Archive for Waldo Mendoza

¿Otra vez cuesta abajo? (13-IX-11)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , on September 13, 2011 by Farid Matuk

La República (13-IX-11)

Una de las diferencias centrales dentro de la teoría económica reside entre quienes consideran que la economía tiene ciclos económicos intrínsecos y quienes consideran que la economía crecería perpetuamente con un gobierno no intervencionista.

Un ejemplo de lo segundo fue la entrevista al ex ministro Carranza a página entera por El Comercio al fin de su primera gestión en la que indicaba que el Perú había ingresado a un “círculo virtuoso” de crecimiento. Esta visión miope fue desbaratada por la realidad poco tiempo después.

Más bien, el equipo económico en el BCR y en el MEF que enfrentó el ciclo económico descendente de diciembre 2002 se adhería a la teoría económica en la que los ciclos tienen un rol central, y por ello pudo prever primero el ciclo contractivo y luego ejecutar las políticas necesarias para amortiguarlo.

Variación del PBI durante crisis económicas

De todas las crisis, solo dos han mantenido un crecimiento económico al final del ciclo, la de febrero 1995, donde la tasa de crecimiento del PBI descendió de 15% a 2% en 18 meses con una pérdida de 13 puntos, y la de diciembre 2002, donde la reducción fue de 7% a 3% en 19 meses con una pérdida de 4 puntos.

La última crisis conocida empezó en setiembre 2008 cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanzó 9% y terminó 15 meses después a una tasa de -3%. Esta reducción de 12 puntos en tan solo 15 meses marca un récord en la historia económica reciente ya que el PBI se contraía a una velocidad promedio de 81 puntos básicos por mes.

La presente crisis se inicia en febrero de este año cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanza un máximo de 8%, y viene descendiendo inexorablemente desde entonces. El equipo económico de la administración García ignoró este hecho, al presente –como frasea Waldo Mendoza– “el MEF y el BCR están de observadores”, y como decía mi madre: “En el ruedo se conoce a los toros, y no desde la barrera”.

Dado que nuestra economía tiene un techo natural de crecimiento de 6%, mientras más lejos de este techo se encuentra el mes inicial de la crisis, es mayor la pérdida de crecimiento económico, por ello se tiene que las crisis de febrero 1995 y setiembre 2008 implicaron pérdidas de crecimiento de 13 y 12 puntos, respectivamente, ya que sus valores iniciales fueron de 15% y 9%.

En promedio, las crisis en Perú tienen una duración entre 15 y 19 meses, por ello la economía seguirá cuesta abajo hasta mediados del próximo año, siendo la mayor incógnita el nivel mínimo que alcanzará el crecimiento del PBI al final de la crisis.

Con un hipotético equipo económico similar al de la gestión Toledo, al cabo de 19 meses, el PBI pasaría de crecer del 8% a 4%. Mientras que con un hipotético equipo económico similar al de la gestión García, al cabo de 15 meses el PBI pasaría de crecer del 8% a -2%. Es decir, una brecha de seis puntos entre las dos opciones.

Lo que resta conocer es si el ex presidente del BCR y el ex viceministro de Hacienda del MEF de la administración García se convertirán a la doctrina económica adoptada por el equipo económico de la administración Toledo.

 

http://www.larepublica.pe/impresa/otra-vez-cuesta-abajo-2011-09-13

20090922 – Entrevista a Farid Matuk: “Está empezando a incrementarse la pobreza en el país”

Posted in Enlace Nacional with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on May 7, 2010 by Farid Matuk

Por Miguel Piscoya

Farid Matuk es un referente del análisis económico en el Perú, y es sin duda una voz incómoda para el gobierno de Alan García.

En esta entrevista, el ex titular del INEI critica severamente la política económica del régimen, en especial el tratamiento de la crisis financiera internacional, que a diferencia de muchos países, no encontró medidas serias y razonadas en Palacio de Gobierno, y cuestiona las cifras en general de la reducción de la pobreza y del crecimiento de la economía nacional que se han difundido desde el año 2006.

Miguel Piscoya: Ya va un año de la crisis. ¿Hasta ahora, cómo ve al Perú dentro de este marco?

Farid Matuk: Bueno, yo escribí en mi blog en enero de este año, hice un análisis de la crisis en el momento en que el gobierno, el ministro de Economía y el Banco Central de Reserva decían que aquí no pasaba nada. Señalé que estábamos en un ciclo descendente que duraría hasta enero de 2010, que la recuperación se iniciaría en esa fecha en que tocaríamos fondo. Y las cifras que han sido en rojo, muestran que el crecimiento económico sigue reduciéndose, como es lo que ocurre en esta decisión que tuvo el gobierno: de un lado, tener un crecimiento exagerado que llegó al 11% en septiembre del año pasado y del otro lado, una actitud timorata respecto al uso de las reservas internacionales que se han debido usar para aliviar el efecto de la crisis en la población. Hay miles de millones de dólares sentados, que no se usan, y el Plan de Estímulo Fiscal es una farsa porque no hay ningún estímulo fiscal. Está el programa de Techo Propio que si hubiera un Programa de Estímulo Fiscal se le daría más fondos. O se le daría más fondos al Poder Judicial para que se modernice. Pero lo que hay es una práctica sistemática de demagogia y retórica por parte del gobierno, dando buenas noticias cuando en la realidad es diferente. Por ejemplo, hace exactamente un mes, cuando se dieron las cifras de producción económica dijeron “ya tocamos fondo”, hoy tenemos otra vez cifras económicas en rojo, vamos a tener otro trimestre en rojo e insisten que la recuperación ya empieza, en vez de reconocer que efectivamente hay una crisis y que efectivamente estamos en recesión.

El gobierno no está trabajando entonces para aliviar la crisis…

En nada, absolutamente. Nosotros tenemos las estadísticas de déficit calórico de cuánto alimento consumen los hogares, las cuales muestran el deterioro constante hace tres trimestres. Hay un empeoramiento objetivo de las condiciones de vida de los hogares. La inflación de alimentos se ha detenido, pero los alimentos continúan altos, no están bajando de precio, y la capacidad adquisitiva de los hogares se ha visto perjudicada por este motivo. Entonces, el gobierno no está haciendo absolutamente nada para una efectiva mejora del bienestar de los hogares. Y las cifras de pobreza que dan, ya el gobierno se ha convencido de que son demagógicas a tal punto que ya no las colocan en la propaganda oficial. Mientras en mayo, ponían la pobreza ha mejorado tanto, del 2006 al presente, en la propaganda oficial ya no mencionan nada de pobreza porque han perdido objetividad. Y cuando denunciaron al presidente Toledo de hacer terrorismo financiero cuando dijo que las cifras de PBI eran artificialmente altas, es más de lo mismo, son falsas las cifras de crecimiento que se han tenido en el pasado.

