Archive for the 07 – Julio Category

El discurso de 28 de Julio de 2010 en veintiocho palabras (29-VII-10)

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 29, 2010 by Farid Matuk

Mensaje a la Nación (28-VII-10)

El año pasado Marco Sifuentes publicó su  versión del Mensaje a la Nación, y este año lo hizo ya Bobsparz. El año pasado se presentó una versión de 10 palabras, y en esta ocasión sera de 28 palabras para darle un siginificado patriótico, usando nuevamente Worlde.

Querido gran pueblo del Perú, nuestro país con mil años de historia, ha tenido obras de inversión en agua y salud por millones de millones de soles a nivel nacional. Además este último año, mi gobierno -desde Lima– habrá logrado mi mayor sueño: el gas de Camisea a través del ministerio de trabajo, financiará el modelo San Martín en el tema del narcotráfico. Por ello, el congreso debe aprobar este proyecto de ley que ahora entrego.

Quienes prefieran la versión completa del mensaje en lugar de ésta abreviada, la pueden encontrar aquí

.

Advertisement

FALSO: “Nueve departamentos ya están libres de analfabetismo” (Alan García 28-VII-10)

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , on July 28, 2010 by Farid Matuk

En el Mensaje a la Nación del día de hoy, el Presidente García dijo a la letra: “Nueve departamentos ya están libres de analfabetismo” como se puede escuchar de sus propio labios en el video de este enlace de Andina.

Con la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) 2009 disponible en el INEI, y con el programa SPSS que se copia abajo se encuentra que sólo Lima y Callao está libre de analfabetismo con una tasa de 3.3%, mientras que las otras 24 regiones tienen tasas superiores al 4%  que es la norma internacional, tal como lo cita este cable de Andina.

Tasa de Analfabetismo
Lima y Callao 3.3%
Amazonas 12.6%
Ancash 15.5%
Apurimac 23.6%
Arequipa 6.8%
Ayacucho 21.2%
Cajamarca 18.8%
Cuzco 17.0%
Huancavelica 23.6%
Huánuco 21.5%
Ica 6.1%
Junín 9.9%
La Libertad 11.3%
Lambayeque 9.8%
Lima Provincias 9.7%
Loreto 9.2%
Madre de Dios 6.9%
Moquegua 7.1%
Pasco 13.0%
Piura 11.4%
Puno 19.9%
San Martín 9.0%
Tacna 4.8%
Tumbes 5.0%
Ucayali 7.0%
NACIONAL 10.0%

 

Programa SPSS para medir analfabetismo con ENAHO

GET

  FILE=’C: \2009\Anual\240-Modulo02\Enaho01-2009-200.sav’

  /KEEP=AÑO to CODPERSO P208A FACPOB UBIGEO.

STRING CODIGO (A23) TRIMESTRE (A6).

COMPUTE CODIGO = CONCAT(UBIGEO,AÑO,MES,CONGLOME,VIVIENDA,HOGAR,CODPERSO) .

SORT CASES BY CODIGO.

SAVE OUTFILE=’C: \factor_persona_2009.sav’ /KEEP=CODIGO P208A FACPOB UBIGEO.

GET

  FILE=’C:\2009\Anual\240-Modulo03\Enaho01A-2009-300.sav’

  /KEEP=AÑO to UBIGEO P300N P302 FACTOR.

STRING CODIGO (A23).

COMPUTE CODIGO = CONCAT(UBIGEO,AÑO,MES,CONGLOME,VIVIENDA,HOGAR,CODPERSO) .

SORT CASES BY CODIGO.

SAVE OUTFILE=’C:\ analfabetismo_persona_2009.sav’ /KEEP=CODIGO P302 FACTOR.

MATCH FILES /FILE=’C:\ factor_persona_2009.sav’

                      /TABLE=’C:\\analfabetismo_persona_2009.sav’

                      /BY CODIGO.

SELECT IF(P208A >= 16).

FREQUENCIES  VARIABLES=P302  /ORDER=  ANALYSIS .

WEIGHT  BY FACPOB .

