Archive for the Año 2006 Category

La línea roja del crecimiento económico (16-VII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , on September 16, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (16-VII-06)

El Comercio (16-VII-06)

La medición de la pobreza por línea de gasto en el Perú empezó con una investigación pionera del Banco Mundial en 1985, y esta institución conserva el liderazgo internacional en esta materia. A comienzos del presente año, el Banco Mundial presentó un extenso trabajo sobre la evolución de la pobreza en el Perú durante los últimos años.

En ese trabajo, me llamó poderosamente la atención un gráfico que presentaba en sus ejes la variación de la pobreza y la variación del Producto Bruto Interno per cápita (PBIpc) Como todo análisis científico, parte de una percepción intuitiva sujeta a verificación, y esta es que a mayor crecimiento del PBIpc es mayor la reducción de la pobreza.

Ese gráfico presenta una nube de puntos que representan distintos países del planeta, para algunos episodios de expansión económica y su consiguiente reducción de la pobreza, y otros episodios de contracción económica y su consiguiente incremento de la pobreza. A esta nube de puntos se aplica un procedimiento econométrico para construir una línea recta que sintetice la relación entre la economía y la pobreza.

La pregunta inmediata que surge de la observación de dicho gráfico es: ¿como será esa línea recta para el Perú?. La respuesta fue publicada en la revista “Perú Económico” de marzo pasado, que paso a sintetizar. Se identificaron cinco períodos de expansión y de contracción, de expansión tenemos 1991-1994, 1994-1997, y 2001-2004, y de contracción tenemos 1985-1991 y 1997-2001, y sus respectivas variaciones de la pobreza.

Las conclusiones más importantes fueron dos, la primera relacionada con el incremento de la pobreza cuando el PBIpc está estancado, es decir que la economía y la población crecen a la misma velocidad; en este caso la pobreza se incrementa 1,26 puntos por año. La segunda relacionada con el mínimo crecimiento necesario para que la pobreza permanezca estancada, es decir que no se incremente ni se reduzca; y para ello se requiere que el PBIpc crezca 1,88% anual.

Las más recientes evaluaciones del futuro crecimiento de la población es 1,47% anual, y esto implica que el PBI como tal debe crecer a 3,35% anual a fin de que la pobreza no se incremente ni tampoco se reduzca. Por ello es más importante resaltar que al presente tenemos 48 meses continuos por encima de dicha tasa, que resaltar el número de meses por encima de cero.

¿Cúando se reduce la pobreza?

¿Cúando se reduce la pobreza?

Una disgresión en este punto corresponde al hecho de que la tasa óptima de crecimiento frecuentemente citada es 7% anual como promedio, la alternativa que se propone en este artículo es una tasa mínima, de tal modo que todo crecimiento por encima de este mínimo implique una reducción de la pobreza, y obviamente cuanto más lejos del mínimo, mayor la reducción de la pobreza.

Obviamente esta propuesta esta sujeta a debate, y a ser reemplazada por una mejor alternativa operativa, pero este es un primer paso en vincular el crecimiento económico a la evolución de la pobreza de manera científica y no intuitiva.

En el gráfico que se acompaña, se observa la evolución del PBI durante la presente gestión presidencial excepto –obviamente– junio y julio del presente año. La línea roja trazada al 3,35% nos muestra que solo desde junio de 2002 el PBI está consistentemente reduciendo la pobreza a diversas intensidades en función del ciclo económico.

De otro lado, se tiene que para el quinquenio 2001-2006 la economía estará creciendo 19,4% per cápita, y de acuerdo con Cepal (Comisión Económica para América Latina) el Perú mostrará la tasa de crecimiento mas alta de Sudamérica en dichos cinco años; esta “magra” tasa de 3,61% anual para el PBIpc reducirá la pobreza en tan “solo” 5,8 puntos.

La tarea obvia a futuro es reducir la pobreza tan rápido como se pueda, pero también que dicha reducción sea sostenible y creo que una analogía deportiva es apropiada. Una meta de 7% de crecimiento como promedio anual es equivalente a romper un récord olímpico nacional, mientras que el quinquenio 2001-2006 ejecutado equivale a una medalla de oro sudamericana.

En este sentido, es importante recordar que las dos últimas tasas máximas de crecimiento de los últimos treinta años, corresponden a 1994 y 1986, pero también conviene recordar que estos años extraordinarios fueron sucedidos por crisis sustantivas, y conviene reflexionar cómo la reducción de la pobreza lograda en esos años fue erosionada posteriormente.