¿Por qué encubrir estas cifras? ¿Por qué dar una imagen de prosperidad?

Bueno, yo creo que el presidente García, con su primera gestión ya ocupó un lugar en la historia del Perú como el presidente que tuvo la única hiperinflación de la historia reciente del Perú, o la segunda después de la guerra con Chile. El Perú sólo tuvo dos hiperinflaciones. Cuando se haga la pregunta en los colegios: ¿Cuándo hubo dos hiperinflaciones? Dirán, después de la guerra con Chile y con el presidente García. Cuando García Pérez ingresó al gobierno en el año 2006, lo hizo con un plan de crecimiento económico de superar a China y ser el primer país del mundo, cuando el Perú no estaba en condiciones para un crecimiento económico de esa magnitud. Sobrecalentó la economía al punto de que se ha desplomado 10 puntos. Es decir, tenemos un fracaso excepcional, una reducción del crecimiento económico del Perú que es altísimo al compararlo con cualquier otro país de la región. En este contexto, toda la política económica que se llevó, se llevó con una agenda personal, narcisista, egoísta, de querer borrar la primera gestión y la que se ha registrado como la gestión de mayor crecimiento económico, cuando nuestro país no estaba en condiciones de tener ese crecimiento artificial, totalmente inyectado por circunstancias excepcionales del comercio internacional y que ahora se ha desplomado. Y en este proceso de desplome se ha perdido la oportunidad de usar las reservas internacionales.

¿Qué le espera a futuro al Perú en materia económica? ¿Cómo nos estamos presentando para los siguientes dos años?

Como lo señalé en el artículo que escribí en mi blog a comienzos de este año, el ciclo económico peruano tiene una duración de 18 meses a la baja y 18 meses al alza. Lo que vamos a tener a partir de enero del próximo año, en que la economía va a empezar a crecer, no va a crecer a las tasas espectaculares del pasado, pero va a crecer. En ese sentido, el 2010 y hasta mediados del 2011, vamos a tener una economía al alza. Es decir, las elecciones que van a haber van a encontrar una economía al alza que no va a ser mérito de lo que está haciendo el gobierno, lo único que va a ser es una recuperación de los niveles alcanzados previamente, por lo que es una ventaja. Pero lo que sí me preocupa, es que a partir de este mes el crecimiento anualizado es inferior al mínimo necesario para reducir la pobreza. Y en un artículo que escribí en El Comercio, en julio de 2006, señalé que para reducir la pobreza, la economía debe crecer anualmente un mínimo de 3.35%. No obstante, las últimas cifras, el Perú ha crecido 3.34%. Estamos empezando ahora a tener un incremento de la pobreza en nuestro país, y creo que éste es un problema grave. Creo que se hubiera podido superar esto si hubiéramos crecido encima de 3.5% con lo que hubiéramos seguido reduciendo la pobreza. Hay un debate sobre cuál es la verdadera tasa de producción. Pero creo que es lamentable que hayamos descendido por debajo de 3.35%, porque eso significa que este crecimiento económico es totalmente anémico y no permite una reducción de la pobreza aunque sea mínima.

El peruano común, ¿cómo enfrenta estas cifras, esta reducción? ¿Cómo le afecta?

Bueno, el peruano común ya sabe que los productos no han bajado de precio. Sabe que su capacidad adquisitiva se ha reducido y por lo tanto no compra la misma cantidad de alimentos que compraba antes. Sabe que hay un deterioro de su nivel de vida y por eso le parece inverosímil estas cifras de que todo está bien, que no hay que preocuparnos, que estamos blindados. El peruano común sabe que esto no es cierto.

¿Cómo nos ven fuera con esta crisis?

El Perú ha tenido un problema de credibilidad muy fuerte por la continua reducción del pronóstico de crecimiento económico de este año 2009. Ha bajado 5%, empezó en 6% y ahora ya está en 2% con un pronóstico oficial. Es decir, es como si estuviera diciendo “fíame hoy, te pago mañana” y cuando llega mañana tengo una nueva excusa. Creo que el Perú ha perdido credibilidad por el continuo cambio de ese pronóstico, mientras otros analistas decíamos que era 0% para el 2009, desde inicios de año, en particular Waldo Mendoza, desde octubre de 2008, dijo que el crecimiento era de 0%, fue el primero que lo dijo. El gobierno insistía en cifras totalmente ilusas, entonces, hay un problema de credibilidad porque el PBI va a ser de 0% y van a haber dos personas, Waldo Mendoza de un lado que lo pronosticó en octubre del año pasado y el gobierno en dicho mes, dijo 6%. Difícil creerle al gobierno.

¿Qué debería hacer el gobierno en materia económica?

Bueno, he escrito varias veces como dos alternativas inmediatas. Una, es duplicar el Programa Juntos temporalmente, o sea, es una ayuda social a los más pobres. Expandir ese programa en el ámbito rural es una metodología establecida que ha tenido éxito. Por otro lado, el millón de hogares que ya han sido identificados por el MEF en el sector urbano, por lo que habría que empezar con el Programa Juntos Urbano. Esta expansión de los programas sociales van a generar un bienestar inmediato. En segundo lugar, se debe fortalecer RENIEC para que todos los beneficiarios de los programas sociales, mayores y menores de edad tengan un DNI, de tal modo que los programas sociales no sean clientelistas como vienen siendo en la actualidad, es decir basados en favores de tipo político. Creo que una acción inmediata del gobierno, debería ser dotar a RENIEC de suficiente presupuesto, de tal manera que los beneficiarios de los programas sociales estén en un padrón, cosa que no existe para Vasos de Leche, Comedores Populares y Desayunos Escolares, y que el gobierno intencionalmente los mantiene anónimos porque le permite crear una red de padrinazgo y clientelismo.

¿Podemos decir, entonces, que el Perú está yéndose a pique?

