Archive for Analfabetismo

Lo que dejó Toledo y García no cambió (17-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , , on August 17, 2010 by Farid Matuk

La República (17-VIII-10)

“Nadie las ha podido hacer en la historia del Perú, pero creo que lo avanzado es muchísimo más, perdone mi inmodestia, de lo que todos antes han hecho para ampliar el número de peruanos de clase media, y para hacer llegar el agua potable, electricidad y educación a millones de peruanos”. (Alan García 14-agosto-2010)

Hace dos días, El Comercio publicó la declaración presidencial citada, en la que se hace referencia a tres indicadores sociales que son convencionales: Agua Potable, Electricidad y Educación. Y como también es usual, la inmodestia retórica afloró para dar paso a falsedades, similares a aquellas que calificaron como “estafa” el Censo Continuo que empezó en 2005.

El Censo Continuo permite construir el gráfico adjunto en base a 209,510 entrevistas aplicadas semanalmente entre enero y julio de 2006, y que de haberse mantenido se hubiera podido comparar lo que dejo la administración Toledo en sus últimos 7 meses de gestión, con los mismos 7 meses de gestión en 2010, y saber si estas carencias sociales se han reducido o se han incrementado.

Tomando los indicadores del presidente García: hogares con agua potable y electricidad a través de la red pública, y que por lo menos exista una persona mayor de 16 años alfabeta en el hogar, se puede observar cómo en la provincia de Purús el 99% de los hogares tiene una carencia por lo menos, las provincias de Condorcanqui, Puerto Inca, La Mar, y Huancabamba más del 90% de los hogares tiene una carencia, y otras 23 provincias adicionales con más de 80%.

Carencias de Agua Potable, Electricidad y Alfabetismo

Ciertamente el crecimiento económico es real y al mismo tiempo es cierto que no es para todos; porque, como afirma el Presidente, ha mejorado las condiciones de vida de la clase media que vive en las ciudades, mientras que los peruanos que viven en el área rural han visto incrementarse la pobreza alimentaria de 40% en 2006 a 46% en 2010. De las 195 provincias que tiene el Perú, en 121 provincias más del 50% de los hogares tenían una carencia social en agua potable, electricidad, o alfabetización al final de la gestión Toledo.

Por ello en la presente etapa electoral, esas provincias que no han vivido mejora económica alguna, pero con la supresión del Censo Continuo no es posible identificarlas individualmente, manifiestan su descontento social de todas las maneras que tienen a su alcance, lícitas e ilícitas. Siendo cínico mostrar sorpresa de una explosión social que se ha venido incubando desde el 2006.

Con las 2,000 entrevistas anuales en cada una de las 195 provincias del Censo Continuo, se puede identificar la ineficacia del gasto público y la ausencia de creación de empleo en lo más remoto del Perú. Anualmente se obtiene información oportuna de las carencias sociales para evitar que estas se transformen en las razones de protestas generalizadas, y así poder tener un Perú sin toma de carreteras; gracias a la intervención del gasto social y no de la fuerza pública.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100817/13/node/284321/todos/14

Advertisement

FALSO: “Nueve departamentos ya están libres de analfabetismo” (Alan García 28-VII-10)

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , on July 28, 2010 by Farid Matuk

En el Mensaje a la Nación del día de hoy, el Presidente García dijo a la letra: “Nueve departamentos ya están libres de analfabetismo” como se puede escuchar de sus propio labios en el video de este enlace de Andina.

Con la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) 2009 disponible en el INEI, y con el programa SPSS que se copia abajo se encuentra que sólo Lima y Callao está libre de analfabetismo con una tasa de 3.3%, mientras que las otras 24 regiones tienen tasas superiores al 4%  que es la norma internacional, tal como lo cita este cable de Andina.

Tasa de Analfabetismo
Lima y Callao 3.3%
Amazonas 12.6%
Ancash 15.5%
Apurimac 23.6%
Arequipa 6.8%
Ayacucho 21.2%
Cajamarca 18.8%
Cuzco 17.0%
Huancavelica 23.6%
Huánuco 21.5%
Ica 6.1%
Junín 9.9%
La Libertad 11.3%
Lambayeque 9.8%
Lima Provincias 9.7%
Loreto 9.2%
Madre de Dios 6.9%
Moquegua 7.1%
Pasco 13.0%
Piura 11.4%
Puno 19.9%
San Martín 9.0%
Tacna 4.8%
Tumbes 5.0%
Ucayali 7.0%
NACIONAL 10.0%

 

Programa SPSS para medir analfabetismo con ENAHO

GET

  FILE=’C: \2009\Anual\240-Modulo02\Enaho01-2009-200.sav’

  /KEEP=AÑO to CODPERSO P208A FACPOB UBIGEO.

STRING CODIGO (A23) TRIMESTRE (A6).

COMPUTE CODIGO = CONCAT(UBIGEO,AÑO,MES,CONGLOME,VIVIENDA,HOGAR,CODPERSO) .

SORT CASES BY CODIGO.