Por ello, estos auges artificiales de 1994 y 1986, si bien pueden ser repetidos en el futuro inmediato, también abren la interrogante de su sostenibilidad durante un quinquenio, en un entorno externo que si bien es favorable en el corto plazo es incierto en el largo plazo.

Por ello lo más importante es establecer la línea roja que no debemos cruzar si nos importa honestamente la tragedia humana detrás de las cifras de pobreza, y no tan solo satisfacer el narcisismo del corto plazo.

http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-07-16/impEconomia0541344.html

¿Sobrecalentamiento o Espejismo? (Gestión 23-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

No hace mucho en esta misma sección, se publicó un artículo que especulaba en torno al recalentamiento de la economía peruana, esto basado en la espectacular tasa de crecimiento del mal llamado PBI mensual de 9.8%.

En nuestro país denominamos PBI mensual a lo que es en realidad un índice de valor bruto de producción corregido por una tabla insumo producto del año 1994. Sólo dos países a nivel mundial miden mensualmente el PBI entendido como medición directa del valor agregado. Estos son Canadá (él único del G-7) y Finlandia (el único de la Comunidad Europea).

El mal llamado PBI mensual tiene su partida de nacimiento en 1987 como un requerimiento de la Presidencia de la República al Instituto Nacional de Estadística, y que generó un índice espurio que poco nos dice de la realidad y mucho de la ductilidad. El problema central de este índice mensual es que sólo un 30% del mismo proviene de mediciones de campo, y el restante 70% es una operación de gabinete entre cuatro paredes.

Este inusitado crecimiento en Octubre tiene dos caras, el índice de campo creció sólo 4.9% pero el índice de gabinete creció 12.5%. En la medición de gabinete tenemos Construcción, Comercio, y Otros Servicios, y de estos el sector Comercio creció 15.8% y aquí esta una mitad del espejismo, mientras que la otra mitad está en el sector Transporte.

Como no tenemos un Censo Económico desde 1994, asumimos erróneamente que la estructura económica esta inalterada desde entonces. Y para la medición del valor agregado en cualquier economía un componente central está en los Márgenes de Comercio y Transporte, ya que estos nos permiten migrar el precio de las mercancías en la puerta de la fábrica al precio de las mercancías que un consumidor enfrenta.

Imaginemos el Comercio y Transporte de un 1’000,000 de camisas en 1994. Asumamos que se transportan con 100 camionetas y se comercian en 1,000 bazares, y por lo tanto se genera un valor agregado de Comercio y Transporte asociado a estas camisas. Al 2006, las camionetas han sido reemplazadas por 10 camiones y los bazares por 10 centros comerciales, obviamente los márgenes de Comercio y Transporte se han reducido por cada camisa producida.

Erróneamente el trabajo de gabinete para la medición del PBI en el sector Comercio y Transporte supone que la estructura económica de 2006 es igual a la de 1994, y eso hace urgente un Censo Económico que se esperaba se hiciese este año que termina con crédito suplementario o el próximo año que empieza con una ampliación presupuestal a un costo de 25 millones de soles.

Mas bien, la actual administración del INEI acata los arrebatos presidenciales en torno al Censo de Población 2005, y no exige los fondos necesarios para un Censo Económico que nos haga ver la realidad de hoy y no el espejismo del pasado en el presente.

Retórica versus Ciencia (El Comercio / 4-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

El lunes pasado el Presidente García sostuvo que el Censo de Población y Vivienda de 2005 “ha sido definitivamente una estafa” porque fue “un censo por muestreo” y “se están proyectando las cifras de ese muestreo”, y este diario subtituló la noticia como “¿Exageración o Certidumbre Presidencial?”

Pasada una semana, tenemos como saldo que el propósito presidencial era el uso de la exageración con el propósito de desactivar el Sistema Estadístico, porque al declarar que el censo es inválido, todo el sistema de monitoreo de variables sociales que se fundan en el censo quedan invalidadas.

Lamentablemente, la descripción del Presidente del censo peruano no es sólo exagerada, sino errónea; porque el único país del mundo que efectúa “censo por muestreo” es Francia desde el 2004, y en caso este sea considerado como estafa, el problema corresponde a la República Francesa y no a la Peruana.