La economía va a descender hasta enero del próximo año y de ahí vamos a tener una recuperación, pero lo que creo que es más penoso es que se perdió una oportunidad de tener la economía en azul. Únicamente el gobierno de Toledo tuvo todas sus cifras en azul, el anterior fue Velasco y este gobierno se esperaba que tuviera todos sus meses en azul, pero no, tiene sus meses en rojo, una y otra vez. Eso es un error de política económica por haberse planteado metas ambiciosas que superaban la capacidad de nuestro país. Por tener la gloria de decir: “nuestra economía creció más de 10%”, en septiembre de 2008, ahora estamos en menos 1%. Si se hubiese tenido una actitud más prudente, nuestro país hubiera tenido otros cinco años en azul, como fueron los cinco años precedentes.

http://enlacenacional.com/2009/09/22/entrevista-a-farid-matuk-esta-empezando-a-incrementarse-la-pobreza-en-el-pais/

20100120 – La economía del país aún centra su fuerza en Lima

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 21, 2010 by Farid Matuk

La República (20-I-10)

Resultados. Según muestra económica del INEI. El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que en  el presente censo no se considera a agricultura, al sistema financiero ni a la actividad estatal.

Magda Quispe.

Se trata solo de una muestra

  • El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk señaló que debería existir una política de transparencia y no llamar censo económico a lo que es solo una muestra, ya que no se considera al área rural ni al informal.
  • “Al no considerarse al área rural ni al informal, que es un sector importante, no se puede conocer bien cuál es el impacto real de cada sector en la economía. No se tendrá una buena medición del PBI si solo se está midiendo una parte y no todo. Parece que con ello existe una clara voluntad de querer engañar”, señaló Matuk.
  • Waldo Mendoza, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, preguntó  cómo es posible hacer un censo  de todos los establecimientos, ya que siempre se ha podido haber dejado alguno. “¿Qué criterios se han tomado para dejar de lado a los sectores agricultura, financiero y gobierno? y ¿cómo se hará la integración de ellos en el censo?”, cuestionó.

El centralismo se mantiene

Lima sigue concentrando el crecimiento económico del país. Y las cifras lo demuestran ya que el 39.4% del total de establecimientos del país se concentra en la capital, al igual que el 53.3% del personal ocupado, según el resultado del “Censo nacional económico 2008” presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Renán Quispe, jefe del INEI, explicó que la mayor cantidad de establecimientos que desarrollaron alguna actividad económica se concentró en Lima con 370,390 establecimientos censados, los que representan el 39.4%.

A la capital le siguen Arequipa con 60,900, La Libertad con 54,500 y Junín con 48,033 establecimientos. Mientras que el departamento con menos unidades económico-productivas son Huancavelica con 6,141 y Moquegua con 6,757.

También la PEA

En cuanto a la Población Económicamente Activa (PEA) total del país, Lima concentra el 53.3% del personal ocupado con 1 millón 468 mil trabajadores.

Seguido por el departamento de Arequipa que concentra el 5.5% con 150,700 trabajadores. Mientras que Madre de Dios solo cuenta con el 0.3%; es decir, 8,152 trabajadores.

“Las cifras de la economía aún se centran en Lima. Pero en comparación con el censo de 1993-1994 se observa una descentralización, sin embargo, esta es muy lenta. Es que cuando un inversionista invierte en un sitio es por 15 años aproximadamente y desplazarse a otro lugar es difícil”, sostuvo Quispe.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Peters Anders Moore, sostuvo que en el país la economía sigue siendo bastante centralizada debido a que la actividad manufacturera e industrial se encuentran en Lima.

“Pero estamos viendo últimamente que sí hay cambios fuertes de inversiones en provincias, como en agroindustria. Estamos en un proceso de regionalizar el país”, señaló.

Solo en el área urbana

Quispe resaltó que en este censo económico no se incluye al sector agricultura, a la actividad estatal ni al sistema financiero.

Según indicó, el censo al sector agricultura no se llevó a cabo por falta de dinero ya que realizarlo cuesta S/.1,000 millones.

Además manifestó que el censo solo “ha barrido” el área urbana de todo el país y no el área rural, en la  que predomina la actividad agropecuaria en un 90%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100120/12/node/245199/todos/14

20100101 – Los pronósticos de crecimiento del 2009 resultaron fallidos

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 1, 2010 by Farid Matuk

El Comercio (1-I-10)

¿POR QUÉ LOS ANÁLISIS ECONÓMICOS SE QUEDARON CORTOS ANTE LA CRISIS?

Explicaciones van desde malas estadísticas hasta un calculado optimismo. El mayor error de proyección de la década fue decir que creceríamos 6%

Por: Juan Vargas Sánchez

Nunca como ahora se habían equivocado tanto y menos de una forma tan escandalosa. Al menos cinco puntos de diferencia entre lo que pronosticaron y la realidad indica que en el 2009 quienes cayeron en crisis fueron los analistas económicos.

Desde que a mediados del 2001 el Banco Central de Reserva del Perú renovó sus encuestas de expectativas macroeconómicas, el cálculo que en diciembre se hacía de lo que sería el producto bruto interno (PBI) del siguiente año había diferido de la realidad como máximo en 2,8 puntos porcentuales (el 31 de diciembre del 2007 se proyectaba 7% para el 2008 y el resultado final fue 9,8%).

Ese 2007, como en los seis previos, el cálculo falló por cautela; pero a fines del 2008 pasó lo opuesto y se cayó en la imprudencia y el triunfalismo.

CEGUERA
Nunca como esta vez los expertos se obstinaron tanto en no ver la realidad, con lo que pusieron en riesgo el dinero de sus clientes (empresarios que invierten tomando en cuenta sus estimados de crecimiento).

Ya desatada la crisis y con el crecimiento del PBI en desaceleración, el promedio de analistas dijo en diciembre del 2008 que, a pesar de todo, la producción avanzaría 6%.

En abril se anunció que en febrero hubo una variación negativa (luego se corrigió a 0,1%) y, sin embargo, la mayoría de analistas económicos dijo que, igual, ¡creceríamos 5%!

Cuando mes tras mes siguieron conociéndose las caídas del PBI, los estimados se fueron corrigiendo, casi con pena, de medio punto en medio punto. Recién cuando el 15 de diciembre el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dijo que para cerrar el 2009 con un 1% la economía tendría que haber crecido 5% en noviembre y en diciembre, se hicieron ajustes en serio. El Ministerio de Economía y Finanzas, el BCR, los bancos, consultoras y analistas independientes hablaron por fin de 1%, no sobre la base de la econometría sino por simple multiplicación y división.