SAVE OUTFILE=’C: \factor_persona_2009.sav’ /KEEP=CODIGO P208A FACPOB UBIGEO.

GET

  FILE=’C:\2009\Anual\240-Modulo03\Enaho01A-2009-300.sav’

  /KEEP=AÑO to UBIGEO P300N P302 FACTOR.

STRING CODIGO (A23).

COMPUTE CODIGO = CONCAT(UBIGEO,AÑO,MES,CONGLOME,VIVIENDA,HOGAR,CODPERSO) .

SORT CASES BY CODIGO.

SAVE OUTFILE=’C:\ analfabetismo_persona_2009.sav’ /KEEP=CODIGO P302 FACTOR.

MATCH FILES /FILE=’C:\ factor_persona_2009.sav’

                      /TABLE=’C:\\analfabetismo_persona_2009.sav’

                      /BY CODIGO.

SELECT IF(P208A >= 16).

FREQUENCIES  VARIABLES=P302  /ORDER=  ANALYSIS .

WEIGHT  BY FACPOB .

FREQUENCIES  VARIABLES=P302  /ORDER=  ANALYSIS .

RECODE  P302  (1=1)  (2=2) (SYSMIS=1)  (9=SYSMIS)   .

FREQUENCIES  VARIABLES=P302  /ORDER=  ANALYSIS .

EXECUTE .

COMPUTE provincia = NUMBER(SUBSTR(codigo,1,4),F4) .

RECODE  provincia  (0701=0000)  (1501=0000) .

COMPUTE region = TRUNC(provincia/100).

VARIABLE LABEL region ‘Región’ .

VALUE LABELS region

0 ‘Lima y Callao’

1 ‘Amazonas’

2 ‘Ancash’

3 ‘Apurimac’

4 ‘Arequipa’

5 ‘Ayacucho’

6 ‘Cajamarca’

8 ‘Cuzco’

9 ‘Huancavelica’

10 ‘Huánuco’

11 ‘Ica’

12 ‘Junín’

13 ‘La Libertad’

14 ‘Lambayeque’

15 ‘Lima Provincias’

16 ‘Loreto’

17 ‘Madre de Dios’

18 ‘Moquegua’

19 ‘Pasco’

20 ‘Piura’

21 ‘Puno’

22 ‘San Martín’

23 ‘Tacna’

24 ‘Tumbes’

25 ‘Ucayali’ .

CROSSTABS  /TABLES=region  BY p302  /FORMAT= AVALUE TABLES

                      /CELLS= COUNT ROW  /COUNT ROUND CELL .

Mintiendo en Tumbes (29-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , on January 29, 2010 by Farid Matuk

El día de hoy, viernes 29 de enero de 2010, en el diario El Comercio se publica una noticia titulada “Tumbes es declarado libre de analfabetismo”, lo cual sería un logro si las cifras mencionadas en el artículo son ciertas. En particular resulta interesante la cifra de 4% como umbral técnico para declarar un territorio cualquiera como libre de analfabetismo, porque ya en el Censo de Población 2007 se obtiene la cifra de 3.5% de analfabetos, es decir en Tumbes se había logrado hace mas de dos años lo que se anuncia hoy.

El gobierno ha declarado una victoria donde la batalla había sido ganada, pero el 28 de julio de 2007 el Presidente declaró en el Congreso de la República: Y esperamos que al terminar el año esos dos departamentos (Ayacucho y Huancavelica) puedan quedar libres del analfabetismo bajo la supervisión internacional. Estamos en 2010 y seguimos esperando.

La tabla copiada abajo, se obtiene de la información oficial del Censo de Población 2007, correspondiente a la Región Tumbes, con la pregunta ¿Sabe leer y escribir? agrupada por edad de la persona censada.