Una visión benévola podrá considerar que el Presidente fue mal informado, pero a la luz de los hechos: El ataque iniciado por el Congresista Alva Castro el 10 de Julio, y continuado en Noviembre por la Ministra Borra, por el Ministro Rey, por el Presidente García, y ayer por el Congresista Zumaeta tenemos que el carga montón y el ataque personal han sustituido el debate científico. No es casual que aún no haya un titular en el INEI, mientras se denigran los logros de una institución técnica nacional con amplio reconocimiento internacional.

Hay en marcha un plan premeditado con ventaja y alevosía, este consiste en desactivar el sistema estadístico de monitoreo de las promesas sociales de la Gestión García, presentadas por el Primer Ministro al Congreso en la sustentación del Presupuesto. Al ser comparadas estas promesas de mejora social con la gestión Toledo tenemos el siguiente resultado: Analfabetismo 7 puntos versus 1 punto, Desnutrición 5 puntos versus 1 punto, y Pobreza 8 puntos versus 6 puntos.

El logro de estas promesas colocarían a la administración García como la mejor de toda la historia de la República, pero la certeza de haber logrado estas metas es condicional a la continuidad del sistema estadístico vigente, que en palabras de un consultor del Banco Mundial es el mas completo de Latinoamérica.

De ser así, el cumplimiento de estas promesas no estaría sujeto a la retórica de la oratoria sino a la medición científica; porque ahora el Analfabetismo se puede monitorear mes a mes, la Pobreza trimestre a trimestre, y la Desnutrición año a año a nivel nacional; y a diferencia del pasado, donde sólo se conocían cada diez años las necesidades básicas insatisfechas a nivel de provincia, ahora éstas se conocerán anualmente.

“Bomba de Tiempo Social” o de porque desactivar el Sistema Estadístico (3-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

 

En 1994, las Naciones Unidas definieron los “Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales”, y el Principio 1 dice “Las estadísticas oficiales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática y proporcionan al Gobierno, a la economía y al público datos acerca de la situación económica, demográfica, social y ambiental.”

El lunes pasado el Presidente García sostuvo que el Censo de Población y Vivienda de 2005 “ha sido definitivamente una estafa” porque fue “un censo por muestreo” y “se están proyectando las cifras de ese muestreo”, y El Comercio subtituló la noticia como “¿Exageración o Certidumbre Presidencial?”

Pasada una semana tenemos como saldo que el propósito presidencial era el uso de la exageración con el oscuro propósito de violar el Principio 1 de la Estadística Oficial, porque al declarar que el censo es inválido, todo el sistema de monitoreo de variables sociales que se fundan en el censo quedan inválidas.

La descripción del Presidente del censo peruano no es en realidad exagerada, sino totalmente falsa; porque el único país del mundo que efectúa “censo por muestreo” es Francia desde 2004, y en caso este sea considerado como estafa, el problema corresponde a la República Francesa y no a la Peruana.

Una visión benévola podrá considerar que el Presidente se equivocó, pero a la luz de los hechos: como el ataque iniciado por el Congresista Alva Castro el lunes 10 de Julio, y continuado por la Ministra Borra el viernes 24 de Noviembre, el Ministro Rey el sábado 25 de Noviembre, y el Presidente en persona el lunes 27 de Noviembre, en realidad tenemos un plan premeditado con alevosía y ventaja.

Este plan consiste en “dinamitar” (alegoría del Ministro Rey) el sistema estadístico de monitoreo de las promesas sociales para el 2011 que se sintetizan en la presentación del Primer Ministro Del Castillo al Congreso de la República el viernes 24 de noviembre, y que consisten en: Analfabetismo al 4%, Desnutrición al 19%, y Pobreza al 40%.

Cada gobierno es libre de establecer la naturaleza de la meta social a priorizar, y en cuantos puntos modificarla, pero las estadísticas oficiales deben informar con precisión y pertinencia la evolución de dichas metas sociales, y de acuerdo al Principio 4 “formular observaciones sobre interpretaciones erróneas y la utilización indebida de las estadísticas”.

La administración García promete reducir el Analfabetismo en 7 puntos, donde la administración Toledo la redujo en 1 punto. La administración García promete reducir la Desnutrición en 5 puntos, donde la administración Toledo la redujo en 1 punto. La administración García promete reducir la Pobreza en 8 puntos, donde la administración Toledo la redujo en 6 puntos.

El logro de estas promesas colocarían la administración García como la mejor de toda la historia de la República, pero la certeza de haber logrado estas metas es condicional a la continuidad del sistema estadístico vigente, que en palabras de un consultor del Banco Mundial es el mas completo de Latinoamérica.