Son varias las razones planteadas para explicar la patinada. El ex titular del MEF Pedro Pablo Kuczynski ha señalado que el país carece de estadísticas confiables, así que se hace muy difícil predecir. Para hacerlo no basta con agregar números a la computadora, sino conversar con empresarios de diversos sectores.

En abril pasado, cuando ya era evidente que los cálculos de fines del 2008 eran erróneos, algunos analistas justificaron que lo que afectaba sus modelos era el comportamiento de la economía mundial: subestimaron el impacto de la crisis en la demanda por nuestros productos (al parecer, supusieron que los consumidores extranjeros estaban “blindados”, para usar una palabra de moda en esos tiempos).

Se habla también de un supuesto poco transparente cambio en la forma de calcular el PBI por parte del INEI (la entidad afirma que presentó su metodología a todos los analistas locales).

El ex viceministro de Hacienda Waldo Mendoza sostiene que el MEF y el BCR fallaron a propósito en su intento de generar optimismo entre empresarios y consumidores, y que los bancos les siguieron el juego. Farid Matuk, ex jefe del INEI, lanza desde Bagdad (Iraq) una hipótesis más polémica: “Se equivocaron los ayayeros y temerosos” del presidente García. Una hipótesis que por el bien de la economía ojalá no sea cierta.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/pronosticos-crecimiento-2009-resultaron-fallidos/20100101/389489

PREGUNTA

  • Este año, casi todos los analistas se equivocaron gravemente en sus pronósticos de crecimiento. ¿A qué cree que se debe esto?
  • Se partió de 6% cuando ya la crisis había estallado. Luego hubo dos trimestres de caída y todavía se seguía diciendo que 4%. Recién en diciembre cuando era evidente que no se llegaba ni a 2% han bajado a 1%.
  • ¿Porqué tan gruesos errores de proyección? ¿No hay buenos modelos? ¿No hay suficiente información?

RESPUESTA

  • Por ayayeros, sino terminan en Bagdad.
  • Estoy completamente seguro que los modelos del MEF, del BCR, de las consultoras privadas pronosticaban menor crecimiento, pero el problema es “quien le pone el cascabel al gato”. Si recuerdas, hace unos meses el Presidente quería meter en una balsa a todos los “agoreros” y lanzarlos a alta mar para una muerte segura.
  • El otro elemento es la máquina de demolición política que tiene el APRA para quien se le confronte, y esta es la gran diferencia con Toledo; antes un adversario político del Gobierno quedaba mejor que ahora; y este es otro elemento que inhibe decir la verdad.
  • Finalmente, busca a la gente del Banco de Crédito, hace unos meses publicaron en su nota mensual (¿semanal?) un comentario interesante donde acusaban al gobierno de manipular con “optimismo” a los analistas privados, y esto lo concluyeron cuando con Toledo algunas veces que equivocaban en una dirección y en otras veces en otra dirección, mientras que con García siempre se pasaban de “optimistas”.
  • Por último, si recuerdas los Índicadores Líderes del MEF, estos fueron sepultados en silencio cuando se hizo público en 2009 que el INEI había cambiado la metodología del PBI desde el 2006, y la naturaleza del cambio sigue secreta. Por este cambio metodológico sin documentación, los modelos han perdido enorme precisión porque el pasado (Fujimori y Toledo) se mide diferente que el presente (García)

Soy un perdedor (13-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , on October 13, 2009 by Farid Matuk

La República (13-X-09)

La República (13-X-09)

¿Qué habrá pasado con mis sueños?
¿Dónde estuvo el error?
Nunca conseguí lo que soñé

(Luis Miguel)

Hace ocho meses, en un artículo publicado en este diario titulado “El Apostador” y reproducido en www.29×55.com  se señalaba cómo la política económica del gobierno de asumir un auge perpetuo del precios de las materias primas era erróneo, ya que la realidad inmediata mostraba una reducción de estos precios, como consecuencia lógica de la crisis internacional.

De otro lado, en el blog www.utero.pe existe un video del 24 de febrero  titulado “Alan enloquece en Cusco” donde en el minuto 1:26, el Presidente declara: “Estamos haciendo un esfuerzo para limpiar la mesa de obstáculos y dar más responsabilidad: a los ministros, a los funcionarios, a los presidentes regionales, a los alcaldes. Construyan, gasten, edifiquen escuelas, edifiquen hospitales, no esperen el permiso de Lima, aquí los autorizo a construir hospitales (a construir) pequeñas carreteras, a construir escuelas. Yo me encargaré que después se regularice todo eso”.

Esta autorización presidencial para no cumplir con el ordenamiento legal vigente de la inversión pública se tomó equivocadamente como factible y el gasto público sería de tal orden de magnitud que nuestro balance entre exportaciones e importaciones sería imposible de financiar, y por ello una maxi-devaluación se hacía inevitable en el mediano plazo, y con ello un retorno de la inflación.

En el mundo de los hechos, la expansión del gasto público nunca se produjo, y el discurso presidencial citado del 24 de febrero fue otra demostración de retórica, la crisis impacta a niveles nunca imaginados por la amplia mayoría de analistas económicos a excepción de un puñado que pronosticó cero crecimiento para este año, siendo el primero Waldo Mendoza, desde octubre del año pasado.

Lo que tenemos al día de hoy se puede observar en el gráfico adjunto, una reducción mayúscula de la tasa de crecimiento económico que solo se compara con la contracción vivida hace 14 años en el contexto de la primera reelección de Alberto Fujimori. En ese entonces el objetivo de un crecimiento económico artificial era obtener una ventaja política de corto plazo, hoy el objetivo fue obtener una ventaja de largo plazo pasando a los libros de historia como la etapa de mayor crecimiento económico.

Tasa de variación del PBI anualizado

Tasa de variación del PBI anualizado

En la presente crisis, el valor de mayor crecimiento económico fue 11% en setiembre 2008, diez meses después es 3% y  recién a comienzos del año próximo esta tendencia se revertirá. En la crisis de 1995, el valor máximo fue de 13% en febrero 1995, diez meses después era 9%, y terminó a los veinte meses con una tasa de 2%. Siendo optimistas, la crisis podrá terminar en 16 meses con un crecimiento negativo de 1%.

20091007 – Economistas rechazan las expresiones de Richard Webb

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on October 7, 2009 by Farid Matuk

AE. Se solidarizan con Farid Matuk. El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de los calificativos señalan.