Alfabeto Si No Total
 16 años 3760 29 3789
 17 años 3731 41 3772
 18 años 4336 42 4378
 19 años 4011 35 4046
 20 años 4033 39 4072
 21 años 3401 28 3429
 22 años 4042 50 4092
 23 años 4038 48 4086
 24 años 3787 40 3827
 25 años 3656 51 3707
 26 años 3437 50 3487
 27 años 3808 48 3856
 28 años 3469 58 3527
 29 años 3164 49 3213
 30 años 3512 75 3587
 31 años 2726 37 2763
 32 años 3280 73 3353
 33 años 3095 50 3145
 34 años 2889 60 2949
 35 años 2938 61 2999
 36 años 2710 62 2772
 37 años 3224 79 3303
 38 años 2719 68 2787
 39 años 2573 62 2635
 40 años 3007 102 3109
 41 años 2022 53 2075
 42 años 2799 78 2877
 43 años 2377 67 2444
 44 años 2169 70 2239
 45 años 2026 71 2097
 46 años 1969 56 2025
 47 años 2254 78 2332
 48 años 2093 72 2165
 49 años 1863 47 1910
 50 años 2118 84 2202
 51 años 1370 43 1413
 52 años 1702 64 1766
 53 años 1488 77 1565
 54 años 1433 74 1507
 55 años 1196 74 1270
 56 años 1178 72 1250
 57 años 1117 72 1189
 58 años 1047 65 1112
 59 años 867 57 924
 60 años 1062 101 1163
 61 años 588 52 640
 62 años 846 72 918
 63 años 757 78 835
 64 años 677 79 756
 65 años 672 95 767
 66 años 566 105 671
 67 años 553 94 647
 68 años 491 88 579
 69 años 408 59 467
 70 años 550 105 655
 71 años 363 46 409
 72 años 469 88 557
 73 años 435 75 510
 74 años 434 88 522
 75 años 453 100 553
 76 años 323 71 394
 77 años 304 90 394
 78 años 287 77 364
 79 años 224 58 282
 80 años 257 65 322
 81 años 121 24 145
 82 años 168 48 216
 83 años 140 42 182
 84 años 147 48 195
 85 años 142 42 184
 86 años 114 33 147
 87 años 124 26 150
 88 años 85 26 111
 89 años 55 22 77
 90 años 65 23 88
 91 años 31 14 45
 92 años 26 14 40
 93 años 22 8 30
 94 años 23 9 32
 95 años 22 9 31
 96 años 15 7 22
 97 años 17 7 24
 98 años 29 11 40
 Total 130,499 4,710 135,209
Porcentaje 96.5% 3.5% 100.0%

Un paraíso llamado Perú (29-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on October 29, 2009 by Farid Matuk

La_Republica_20091029_AE

La República (29-X-09)

Lo importante es que esas cifras son una sólida respuesta a las tesis de la depresión y el derrotismo según las cuales el Perú está siempre condenado a mayor pobreza, peor miseria, más injusticia y solo los ricos se benefician del avance.
Alan García (24-X-09)

El pasado domingo, en El Comercio, se publicó la nota de un colaborador, que se glosa líneas arriba, y que en general describe al Perú como un país ubicado en el Paraíso Terrenal, hecho que lamentablemente algunos de nosotros rebatimos sistemáticamente, producto de lo cual el Presidente a comienzos de este año sugirió embarcarnos en una balsa para lanzarnos a alta mar.

No hay duda que existe un crecimiento económico en el Perú sustantivo desde mediados de los noventas, pero este crecimiento no se ha traducido en mejoras permanentes de la calidad de vida de los hogares, debido a la ausencia de políticas públicas que redistribuyan las ganancias de corto plazo de una élite, para transformarlas en ganancias de largo plazo para el Perú como un todo.

Abajo se encuentra una tabla que muestra la evolución entre 2006 y 2008, que corresponde a la presente gestión presidencial, y no desde 1990 cuando nos encontrábamos en el mayor desastre económico desde la Guerra del Pacífico; y por ende la mejora hasta la fecha, es en realidad una recuperación de lo perdido entre 1988 y 1990.

La_Republica_20091029_AE
La primera variable nos muestra cómo la pobreza alimentaria se ha incrementado, a consecuencia del incremento de la inflación entre 2006 y 2008. Afortunadamente la desnutrición, que es la segunda variable, no se ha incrementado.

Pero es importante resaltar el acto doloso del artículo en cuestión, de subestimar la desnutrición en cinco puntos, al utilizar el estándar de Estados Unidos de hace 30 años, en lugar del estándar 2007 de la Organización Mundial de la Salud.

El fracaso de “Analfabetismo Cero” y “Agua para Todos” es patente en la tercera y cuarta variable, al encontrarse que ningún avance se ha logrado, a pesar de que fue parte de la campaña presidencial, y de los Mensajes a la Nación de 2006, 2007, y 2008.

Por último, la quinta variable muestra una leve mejora en telefonía fija, cuya flagrante ausencia obliga a los hogares con menores ingresos, a pagar tarifas más altas por minuto, al tener como única alternativa de comunicación a la telefonía celular.

Finalmente, todos queremos que el Perú sea parte del Paraíso Terrenal, pero lograrlo es materia de presencia estatal y no de retórica presidencial. La necesidad de estadísticas como el Censo Continuo, que proporcionan un retrato anual de los hogares en cada provincia debe ser retomada, para que la focalización del presupuesto público descanse en bases científicas, y no en clientelismo político.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091029/12/pagina/14

20070727 – El Perú nunca estuvo blindado

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 1, 2009 by Farid Matuk

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

Fracasos y logros en opinión de los especialistas. La errónea política macroeconómica del gobierno aprista generó una rápida desaceleración de la economía de casi 10% en 2008 a 1% en 2009.

Omar Mariluz.

