Luis Silva, presidente de Adex, resaltó la importancia de que las decisiones que se tomen al más alto nivel sean implementadas rápidamente en los niveles intermedios o inferiores, “donde se ve lentitud”.
A su turno, Eduardo Farah, presidente de la SNI, dijo que la caída de los indicadores, sobre todo en industrias intensivas en mano de obra, afectará directamente el empleo, pero subrayó que el gobierno tiene una serie de palancas para impulsar la inversión pública.
“Las han anunciado, pero como el Estado es tan paquidérmico las cosas se demoran, pero aquí estamos en una situación similar a una mesa de operaciones o se opera al enfermo o éste se muere”, advirtió.

Variación en sectores productivos
Otras medidas
Otra medida recomendada por los analistas es la rebaja de la tasa de interés de referencia del BCR, para de esta manera impulsar la demanda interna vía el crecimiento del crédito. Félix Jimenez afirma que el BCR podría reducir la actual tasa de 5% a 3% (una semana atrás el BCR bajó su tasa de 6% a 5%).
Con ello coincidió la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz. “El tema es complicado, pues existe el riesgo inflacionario, pero creo que la tasa de interés debería bajar un poco más para darle agilidad a la demanda interna, aunque el otro problema es que se requiere trabajar con mayor fluidez en el sector público”, declaró.
Por su parte, Waldo Mendoza propone otras medidas para reactivar nuestra economía “aunque podrían resultar atípicas para este gobierno” como el alza de aranceles a su anterior nivel, la elevación del salario mínimo (actualmente en S/. 550) y de los sueldos de los trabajadores estatales. “Pero existe terror en Alan García de terminar como en su anterior gobierno, aunque de lo contrario, todo parece estar consumado”, apuntó Mendoza.
Reacciones
“El Estado, que invierte en infraestructura y obra pública, comienza lentamente su trabajo anual pues trabaja con un dinero sometido a mil restricciones que no tiene la empresa privada”.
Alan García
Presidente de la República
“La realidad contradice los buenos deseos del Presidente, pues no son traducidas en buenas políticas económicas. Tanto el MEF como el Banco Central de Reserva (BCR) aún no cumplen su labor”.
Félix Jiménez
Economista de la PUCP

Anteriores ciclos de caídas en nuestra economía
FMI: “Será un año horrible”
El director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, predijo ayer que el 2009 será “un año horrible”, con una recesión mundial “profunda”, y condicionó la recuperación en 2010 a que los gobiernos aumenten sus intervenciones en la economía. El FMI pronosticó que la economía mundial se encogerá entre 0.5 y 1% este año.
Asimismo Strauss-Kahn alertó que los mercados emergentes encajan un “golpe duro” por la caída de la demanda de sus exportaciones y la parada de la entrada de capital. En los países pobres, la crisis podría hundir a millones de personas en la pobreza, con consecuencias “absolutamente devastadoras”, advirtió. Por ello dijo que el FMI ofrecerá financiación a los países miembros, ahora que la comunidad internacional se ha comprometido a triplicar sus recursos hasta US$ 750 mil millones.
De otro lado, el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk, tomando como base anteriores desaceleraciones de nuestra economía en los años 1992, 1995 y 2000, proyecta que hacia fines de este año el PBI anual fluctúe entre 0% y -1%, mientras que para el primer bimestre del 2010 el PBI llegaría a un piso máximo de -2% (ver infografía). “Sin duda la crisis externa impactará nuestra economía hasta inicios del próximo año”, apuntó Matuk.
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090417/12/14/todos/14