La República (7-X-09)

La República (7-X-09)

El grupo de columnistas de Actualidad Económica (AE) que participan en esta casa editora, se solidariza con nuestro colaborador Farid Matuk en razón a que Richard Webb comentó sobre la gestión del Matuk en el INEI que conocía de cerca las cosas que había realizado como jefe de Estadística y califica sin sustento alguno que “algunas eran estupideces y otras mentiras”. Expresiones que fueron publicadas en Fausto, de El Comercio, en septiembre del 2009.

Los columnistas de AE sostienen que “estamos sujetos a la evaluación y crítica fundada de nuestras acciones u omisiones, pero rechazamos el uso de expresiones que afectan la convivencia y discusión alturada que debe caracterizar a nuestra profesión”.

El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de calificativos, señalan. La carta es suscrita por Germán Alarco, Kurt Burneo, H. Campodónico, Óscar Dancourt, Pedro Fran-cke, Fernando Eguren, Félix Jiménez, José Oscátegui, José Távara, Waldo Mendoza, Bruno Seminario, Jurgen Schuldt, Daniel Schydlowsky, Juan Francisco Rojas, Edgardo Cruzado, Javier Iguíñiz.

La clave

En casa. Los columnistas de Actualidad Económica publican sus opiniones los martes y jueves en la sección Economía de La República, y los domingos en su suplemento Domingo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091007/14/node/223162/total/14/pagina

20070727 – El Perú nunca estuvo blindado

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 1, 2009 by Farid Matuk

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

Fracasos y logros en opinión de los especialistas. La errónea política macroeconómica del gobierno aprista generó una rápida desaceleración de la economía de casi 10% en 2008 a 1% en 2009.

Omar Mariluz.

El país de las desigualdades

El país de las desigualdades

El país de las desigualdades

  1. Tras décadas de un modelo económico liberal, el Perú no ha dejado de ser el país de las desigualdades. Farid Matuk asegura que el crecimiento económico en los últimos tres años se ha concentrado en muy pequeños sectores. Así lo demuestra el empeoramiento de las condiciones de vida en los sectores más pobres.
  2. Según datos estadísticos presentados por Matuk, durante el 2006, 2007 y 2008  no se ha registrado ningún incremento en la cobertura de acceso a agua potable. Mientras que en el mismo periodo el analfabetismo en el Perú solo se ha reducido de 11% a 10%. Lejano a la promesa electoral de analfabetismo “cero”.
  3. Más preocupante aún resulta que del 2006 al 2008 la indigencia a nivel nacional haya subido de 29.9% a 31.8%. “La indigencia no se redujo en ninguna región, permaneció igual en 17 regiones, se incrementó en 8 regiones y, por consecuencia, aumentó en el Perú. Al profundizarse las desigualdades se expresan conflictos sociales de distinta índole”, expresó.
Cómo va nuestra economía

Cómo va nuestra economía

A pocas horas de cumplirse el tercer año de gobierno del presidente Alan García Pérez, los cuestionamientos y elogios al manejo de la política económica del país no se hicieron esperar. Es así que distinguidos economistas, con posiciones divergentes, opinan sobre los logros y fracasos de este segundo gobierno aprista, marcado por el crecimiento y la desaceleración de la economía y lamentables conflictos sociales.

Entre los más críticos se encuentra, Juan José Marthans, economista de la Universidad de Piura y ex jefe de la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS), quien define la política económica de estos tres primeros años de gobierno en dos grandes etapas: antes y después de la crisis financiera.

Política fiscal

Y es que hasta setiembre del 2008, mes en el que se desató la crisis externa, según Marthans, se había emprendido una agresiva política de gasto público acompañada por un exiguo ahorro fiscal que finalmente desembocaría en un sobrecalentamiento de la economía y, por tanto, en una inflación de casi 7% en el 2008.

“Por lo tanto, tipificar la inflación de esos años como una inflación importada resulta lejano de la realidad, ya que la economía se venía sobrecalentando desde bastante tiempo atrás”, comentó.

A diferencia de Marthans, Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, ve con buenos ojos que en los últimos tres años la inversión pública se haya duplicado. Sin embargo, criticó el hecho de que ese gasto no haya sido el más eficiente a causa del poco interés del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)  en el desarrollo de los proyectos de inversión social.

“La inversión pública se duplicó en este periodo, lo negativo es que se debilitó el Sistema Nacional de Inversión Pública: se debería volver a un punto medio”, comentó Cuba.

Sin capacidad de gasto

En este punto, el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk explicó que la falta de cuadros técnicos dentro del aparato del Estado origina la poca capacidad de gasto en el sector público. “No es que falte dinero, lo que falta es gente que sepa gastarlo adecuadamente, y eso se evidencia en la falta de transparencia de los procesos de inversión”.

Respecto al segundo periodo al cual refiere Marthans, el jefe del Departamento de Economía de la  Universidad Católica, Waldo Mendoza, criticó la política económica contractiva que emprendió el MEF y el Banco Central de Reserva (BCR)  en un contexto en que la economía mundial empezó un claro proceso de desaceleración.

Según Mendoza, durante el último trimestre del 2008 y el primer trimestre del 2009 se observa una reducción en el ritmo de crecimiento del gasto público, como parte de la errónea política que inicia el MEF, lo cual finalmente se reflejó en el retraso de la implementación del Plan de Estímulo Económico (PEE).

“Cuando viene la crisis financiera internacional curiosamente la política fiscal continúa siendo contractiva, a pesar de que la literatura recomienda que en esos casos la política debería ser expansiva. Claramente no se adaptaron a los cambios de la política macroeconómica mundial a tiempo”, señaló Mendoza.

Hasta junio último, del total presupuestado para el 2009 (S/.7, 319 mlls) del plan anticrisis solo se había ejecutado 38%. Según Elmer Cuba, el escaso porcentaje de ejecución se debe a que el PEE debió ser lanzado en setiembre como lo hicieron los demás países del mundo, y no en diciembre. “Ya estamos en julio del 2009, y es muy tarde”, expresó.

Política monetaria

Respecto al desarrollo de la política monetaria, el jefe del área de Estudios Económicos del Banco Continental BBVA, Hugo Perea, hace un balance positivo de estos tres años de gobierno. Asegura que los ejecutivos del BCR han sabido mantener una estabilidad monetaria que no se vio en el primer gobierno del presidente Alan García.

Perea refiere que el ente emisor, antes y después de la crisis financiera internacional, se ha preocupado por reducir la volatilidad del dólar a través de sus intervenciones en el mercado cambiario. Asimismo, los movimientos a la baja que se produjeron en la tasa de interés de referencia (actualmente en 2%) para incentivar la demanda interna fueron otro acierto de la actual administración.