El país de las desigualdades

El país de las desigualdades

El país de las desigualdades

  1. Tras décadas de un modelo económico liberal, el Perú no ha dejado de ser el país de las desigualdades. Farid Matuk asegura que el crecimiento económico en los últimos tres años se ha concentrado en muy pequeños sectores. Así lo demuestra el empeoramiento de las condiciones de vida en los sectores más pobres.
  2. Según datos estadísticos presentados por Matuk, durante el 2006, 2007 y 2008  no se ha registrado ningún incremento en la cobertura de acceso a agua potable. Mientras que en el mismo periodo el analfabetismo en el Perú solo se ha reducido de 11% a 10%. Lejano a la promesa electoral de analfabetismo “cero”.
  3. Más preocupante aún resulta que del 2006 al 2008 la indigencia a nivel nacional haya subido de 29.9% a 31.8%. “La indigencia no se redujo en ninguna región, permaneció igual en 17 regiones, se incrementó en 8 regiones y, por consecuencia, aumentó en el Perú. Al profundizarse las desigualdades se expresan conflictos sociales de distinta índole”, expresó.
Cómo va nuestra economía

Cómo va nuestra economía

A pocas horas de cumplirse el tercer año de gobierno del presidente Alan García Pérez, los cuestionamientos y elogios al manejo de la política económica del país no se hicieron esperar. Es así que distinguidos economistas, con posiciones divergentes, opinan sobre los logros y fracasos de este segundo gobierno aprista, marcado por el crecimiento y la desaceleración de la economía y lamentables conflictos sociales.

Entre los más críticos se encuentra, Juan José Marthans, economista de la Universidad de Piura y ex jefe de la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS), quien define la política económica de estos tres primeros años de gobierno en dos grandes etapas: antes y después de la crisis financiera.

Política fiscal

Y es que hasta setiembre del 2008, mes en el que se desató la crisis externa, según Marthans, se había emprendido una agresiva política de gasto público acompañada por un exiguo ahorro fiscal que finalmente desembocaría en un sobrecalentamiento de la economía y, por tanto, en una inflación de casi 7% en el 2008.

“Por lo tanto, tipificar la inflación de esos años como una inflación importada resulta lejano de la realidad, ya que la economía se venía sobrecalentando desde bastante tiempo atrás”, comentó.

A diferencia de Marthans, Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, ve con buenos ojos que en los últimos tres años la inversión pública se haya duplicado. Sin embargo, criticó el hecho de que ese gasto no haya sido el más eficiente a causa del poco interés del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)  en el desarrollo de los proyectos de inversión social.

“La inversión pública se duplicó en este periodo, lo negativo es que se debilitó el Sistema Nacional de Inversión Pública: se debería volver a un punto medio”, comentó Cuba.

Sin capacidad de gasto

En este punto, el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk explicó que la falta de cuadros técnicos dentro del aparato del Estado origina la poca capacidad de gasto en el sector público. “No es que falte dinero, lo que falta es gente que sepa gastarlo adecuadamente, y eso se evidencia en la falta de transparencia de los procesos de inversión”.

Respecto al segundo periodo al cual refiere Marthans, el jefe del Departamento de Economía de la  Universidad Católica, Waldo Mendoza, criticó la política económica contractiva que emprendió el MEF y el Banco Central de Reserva (BCR)  en un contexto en que la economía mundial empezó un claro proceso de desaceleración.

Según Mendoza, durante el último trimestre del 2008 y el primer trimestre del 2009 se observa una reducción en el ritmo de crecimiento del gasto público, como parte de la errónea política que inicia el MEF, lo cual finalmente se reflejó en el retraso de la implementación del Plan de Estímulo Económico (PEE).

“Cuando viene la crisis financiera internacional curiosamente la política fiscal continúa siendo contractiva, a pesar de que la literatura recomienda que en esos casos la política debería ser expansiva. Claramente no se adaptaron a los cambios de la política macroeconómica mundial a tiempo”, señaló Mendoza.

Hasta junio último, del total presupuestado para el 2009 (S/.7, 319 mlls) del plan anticrisis solo se había ejecutado 38%. Según Elmer Cuba, el escaso porcentaje de ejecución se debe a que el PEE debió ser lanzado en setiembre como lo hicieron los demás países del mundo, y no en diciembre. “Ya estamos en julio del 2009, y es muy tarde”, expresó.

Política monetaria

Respecto al desarrollo de la política monetaria, el jefe del área de Estudios Económicos del Banco Continental BBVA, Hugo Perea, hace un balance positivo de estos tres años de gobierno. Asegura que los ejecutivos del BCR han sabido mantener una estabilidad monetaria que no se vio en el primer gobierno del presidente Alan García.

Perea refiere que el ente emisor, antes y después de la crisis financiera internacional, se ha preocupado por reducir la volatilidad del dólar a través de sus intervenciones en el mercado cambiario. Asimismo, los movimientos a la baja que se produjeron en la tasa de interés de referencia (actualmente en 2%) para incentivar la demanda interna fueron otro acierto de la actual administración.

Aunque Marthans coincide con Perea en que el BCR emprendió una política más flexible frente a la crisis externa, no dejó de criticar la tardía reacción de esa misma política que empieza recién con agresividad en abril de este año.

Por otro lado, Hugo Perea señala que el retraso del BCR se debió a la escasa información con la que se contaba durante los primeros meses de la crisis, por lo que, dice, era muy difícil tomar una decisión.