Pero de otro lado, estas promesas son auténticas “bombas de tiempo” caseras que pueden explotar antes del 2011, porque ahora el Analfabetismo se puede monitorear mes a mes, la Pobreza trimestre a trimestre, y la Desnutrición año a año.

Capacidad de Monitoreo Estadístico (2-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

 

Monitoreo

Línea de Base

Meta de Término

Analfabetismo

11%

4%

Pobreza

48%

40%

Desnutrición

24%

19%

 

Monitoreo

Gestión Toledo

Gestión García

Analfabetismo

-1 pto

-7 pto

Pobreza

-6 pto

-8 pto

Desnutrición

-1 pto

-5 pto

 

Monitoreo

Nacional

Departamento

Analfabetismo

Mensual

Trimestral

Pobreza

Trimestral

Anual

Desnutrición

Anual

Quinquenal

De acuerdo al Banco Mundial el Perú tiene el sistema de monitoreo social mas exhaustivo de Latinoamérica

 

Monitoreo

Instrumento

Entrevistas Anuales

Analfabetismo

ENCO

360,000 hogares

Pobreza

ENAHO

20,000 hogares

Desnutrición

ENDES

6,000 hogares

ENCO: Encuesta Continua ENAHO: Encuesta Nacional de Hogares ENDES: Encuesta de Demografía y Salud

Evaluación del Sistema Estadístico Peruano (24-XI-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

 

1) Evaluación política del Censo

La Comisión de Fiscalización del Congreso, presidida por Javier Velásquez, que culminó funciones el 27 de Julio pasado abrió un expediente a solicitud de Félix Murillo, evaluó el caso por varios meses, y cerró el expediente sin emitir opinión.

 

2) Evaluación técnica del Censo

Comparar a nivel distrital, por edad y sexo, los resultados del Censo de Población 2005 con los resultados de la Vacunación Masiva 2006, para todas las personas entre 2 y 39 años. Esta evaluación independiente será posible sólo si el Ministerio de Salud entrega la base de datos de la campaña de vacunación como ya lo hizo el INEI.

 

3) Monitoreo de Metas de la PCM

4% de analfabetismo: Mensualmente con el Censo Continuo a través de 360,000 entrevistas continuas anuales.

40% de pobreza: Trimestralmente con la Encuesta Nacional de Hogares a través de 20,000 entrevistas continuas anuales.

19% de desnutrición: Anualmente con la Encuesta de Demografía y Salud a través de 6,000 entrevistas continuas anuales.

Ningún país de Latinoamérica tiene monitoreo equivalente y somos reconocidos como líderes por el Banco Mundial, Naciones Unidas, y la Comisión Estadística Europea.

 

4) Monitoreo de Metas del Milenio

El actual sistema de encuestas que ejecuta el INEI convierte al Perú en el único país del bloque de países en desarrollo que cuenta con un sistema de monitoreo tan exhaustivo de las Metas del Milenio, tal como se observa en el documento adjunto, el cual tan sólo carece del monitoreo de variables relativas a HIV, tuberculosis, y malaria.

 

5) Estadísticas Económicas

El año base 1994 con el cual se mide el PBI quedó obsoleta en 2004, de modo que ya no mide con exactitud la evolución económica en el país. Asimismo el uso del año base 1994 para la medición del IPC ha colapsado y no permite medir la evolución del tipo de cambio real; por ello la administración Matuk del INEI reclamó insistentemente la necesidad de realizar un Censo Económico y una Encuesta Ingreso-Gasto: únicos instrumentos con los que puede establecer un nuevo año base.

 

6) Descentralización

El INEI tenía el 2002 dos tercios de sus trabajadores en Lima, para el 2006 esto se redujo a la mitad con un tercio de los trabajadores en Lima. En la actualidad, se ha cerrado el Área de Cartografía que se había trasladado a Arequipa y se la ha traído de regreso Lima. Ha quedado incierta suerte que habrá de correr el Centro de Cómputo, ubicado en el Parque Industrial de Arequipa.

 

7) Acefalía

Desde el 19 de Agosto, la Jefatura del INEI tiene condición de suplencia, esta situación única respecto a todas las otras OPDs (Organismo Público Descentralizado) esta siendo excusada en un concurso público, donde la última palabra la tiene una comisión del Ejecutivo. Gracias a esta condición de acefalía se debilita la gestión del INEI y su autonomía institucional.