Aunque Marthans coincide con Perea en que el BCR emprendió una política más flexible frente a la crisis externa, no dejó de criticar la tardía reacción de esa misma política que empieza recién con agresividad en abril de este año.

Por otro lado, Hugo Perea señala que el retraso del BCR se debió a la escasa información con la que se contaba durante los primeros meses de la crisis, por lo que, dice, era muy difícil tomar una decisión.

“Con la información que se tenía en ese momento, era difícil tomar una decisión al respecto. Es posible que haya habido un cierto rezago en la reducción de la tasa de interés de referencia, pero lo importante es que ya se reguló”, comentó.

Crecimiento cero

El exceso de optimismo del presidente García lo llevó a creer en un principio  que la economía peruana crecería a una tasa de 6.5% en medio de la crisis.  Lejanos de esa proyección, Farid Matuk y Waldo Mendoza estiman que en el mejor escenario el PBI registraría un crecimiento de alrededor de 0%, producto de la lenta reacción del gobierno.

“Perú será una de las pocas economías que no decrecerá, pero es la que más se ha desacelerado en el mundo. Empezamos la crisis con un ritmo anualizado de crecimiento de alrededor de 10% en el 2008 y vamos a pasar a 0%. Todos hemos enfrentado el mismo choque, por lo tanto hay un problema de política macroeconómica aquí”, indicó.

Desde la otra orilla, Marthans, Perea y Cuba auguran un crecimiento de entre 1% y 2% para el 2009, siempre y cuando se mantenga la actual estructura macroeconómica, los precios de los commodities permanezcan estables y se ejecute el 100% del plan anticrisis.

Las metas que aún debe alcanzar el presidente

Las metas que aún debe alcanzar el presidente

Expectativas

El panorama no pinta muy alentador para los dos últimos años de gobierno. Los especialistas coinciden en que ya pasó el tiempo para ejecutar reformas económicas importantes, que debieron elaborarse en el primer año de gobierno.

Mientras, Elmer Cuba espera que se pueda mantener el equilibrio macroeconómico durante los últimos años. Marthans recomendó a la actual administración dejar de buscar pretextos parar los errores y empezar a buscar soluciones a los problemas que se han presentado.

“El Ejecutivo debe comprometerse a no generar desbalances que después signifiquen una bomba de tiempo para la próxima administración. Si evitan que se deteriore más la política económica, ayudarán bastante”, enfatizó Marthans.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090727/12/pagina/14

20090717 – Evolución de economía aún es incierta

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on July 21, 2009 by Farid Matuk

La República (17-VII-09)

La República (17-VII-09)

MEF: “PBI se recuperará en el segundo semestre y crecerá 3% el 2009”. Analistas discrepan de la proyección del MEF. El PBI debería crecer 5% el segundo semestre y no podría hacerlo en plena crisis.

José Carlos Reyes.

Las perspectivas de la economía peruana aún resultan inciertas. Tal es así que mientras para el gobierno el PBI crecerá 3% en el 2009, los diversos analistas proyectan un crecimiento bastante menor y en algunos casos estiman que nuestra economía no crecerá este año.

Ayer el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, en reunión con los medios de prensa especializados, confirmó el reajuste a la baja en la proyección del PBI.

En el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2010-2012, presentado en junio, el MEF había estimado un crecimiento de 3.5% para el 2009. No obstante, ayer Carranza dejó abierta la posibilidad de reajustar sus proyecciones en agosto.

“Ya tocamos fondo”

El ministro señaló que las previsiones de una mayor desaceleración económica se debe a una caída del nivel de inversión privada mayor a la esperada y a la gran contracción de la actividad manufacturera.

Según la última cifra oficial disponible, en mayo la actividad productiva solo creció 0.46%, por lo que acumula una expansión de apenas 0.83% en los primeros cinco meses del año. Carranza estima que el PBI crecería 1% durante el primer semestre del año.

“Pero con este segundo trimestre ya hemos tocado fondo. La recuperación vendrá a partir del tercer y cuarto trimestre”, subrayó.
El ministro sustentó su optimismo en que desde mayo empezó a aumentar los niveles de crédito y  están bajando las tasas de interés. “También está finalizando el proceso de reducción de inventarios y las empresas producirán más”.

Carranza reconoció que para cumplirse su proyección de 3% en el 2009, el PBI debería crecer  5% en durante el segundo semestre.

Sin embargo, los analistas discrepan de esas proyecciones. El economista Juan José Marthans refiere que solo teniendo en cuenta que en el tercer trimestre del 2008 el PBI se expandió a niveles superiores al 10% (ver infografía), crecer este año a un mayor nivel resulta poco menos que imposible. “No descarto que en algunos de esos meses el PBI sea negativo”, agrega.

Proyecciones a la baja

Marthans refiere que la economía peruana será dependiente de la evolución del contexto externo. “Si los precios de los minerales se mantienen creceríamos entre 1% y  0%. Pero  si estos suben podríamos llegar a crecer hasta 2%”, apuntó.

En la víspera, Kurt Burneo, ex director del BCR, proyectó un 1.5% de expansión del PBI este año. Cabe recordar que la Cámara de Comercio de Lima reajustó a la baja sus proyecciones hacia un “optimista” 2.2%, pero advirtió que en caso de no cumplirse el Plan Anticrisis se crecería menos de 1%.

Otros expertos, como Waldo Mendoza y Farid Matuk, creen que el crecimiento será menor a cero.

Datos

Creció presupuesto. El ministro Carranza señaló que debido a los diversos montos de impulso fiscal, el presupuesto inicial para este año previsto en S/. 72 mil millones, se ha elevado hasta los S/. 88 mil millones.

Bono hipotecario. Por otro lado, señaló que el MEF trabaja en la creación de un bono hipotecario para impulsar el acceso a la vivienda a los sectores C y D. Se espera que esté implementado en el segundo semestre del año.