“Con la información que se tenía en ese momento, era difícil tomar una decisión al respecto. Es posible que haya habido un cierto rezago en la reducción de la tasa de interés de referencia, pero lo importante es que ya se reguló”, comentó.

Crecimiento cero

El exceso de optimismo del presidente García lo llevó a creer en un principio  que la economía peruana crecería a una tasa de 6.5% en medio de la crisis.  Lejanos de esa proyección, Farid Matuk y Waldo Mendoza estiman que en el mejor escenario el PBI registraría un crecimiento de alrededor de 0%, producto de la lenta reacción del gobierno.

“Perú será una de las pocas economías que no decrecerá, pero es la que más se ha desacelerado en el mundo. Empezamos la crisis con un ritmo anualizado de crecimiento de alrededor de 10% en el 2008 y vamos a pasar a 0%. Todos hemos enfrentado el mismo choque, por lo tanto hay un problema de política macroeconómica aquí”, indicó.

Desde la otra orilla, Marthans, Perea y Cuba auguran un crecimiento de entre 1% y 2% para el 2009, siempre y cuando se mantenga la actual estructura macroeconómica, los precios de los commodities permanezcan estables y se ejecute el 100% del plan anticrisis.

Las metas que aún debe alcanzar el presidente

Las metas que aún debe alcanzar el presidente

Expectativas

El panorama no pinta muy alentador para los dos últimos años de gobierno. Los especialistas coinciden en que ya pasó el tiempo para ejecutar reformas económicas importantes, que debieron elaborarse en el primer año de gobierno.

Mientras, Elmer Cuba espera que se pueda mantener el equilibrio macroeconómico durante los últimos años. Marthans recomendó a la actual administración dejar de buscar pretextos parar los errores y empezar a buscar soluciones a los problemas que se han presentado.

“El Ejecutivo debe comprometerse a no generar desbalances que después signifiquen una bomba de tiempo para la próxima administración. Si evitan que se deteriore más la política económica, ayudarán bastante”, enfatizó Marthans.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090727/12/pagina/14

La nueva dialéctica aprista (27-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 27, 2009 by Farid Matuk

Menor bienestar social con mayor crecimiento económico

Durante los años 2001-2006, el PBI per cápita creció en promedio 4% al año, y durante los años 2006-2008 creció al doble, 8%. Mientras el crecimiento moderado de 4% implicó una reducción de tres puntos en la tasa de indigencia de 33% en 2001 a 30% en 2006, el crecimiento acelerado de 8% ha implicado un incremento de la tasa de indigencia de dos puntos para llegar al 32% en 2008. Ver aquí un análisis mas detallado.

Esta paradoja de mayor crecimiento y mayor indigencia esta explicado por la naturaleza del crecimiento económico entre 2006 y 2008 que se conoce como “economía de enclave”. En este modelo de crecimiento, se hace énfasis en los sectores económicos de mayor productividad en función al capital invertido y no en función al empleo generado. Por ello la producción del país se incrementa, y la indigencia también.

Se puede simplificar la economía peruana con dos sectores, uno de enclave intensivo en capital (agro-exportación, minería, manufactura para exportación, hotelería cinco-estrellas, centros comerciales, telecomunicaciones, servicios financieros) con inversiones por trabajador que oscilan entre US$750,000 (gran minería) y US$30,000 (supermercados) en función de la naturaleza de la actividad económica.

El otro sector se puede observar como uno de subsistencia (producción campesina, micro minería, pequeña manufactura, transporte urbano, campos feriales, comercio ambulatorio) donde la inversión oscila entre US$10,000 (servicios de taxi) y US$100 (comercio de CD pirata), que produce menor valor agregado por unidad de capital invertido.

Un estado moderno, a través de impuestos, compensa este desbalance natural en una economía como la peruana, proveyendo servicios sociales de largo plazo como la reducción del analfabetismo o expansión del acceso a agua potable que son un subsidio neto a la población que trabaja en una economía de subsistencia, que no tiene un excedente para invertir en educación o servicios básicos. El fracaso de la actual gestión en estas materias ya ha sido analizado en los siguientes enlaces: AnalfabetismoAgua Potable.

Pero la obsesión presidencial de máximo crecimiento, implicó una reducción de la presión tributaria a los sectores asociados a la economía de enclave, y con ello menores recursos financieros para las imprescindibles metas de “Analfabetismo Cero” y “Agua para Todos”. Porque reducir el analfabetismo o incrementar el acceso a agua potable, no se requiere el esfuerzo científico de enviar una nave a la Luna, sino tan sólo de cuadros técnicos capaces de liderar una tarea sencilla de gran escala.

Analfabetismo 2006: 11% 2008: 10% (22-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 22, 2009 by Farid Matuk

  • Son 6 meses para comenzar las primeras y más urgentes acciones, 2 años para madurar su resultado.
  • Señor ministro, este podría ser el histórico quinquenio en que erradiquemos el analfabetismo.