FREQUENCIES  VARIABLES=P302  /ORDER=  ANALYSIS .

RECODE  P302  (1=1)  (2=2) (SYSMIS=1)  (9=SYSMIS)   .

FREQUENCIES  VARIABLES=P302  /ORDER=  ANALYSIS .

EXECUTE .

COMPUTE provincia = NUMBER(SUBSTR(codigo,1,4),F4) .

RECODE  provincia  (0701=0000)  (1501=0000) .

COMPUTE region = TRUNC(provincia/100).

VARIABLE LABEL region ‘Región’ .

VALUE LABELS region

0 ‘Lima y Callao’

1 ‘Amazonas’

2 ‘Ancash’

3 ‘Apurimac’

4 ‘Arequipa’

5 ‘Ayacucho’

6 ‘Cajamarca’

8 ‘Cuzco’

9 ‘Huancavelica’

10 ‘Huánuco’

11 ‘Ica’

12 ‘Junín’

13 ‘La Libertad’

14 ‘Lambayeque’

15 ‘Lima Provincias’

16 ‘Loreto’

17 ‘Madre de Dios’

18 ‘Moquegua’

19 ‘Pasco’

20 ‘Piura’

21 ‘Puno’

22 ‘San Martín’

23 ‘Tacna’

24 ‘Tumbes’

25 ‘Ucayali’ .

CROSSTABS  /TABLES=region  BY p302  /FORMAT= AVALUE TABLES

                      /CELLS= COUNT ROW  /COUNT ROUND CELL .

¿Qué pobreza preferirá García en su último discurso de 28 de julio? (20-VII-10)

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , on July 20, 2010 by Farid Matuk

Pobreza Alimentaria = 2204 calorías diarias

Pobreza Monetaria = 257 soles mensuales

El programa en SPSS para reproducir estos resultados esta disponible aquí, y las bases de datos de pobreza estan disponibles aquí.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100720/13/pagina/14

2do Trimestre 2010: Velocidad Cero

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , , on July 16, 2010 by Farid Matuk

Horas Trabajadas por Categoría de Ocupación

En la página 22 del Informe de Empleo publicado por el INEI el día de ayer 15 de Julio de 2010 se puede leer el Cuadro 13 titulado “Lima Metropolitana: Horas trabajadas por semana, por ramas de actividad y categoría de ocupación” para el segundo trimestre de 2010. Las dos últimas columnas corresponden a las categorías de ocupación: independiente y dependiente.

Como bien se sabe la categoría de independiente comprende a todos aquellos quienes frente a la carencia de un empleo asalariado se crean una ocupación para poder subsistir. Mientras que los dependientes son aquellos insertos en un mercado laboral capitalista convencional, contratados por las empresas del sector formal de la economía.

La medición del total de horas trabajadas es más precisa que la medición del total de personas ocupadas porque proporciona información del nivel de intensidad que despliegan las personas ocupadas, y de esta manera se puede concluir con más exactitud como evoluciona la actividad económica.

En este Cuadro 13 se puede observar en la última fila como el total de horas trabajadas del segundo trimestre 2010 comparadas con el segundo trimestre de 2009 se incrementaron en 6%, pero este promedio es el resultado de dos realidades dispares. El empleo independiente se incrementó en 16% y el empleo dependiente esta estancado. En otras palabras, este incremento de empleo es producto de la necesidad desesperada de autoemplearse frente a la carencia de empleo en el sector formal.

En términos de la economía nacional, se tiene que el sector formal de la economía esta estancado en el segundo trimestre de 2010, mientra que la economía de subsistencia demanda mas empleo como respuesta al estancamiento del sector formal.

En la página 22 del Informe de Empleo publicado por el INEI el día de ayer 15 de Julio de 2010 se puede leer el Cuadro 13 titulado “Lima Metropolitana: Horas trabajadas por semana, por ramas de actividad y categoría de ocupación” para el segundo trimestre de 2010. Las dos últimas columnas corresponden a las categorías de ocupación: independiente y dependiente.