Carranza: No estamos mal

  1. El ministro Carranza respondió a las críticas suscitadas ante la baja ejecución en el presupuesto de inversión del gobierno central para el 2009 (alcanza el 23% en el primer semestre). Y también en el caso de los gobiernos regionales y locales, cuya ejecución hasta junio alcanza el 17% y 24% de inversión, respectivamente.
  2. “Lo importante es que el monto de ejecución se elevó en 50% respecto a similar periodo del año pasado. Y la ejecución se duplicará en la segunda parte del año.  No estamos mal”, apuntó.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090717/12/14/todos/14

20090417 – Fin del “blindaje” contra la crisis

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 17, 2009 by Farid Matuk

La República (17-IV-09)

La República (17-IV-09)

La República (17-IV-09)

La República (17-IV-09)

Analistas prevén cero crecimiento de la economía peruana en el 2009. Sin embargo, el gobierno confía en que caída del PBI en febrero sólo sea momentánea, y proyecta que el PBI crecerá 4% este año.

José Carlos Reyes.

La economía peruana al borde del abismo. Esa es la conclusión a la que llegan distintos analistas tras revelarse que el Producto Bruto Interno (PBI) creció apenas 0.19% en febrero –la tasa más baja desde el 2001– y la tendencia de desaceleración indica que desde marzo empezarían a registrase cifras negativas en nuestra actividad productiva.

Para el economista Félix Jiménez, docente de la Universidad Católica, las recientes cifras demuestran que nuestra economía no se encontraba “blindada” ante la crisis externa, tal como lo repetía hasta la saciedad el presidente García a inicios del 2008.

Por ello refiere que debido a las erróneas políticas fiscales –como las cuatro reducciones arancelarias a la importación desde el 2006–y la tardía reacción del Banco Central de Reserva (BCR) para reducir aún más la tasa de interés de referencia, llevarán a la economía peruana a tener un crecimiento cercano a cero por ciento a lo largo del 2009.

El ex viceministro de Hacienda Waldo Mendoza, quien ya en octubre del 2008 proyectó un crecimiento cero de nuestra economía para este año, señala ahora que  ese pronóstico podría resultar optimista, debido al escaso impacto que tendría el plan anticrisis del gobierno.

¿Frenazo momentáneo?     

 Sin embargo el “frenazo” económico de febrero parece no preocupar al presidente Alan García, quien consideró estas cifras como momentáneas, pues confía en que “el Perú continuará firmemente por el rumbo de la inversión y el desarrollo”.

Subrayó que la firma de 13 contratos de exploración y explotación en hidrocarburos suscrito ayer con empresas mundiales “es un acto de confianza cuando algunos comentaristas se han amedrentado ante una cifra momentánea del mes de febrero”, refirió durante la ceremonia realizada en Palacio de Gobierno.

El jefe del Estado añadió que lo importante es el promedio que se obtenga en el transcurso del presente año sobre el desempeño económico del país. Explicó que en un contexto en que las economías del mundo retroceden 5% respecto al año pasado, las ventas peruanas al exterior se han reducido y por consiguiente se detiene por un momento la producción. “Pero eso no significa que la producción agroindustrial, minera o de gas se va a detener. Significa que en los 12 meses que tiene un año hay meses en los que se crece más que en otro”, subrayó el mandatario.

El tren de la economía se hunde

El tren de la economía se hunde

Reconocen retrasos

Por su parte el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Luis Carranza, señaló que esta reducción del crecimiento también es producto de una serie de medidas tomadas en el último trimestre del año pasado, como la fuerte contracción de la inversión del gobierno central.

Por ello consideró que el primer trimestre del 2008 y los primeros tres meses del 2009 serán los más duros en el marco de la crisis internacional.

“El mes de febrero ha sido atípico y ha sido parte de un bache, sin embargo los resultados de marzo deberían reflejar una ligera reversión en la desaceleración de febrero y en el primer trimestre del 2009 deberíamos estar creciendo alrededor de 3%”, apuntó Carranza.  En el primer bimestre del año el PBI creció 1.66%.

Más pilas para el plan

Carranza cifró sus esperanzas  en el  Plan de Estímulo Económico. El ministro consideró que los resultados de las medidas implementadas por el gobierno, especialmente en el sector infraestructura, se van a notar con fuerza a partir del segundo trimestre de este año.

Por ello proyectó que hacia fines de año el crecimiento económico del Perú aún sería de 4% (menor a la anterior proyección de hace dos meses de 5%).

Sin embargo, esa confianza no  es  compartida por el sector empresarial.  Gremios como la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Asociación de Exportadores (Adex) pidieron acelerar la ejecución de este plan  para revertir la caída de la producción y proteger el empleo.

Peter Anders, presidente de la CCL, consideró necesario darle seguimiento al plan pues en el primer trimestre del año se observa una ejecución bastante baja. En esa misma línea José Luis Silva, presidente de Adex, resaltó la importancia de que las decisiones que se tomen al más alto nivel sean implementadas rápidamente en los niveles intermedios o inferiores, “donde se ve lentitud”.

A su turno, Eduardo Farah, presidente de la SNI, dijo que la caída de los indicadores, sobre todo en industrias intensivas en mano de obra, afectará directamente el empleo, pero subrayó que el gobierno tiene una serie de palancas para impulsar la inversión pública.

 “Las han anunciado, pero como el Estado es tan paquidérmico las cosas se demoran, pero aquí estamos en una situación similar a una mesa de operaciones o se opera al enfermo o éste se muere”, advirtió.

Variación en sectores productivos

Variación en sectores productivos

Otras medidas

Otra medida recomendada por los analistas es la rebaja de la tasa de interés de referencia del BCR,  para de esta manera impulsar la demanda interna vía el crecimiento del crédito.  Félix Jimenez afirma que el BCR podría reducir la actual tasa de 5% a 3% (una semana atrás el BCR bajó su tasa de 6% a 5%).

Con ello coincidió la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz. “El tema es complicado, pues existe el riesgo inflacionario, pero creo que la tasa de interés debería bajar un poco más para darle agilidad a la demanda interna, aunque el otro problema es que se requiere trabajar con mayor fluidez en el sector público”, declaró.

Por su parte, Waldo Mendoza propone otras medidas para reactivar nuestra economía “aunque podrían resultar atípicas para este gobierno” como el alza de aranceles a su anterior nivel, la elevación del salario mínimo (actualmente en  S/. 550) y de los sueldos de los trabajadores estatales. “Pero existe terror en Alan García de terminar como en su anterior gobierno, aunque de lo contrario, todo parece estar consumado”, apuntó Mendoza.

Reacciones

“El Estado, que invierte en infraestructura y obra pública, comienza lentamente su trabajo anual pues trabaja con un dinero sometido a mil restricciones que no tiene la empresa privada”.