(Mensaje a la Nación, 28 de Julio de 2006)

  • Pero al mismo tiempo, debemos terminar con la injusticia de tener 2 millones 500 mil peruanos mayores de 15 años que no han sido alfabetizados. Ese es el horror de la exclusión.
  • Y esperamos que al terminar el año esos dos departamentos (Ayacucho y Huancavelica) puedan quedar libres del analfabetismo bajo la supervisión internacional.
  • Y entonces, déjenme confesárselo, como alumno de Haya de la Torre, mi vida por fin habrá alcanzado una meta, erradicar el analfabetismo del Perú.

(Mensaje a la Nación, 28 de Julio de 2007)

  • En Noviembre tendremos un millón de peruanos y peruanas alfabetizados.
  • En cuanto a los sectores sociales, trabajamos para aumentar la calidad de la educación y erradicar el analfabetismo. Hasta ahora hemos alfabetizado efectivamente a 420,788 personas en 757 distritos. Este año estamos llegando a 979 distritos y 567,000 personas con lo que se completa un millón de alfabetizados con 189 millones de inversión.

(Mensaje a la Nación, 28 de Julio de 2008)

La meta de “Analfabetismo Cero” fue parte del discurso de cierre de campaña de la segunda vuelta, así como también de los últimos tres mensajes a la nación, y debiera serlo del cuarto mensaje del próximo 28 de Julio.

Las bases de datos oficiales de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) permiten monitorear como ha evolucionado la variable de analfabetismo en personas de 15 años o más, a nivel nacional y en cada una de las 25 regiones. Así como también por sexo y por lengua materna. El programa de cómputo para elaborar las tablas con una precisión de 99.9% (equivalente a una probabilidad de 1 en 1000 de error) que se presentan a continuación esta disponible aquí.

Sexo

2006

2008

99.9%

Hombre

5.6%

5.2%

Igual

Mujer

16.2%

15.3%

Igual

Lengua Materna

2006

2008

99.9%

Lengua Originaria

28.1%

26.8%

Igual

Otra Lengua

6.5%

6.1%

Igual

Región

2006

2008

99.9%

Lima y Callao

3.7%

3.7%

Igual

Amazonas

13.7%

11.6%

Igual

Ancash

20.4%

16.6%

Reducción

Apurimac

23.1%

26.6%

Igual

Arequipa

8.1%

7.0%

Igual

Ayacucho

29.0%

21.5%

Reducción

Cajamarca

20.0%

21.0%

Igual

Cuzco

20.0%

18.0%

Igual

Huancavelica

29.0%

26.0%

Igual

Huánuco

23.1%

19.8%

Igual

Ica

6.4%

5.7%

Igual

Junín

12.6%

9.6%

Reducción

La Libertad

13.2%

10.4%

Reducción

Lambayeque

8.2%

10.0%

Igual

Lima Provincias

7.8%

10.9%

Igual

Loreto

7.8%

9.2%

Igual

Madre de Dios

7.9%

6.7%

Igual

Moquegua

8.6%

8.9%

Igual

Pasco

12.1%

13.4%

Igual

Piura

13.6%

11.7%

Igual

Puno

18.2%

19.6%

Igual

San Martín

9.9%

9.1%

Igual

Tacna

7.3%

4.2%

Igual

Tumbes

6.0%

4.6%

Igual

Con estos resultados estadísticos es posible concluir con certeza que el analfabetismo no se redujo por sexo, y que el analfabetismo femenino es el triple del masculino. Al reagrupar la población por lengua materna, en un grupo están las lenguas originarias (quechua, aimaras y amazónicas), y en otro grupo las que no son originarias; el analfabetismo no se redujo en ninguno de los dos grupos y la desigualdad entre ambos tampoco se modificó. A nivel regional, si se encuentra reducción del analfabetismo en 4 de las 25, estas son Ancash, Ayacucho, Junín y La libertad, mientras que en las otras 21 el analfabetismo no ha sido reducido.

En síntesis, la meta presidencial de “Analfabetismo Cero” esta lejos de ser cumplida, y en el mejor de los casos, la tendencia presente permite pronosticar un 8% de analfabetismo en 2011.

Sin Analfabetos, Ni Desempleados (La República 23-II-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk


“… señalan que tenemos un 15% de analfabetismo lo que hace un total de 3 millones de peruanos mayores de 15 años que no saben leer ni escribir”

Alan García al Congreso de la República (28-Julio-2006)


“… en analfabetismo 11.1% de promedio nacional … (y) reducir en estos 5 años la tasa de analfabetismo por debajo del 4% en todo el país, …”

Jorge del Castillo al Congreso de la República (24-Agosto-2006)

Estas eran las cifras oficiales sobre analfabetismo en el Perú hasta no hace mucho, pero en el informe del Presidente de la República sobre los primeros seis meses de gobierno la cifra de analfabetos se reduce en un millón de personas, pero sorprendentemente esta reducción de 3 millones de personas a 2 millones de personas no es visto como un logro, sino que mas bien responde a un artificio metodológico.