Como bien se sabe la categoría de independiente comprende a todos aquellos quienes frente a la carencia de un empleo asalariado se crean una ocupación para poder subsistir. Mientras que los dependientes son aquellos insertos en un mercado laboral capitalista convencional, contratados por las empresas del sector formal de la economía.

La medición del total de horas trabajadas es más precisa que la medición del total de personas ocupadas porque proporciona información del nivel de intensidad que despliegan las personas ocupadas, y de esta manera se puede concluir con más exactitud como evoluciona la actividad económica.

En este Cuadro 13 se puede observar en la última fila como el total de horas trabajadas del segundo trimestre 2010 comparadas con el segundo trimestre de 2009 se incrementaron en 6%, pero este promedio es el resultado de dos realidades dispares. El empleo independiente se incrementó en 16% y el empleo dependiente esta estancado.

En otras palabras, este incremento de empleo es producto de la necesidad desesperada de autoemplearse frente a la carencia de empleo en el sector formal.En términos de la economía nacional, se tiene que el sector formal de la economía esta estancado en el segundo trimestre de 2010, mientra que la economía de subsistencia demanda mas empleo como respuesta al estancamiento del sector formal.

Margen de Error del Censo Económico: 500 a 1

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , , on July 7, 2010 by Farid Matuk

            El gobierno pretende cambiar el año base del PBI (Producto bruto Interno) con el argumento de que se ejecutó un Censo Económico en el año 2008. El problema es que un censo tiene como característica central su universalidad, en otras palabras debe incluir al total de la población objetivo.

            A modo de ejemplo, entre el censo de población 2005 y el censo de población 2007, la diferencia en el total de la población fue inferior al 1%, y no fueron “millones de peruanos” los omitidos en el censo de 2005 como afirmó falsamente el Presidente de la República, cuyo objetivo central fue interrumpir la medición anual de la pobreza en cada una de las 195 provincias con el Censo Continuo.

            El Censo Económico del 2008 fue hecho de la manera mas artificial posible, sin llegar a los productores económicos que sólo son registrados en un censo, y llegando únicamente a aquellos productores económicos que están completamente insertados en los circuitos financieros y tributarios. De esta manera, los reales problemas del crecimiento económico del Perú son soslayados, porque simplemente nunca se censó a los productores económicos que están fuera de la economía formal.

            Un primer paso para ignorar la realidad que traba el crecimiento del país, ha sido la decisión de no ejecutar un Censo Agropecuario, y de esta manera la realidad económica de los campesinos pobres y de los empresarios agroexportadores nunca se conocerá, y el peso exacto de la agricultura y la ganadería de nuestro país en el total de la economía, será un resultado de laboratorio, y no resultado de recorrer toda el área rural recopilando información de como se produce.

            Un segundo paso se evidencia en la reciente información distribuída por el INEI donde el caso específico de Madre de Dios se afirma que el total de personas dedicadas a la minería es de 10 personas (http://twitter.com/matuk/status/17854783143), lo cual es evidentemente falso para cualquiera que lea periódicos, escuche radio o vea televisión. Este tipo de error, conducirá con certeza a políticas públicas erróneas en materia de minería en Madre de Dios.

            Pero de otro lado, el Censo de Población 2007, presenta una realidad absolutamente distinta. Se tiene un total de 5,157 personas trabajando en el sector minero (http://twitter.com/matuk/status/17855750791), lo cual es ciertamente coherente con lo que se conoce de la realidad. Pero lo que es aún mas patético es que 424 mineros trabajan en establecimientos de mas de 50 personas, y estos establecimientos están con certeza en los circuitos financieros y tributarios.

            Este ejemplo de la minería en Madre de Dios, puede ser repetido al infinito para cada uno de las regiones y para cada una de las actividades económicas. Y lo que se encontrará en todos los casos es una distorsión brutal de la realidad económica de nuestro país. Cambiar las ponderaciones del PBI, con los imaginarios resultados del Censo Económico 2008, sólo empeorará la capacidad de gestión del sector público y privado.