Alan García
Presidente de la República

“La realidad contradice los buenos deseos del Presidente, pues no son traducidas en buenas políticas económicas. Tanto el MEF como el Banco Central de Reserva (BCR) aún no cumplen su labor”.

Félix Jiménez
Economista de la  PUCP

Anteriores ciclos de caídas en nuestra economía

Anteriores ciclos de caídas en nuestra economía

FMI: “Será un año horrible”

El director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, predijo ayer que el 2009 será “un año horrible”, con una recesión mundial “profunda”, y condicionó la recuperación en 2010 a que los gobiernos aumenten sus intervenciones en la economía. El FMI pronosticó que la economía mundial se encogerá entre 0.5 y 1% este año.

Asimismo Strauss-Kahn alertó que los mercados emergentes encajan un “golpe duro” por la caída de la demanda de sus exportaciones y la parada de la entrada de capital. En los países pobres, la crisis podría hundir a millones de personas en la pobreza, con consecuencias “absolutamente devastadoras”, advirtió. Por ello dijo que el FMI ofrecerá financiación a los países miembros, ahora que la comunidad internacional se ha comprometido a triplicar sus recursos hasta US$ 750 mil millones.

De otro lado, el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk, tomando como base anteriores desaceleraciones de nuestra economía en los años 1992, 1995 y 2000, proyecta que hacia fines de este año el PBI anual fluctúe entre 0% y -1%, mientras que para el primer bimestre del 2010 el PBI llegaría a un piso máximo de -2% (ver infografía). “Sin duda la crisis externa impactará nuestra economía hasta inicios del próximo año”, apuntó Matuk.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090417/12/14/todos/14

20090416 – Economía pierde impulso al crecer solo 0,19% en febrero

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , on April 16, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (16-IV-09)

El Comercio (16-IV-09)

La manufactura no primaria se redujo en 9,1% y la agroindustria 12,1%. Estiman que marzo podría haber tenido una recuperación de entre 2,5% y 3%

Por: Luis Davelouis Lengua

La economía peruana creció 0,19% en febrero con respecto al mismo mes del año 2008, el crecimiento mensual más bajo de la presente década (en julio del 2001 creció 1,3%), reveló el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe.

Así, en los dos primeros meses del año la economía ha acumulado un crecimiento de 1,66% que, comparado con el 12,2% de crecimiento acumulado durante los mismos meses del año pasado, resulta bastante bajo.

Esta modesta tasa de crecimiento se debió principalmente al retroceso de los sectores pesca (-17,62%) y manufactura (-7,45%) y a que la demanda externa se contrajo fuertemente, como se refleja en el retroceso de las exportaciones no tradicionales , que cayeron en un 20% con respecto a la actividad registrada en febrero del año pasado. Debe considerarse, sin embargo, que el crecimiento de febrero del año pasado, respecto de febrero del 2007 fue de 12,98%. La manufactura no primaria cayó 9,1% porque los bienes de consumo, intermedios y de capital cayeron 8,4%; 9,6% y 23,6% respectivamente.

Ninguna de las cifras proyectadas por distintos departamentos de estudios económicos de bancos y consultoras —el consenso estaba en 1,8%— se acercó al dato real presentado por el INEI.

“El efecto de la desaceleración global y del ajuste de inventarios por parte de algunas empresas ha sido mayor de lo que esperábamos y en general hemos venido estimando mayores crecimientos de los que se registraron finalmente y esta vez totalmente por encima”, explicó el gerente de estudios económicos del BBVA, Hugo Perea.

Como explican Perea y el propio Quispe, la desaceleración se ha agudizado porque muchas industrias, hasta antes de la caída de Lehman Brothers, en setiembre del año pasado, esperaban que la economía se siguiera expandiendo a tasas de alrededor de 10% (como de hecho sucedió hasta octubre del 2008).

“Muchas industrias ligadas al sector externo están ajustando sus inventarios porque produjeron más de lo que en efecto pudieron vender. Mientras tanto, reducen su producción y ello impacta negativamente en el crecimiento”, explicó Perea.

ESTÁ EMPEZANDO
En el BBVA se espera que el crecimiento de la economía se ubique entre 2,5% y 3% en marzo, pues la producción de energía eléctrica y los despachos de cemento —que también retrocedieron en febrero— mostrarán un avance similar al que registraron en enero, cuando la economía creció 3,14%.

De manera oficial y funcional, el INEI no hace proyecciones, pero Quispe dejó entrever que la desaceleración ha de continuar, al decir que la demanda externa afectó el crecimiento y que, según el reporte técnico, empiezan a verse señales de deterioro en lo que corresponde a bienes de consumo para el mercado interno (sector industria).

Perea reconoce que es muy difícil lanzar pronósticos, pero dijo que la desaceleración podría llegar a extenderse hasta por cuatro trimestres, “pues esta situación es peor que aquella de la crisis rusa”. Eso significa que la desaceleración podría continuar, al menos, por todo lo que queda de este año y el primer trimestre del próximo. De hecho, algunos economistas —como Waldo Mendoza— ya pronostican crecimientos negativos (-1%) para los primeros meses del 2010.

Históricamente, el Perú reacciona con un año de diferencia a los retrocesos de la actividad económica mundial.

Inventarios y Tasas de Interés

Inventarios y Tasas de Interés

Inventarios y tasas de interés
El economista Farid Matuk dijo que la reducción de inventarios es una señal preocupante pues denota una expectativa negativa. “Si ajustan los inventarios no es porque se aburrieron de mirarlos, sino porque piensan que no va a haber a quién vendérselos”, afirmó Matuk. Agregó que “con la metodología que se han inventado el crecimiento fue prácticamente cero, pero con la anterior hubiera sido de -2%”.

El jefe del INEI defendió la nueva metodología, mostró que ya están disponibles las fórmulas que se utilizan para la medición y dijo que los autores de las críticas “están confundidos”.

Matuk comentó que incluso el BCR podría haber tomado los números del INEI para medir el crecimiento y “hacer pensar (al ente emisor) que la economía se estaba sobrecalentando”, lo que lo habría conducido a mantener la tasa de referencia bastante más alta que en otros países.

EN PUNTOS
Los riesgos para los próximos meses

  • Se teme que la crisis tenga impacto mayor en la demanda externa y sobre la confianza del consumidor y las empresas.
  • Podría revertir la recuperación de los precios de los commodities, complicar la implementación de políticas contracíclicas y prolongarse el proceso de ajuste de inventarios.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/economia-pierde-impulso-al-crecer-solo19-febrero/20090416/273811