Cuando se pregunta por analfabetismo, se entiende por la capacidad de leer y escribir de la persona mayor de 15 años, en la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) se aplica esta pregunta, pero si posteriormente la persona declara no haber terminado educación primaria se le solicita leer un texto. De este modo se detecta el analfabetismo oculto, conceptualmente similar al voto oculto, para el tramo de lectura, mas no el de escritura.

Esta metodología desarrollada por el INEI de manera independiente hasta el 2006, se modificó para el 2007 en coordinación con el Ministerio de Educación, quien ahora proporciona el texto que la persona debe leer y establecer así una mejor detección del analfabetismo. Aunque queda como problema la detección de la capacidad de escritura, y por esta razón la cifra de tres millones de analfabetos es una cifra subestimada.

De otro lado, al efectuar censos de población y aplicar la misma pregunta sobre analfabetismo, se toma como válida cualquier respuesta, esta es una práctica internacional que se explica por la naturaleza de los empadronadores. Mientras que en la ENAHO, los empadronadores son trabajadores permanentes y por ello es factible capacitarlos en detectar el analfabetismo oculto, en los Censos los empadronadores son trabajadores eventuales que no están capacitados para esta tarea.

Por ello se tiene en todos los países dos cifras de analfabetismo, la una de origen censal con una subestimación sustantiva que en el Perú es de 1 millón de personas, y otra de origen en encuestas con una precisión mayor. Queda por aclarar al gobierno si la meta de 4% de analfabetismo parte de una línea de base de 2 millones de peruanos o de una línea de base de 3 millones de peruanos.

Pero mientras en las cifras de analfabetismo, la alternativa es modificar la metodología de la línea de base, en el desempleo y los salarios se ha desarrollado otra estrategia consistente en simplemente no medir el desempleo mes a mes, y no reportar los salarios por mes y por hora, cambiando el tamaño anual de la muestra para Lima y Callao de 20,000 hogares a 12,000 hogares.

Como se puede observar en la tabla a continuación, que para simplificar sólo se ha colocado el mes de Diciembre, el desempleo esta para todo efecto práctico estancado alrededor del 8% en los últimos cinco años, y que el auge económico vigente no se materializa en la reducción del desempleo.

Desempleo Abierto en Lima y Callao

Diciembre

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Desempleo

7.9%

8.9%

9.7%

8.8%

7.6%

7.5%

Fuente: INEI

El problema práctico que ahora se enfrenta es que no conocemos la tasa de desempleo para Enero 2007 porque simplemente la nueva administración del INEI decidió reducir el tamaño de muestra sin nota de prensa que lo explique, y no la conoceremos mensualmente de ahora en adelante.

Asimismo tenemos que a nivel de los ingresos mensuales promedio de Lima y Callao tenemos una evolución semejante a la del desempleo, en el sentido que no ha habido variación en los últimos cinco años. Porque el incremento nominal promedio de 2.7% al año, se reduce a un incremento real de 0.7% al año al descontarse la inflación.

Ingreso Mensual en Lima y Callao

Enero – Diciembre

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Ingreso Mensual

N.D.

766.70

792.80

807.70

828.20

859.40

Fuente: INEI / N.D. La encuesta empezó en Marzo 2001

La situación social que los dos cuadros previos describen nos deben alertar sobre la relación entre crecimiento económico y bienestar social, ciertamente en Lima y Callao el bienestar social no se ha incrementado en estas variables de ingresos y desempleo, así como tampoco en la ingesta esencial de 2,100 calorías por adulto equivalente que sería materia de otra nota.

Lo peculiar del nuestra sistema estadístico es que al cierre del 2006 el Perú era líder latinoamericano y del Tercer Mundo en materia de monitoreo y seguimiento de políticas sociales, y empezando el 2007 tenemos: la cancelación del Censo Continuo cuyo presupuesto había sido aprobado por el Congreso de la República el pasado Diciembre; la reducción de la muestra en la Encuesta Permanente de Empleo para Lima y Callao; y la eliminación de boletines de déficit calórico, educación, y salud de la Encuesta Nacional de Hogares. Es decir, una vuelta al pasado donde las políticas sociales se evaluaban con la retórica y no con la ciencia.

Retórica versus Ciencia (El Comercio / 4-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

El lunes pasado el Presidente García sostuvo que el Censo de Población y Vivienda de 2005 “ha sido definitivamente una estafa” porque fue “un censo por muestreo” y “se están proyectando las cifras de ese muestreo”, y este diario subtituló la noticia como “¿Exageración o Certidumbre Presidencial?”

Pasada una semana, tenemos como saldo que el propósito presidencial era el uso de la exageración con el propósito de desactivar el Sistema Estadístico, porque al declarar que el censo es inválido, todo el sistema de monitoreo de variables sociales que se fundan en el censo quedan invalidadas.

Lamentablemente, la descripción del Presidente del censo peruano no es sólo exagerada, sino errónea; porque el único país del mundo que efectúa “censo por muestreo” es Francia desde el 2004, y en caso este sea considerado como estafa, el problema corresponde a la República Francesa y no a la Peruana.

Una visión benévola podrá considerar que el Presidente fue mal informado, pero a la luz de los hechos: El ataque iniciado por el Congresista Alva Castro el 10 de Julio, y continuado en Noviembre por la Ministra Borra, por el Ministro Rey, por el Presidente García, y ayer por el Congresista Zumaeta tenemos que el carga montón y el ataque personal han sustituido el debate científico. No es casual que aún no haya un titular en el INEI, mientras se denigran los logros de una institución técnica nacional con amplio reconocimiento internacional.

Hay en marcha un plan premeditado con ventaja y alevosía, este consiste en desactivar el sistema estadístico de monitoreo de las promesas sociales de la Gestión García, presentadas por el Primer Ministro al Congreso en la sustentación del Presupuesto. Al ser comparadas estas promesas de mejora social con la gestión Toledo tenemos el siguiente resultado: Analfabetismo 7 puntos versus 1 punto, Desnutrición 5 puntos versus 1 punto, y Pobreza 8 puntos versus 6 puntos.

El logro de estas promesas colocarían a la administración García como la mejor de toda la historia de la República, pero la certeza de haber logrado estas metas es condicional a la continuidad del sistema estadístico vigente, que en palabras de un consultor del Banco Mundial es el mas completo de Latinoamérica.

De ser así, el cumplimiento de estas promesas no estaría sujeto a la retórica de la oratoria sino a la medición científica; porque ahora el Analfabetismo se puede monitorear mes a mes, la Pobreza trimestre a trimestre, y la Desnutrición año a año a nivel nacional; y a diferencia del pasado, donde sólo se conocían cada diez años las necesidades básicas insatisfechas a nivel de provincia, ahora éstas se conocerán anualmente.

“Bomba de Tiempo Social” o de porque desactivar el Sistema Estadístico (3-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

 

En 1994, las Naciones Unidas definieron los “Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales”, y el Principio 1 dice “Las estadísticas oficiales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática y proporcionan al Gobierno, a la economía y al público datos acerca de la situación económica, demográfica, social y ambiental.”

El lunes pasado el Presidente García sostuvo que el Censo de Población y Vivienda de 2005 “ha sido definitivamente una estafa” porque fue “un censo por muestreo” y “se están proyectando las cifras de ese muestreo”, y El Comercio subtituló la noticia como “¿Exageración o Certidumbre Presidencial?”

Pasada una semana tenemos como saldo que el propósito presidencial era el uso de la exageración con el oscuro propósito de violar el Principio 1 de la Estadística Oficial, porque al declarar que el censo es inválido, todo el sistema de monitoreo de variables sociales que se fundan en el censo quedan inválidas.

La descripción del Presidente del censo peruano no es en realidad exagerada, sino totalmente falsa; porque el único país del mundo que efectúa “censo por muestreo” es Francia desde 2004, y en caso este sea considerado como estafa, el problema corresponde a la República Francesa y no a la Peruana.

Una visión benévola podrá considerar que el Presidente se equivocó, pero a la luz de los hechos: como el ataque iniciado por el Congresista Alva Castro el lunes 10 de Julio, y continuado por la Ministra Borra el viernes 24 de Noviembre, el Ministro Rey el sábado 25 de Noviembre, y el Presidente en persona el lunes 27 de Noviembre, en realidad tenemos un plan premeditado con alevosía y ventaja.

Este plan consiste en “dinamitar” (alegoría del Ministro Rey) el sistema estadístico de monitoreo de las promesas sociales para el 2011 que se sintetizan en la presentación del Primer Ministro Del Castillo al Congreso de la República el viernes 24 de noviembre, y que consisten en: Analfabetismo al 4%, Desnutrición al 19%, y Pobreza al 40%.

Cada gobierno es libre de establecer la naturaleza de la meta social a priorizar, y en cuantos puntos modificarla, pero las estadísticas oficiales deben informar con precisión y pertinencia la evolución de dichas metas sociales, y de acuerdo al Principio 4 “formular observaciones sobre interpretaciones erróneas y la utilización indebida de las estadísticas”.

La administración García promete reducir el Analfabetismo en 7 puntos, donde la administración Toledo la redujo en 1 punto. La administración García promete reducir la Desnutrición en 5 puntos, donde la administración Toledo la redujo en 1 punto. La administración García promete reducir la Pobreza en 8 puntos, donde la administración Toledo la redujo en 6 puntos.

El logro de estas promesas colocarían la administración García como la mejor de toda la historia de la República, pero la certeza de haber logrado estas metas es condicional a la continuidad del sistema estadístico vigente, que en palabras de un consultor del Banco Mundial es el mas completo de Latinoamérica.

Pero de otro lado, estas promesas son auténticas “bombas de tiempo” caseras que pueden explotar antes del 2011, porque ahora el Analfabetismo se puede monitorear mes a mes, la Pobreza trimestre a trimestre, y la Desnutrición año a año.