Archive for January, 2010

Mintiendo en Tumbes (29-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , on January 29, 2010 by Farid Matuk

El día de hoy, viernes 29 de enero de 2010, en el diario El Comercio se publica una noticia titulada “Tumbes es declarado libre de analfabetismo”, lo cual sería un logro si las cifras mencionadas en el artículo son ciertas. En particular resulta interesante la cifra de 4% como umbral técnico para declarar un territorio cualquiera como libre de analfabetismo, porque ya en el Censo de Población 2007 se obtiene la cifra de 3.5% de analfabetos, es decir en Tumbes se había logrado hace mas de dos años lo que se anuncia hoy.

El gobierno ha declarado una victoria donde la batalla había sido ganada, pero el 28 de julio de 2007 el Presidente declaró en el Congreso de la República: Y esperamos que al terminar el año esos dos departamentos (Ayacucho y Huancavelica) puedan quedar libres del analfabetismo bajo la supervisión internacional. Estamos en 2010 y seguimos esperando.

La tabla copiada abajo, se obtiene de la información oficial del Censo de Población 2007, correspondiente a la Región Tumbes, con la pregunta ¿Sabe leer y escribir? agrupada por edad de la persona censada.

Alfabeto Si No Total
 16 años 3760 29 3789
 17 años 3731 41 3772
 18 años 4336 42 4378
 19 años 4011 35 4046
 20 años 4033 39 4072
 21 años 3401 28 3429
 22 años 4042 50 4092
 23 años 4038 48 4086
 24 años 3787 40 3827
 25 años 3656 51 3707
 26 años 3437 50 3487
 27 años 3808 48 3856
 28 años 3469 58 3527
 29 años 3164 49 3213
 30 años 3512 75 3587
 31 años 2726 37 2763
 32 años 3280 73 3353
 33 años 3095 50 3145
 34 años 2889 60 2949
 35 años 2938 61 2999
 36 años 2710 62 2772
 37 años 3224 79 3303
 38 años 2719 68 2787
 39 años 2573 62 2635
 40 años 3007 102 3109
 41 años 2022 53 2075
 42 años 2799 78 2877
 43 años 2377 67 2444
 44 años 2169 70 2239
 45 años 2026 71 2097
 46 años 1969 56 2025
 47 años 2254 78 2332
 48 años 2093 72 2165
 49 años 1863 47 1910
 50 años 2118 84 2202
 51 años 1370 43 1413
 52 años 1702 64 1766
 53 años 1488 77 1565
 54 años 1433 74 1507
 55 años 1196 74 1270
 56 años 1178 72 1250
 57 años 1117 72 1189
 58 años 1047 65 1112
 59 años 867 57 924
 60 años 1062 101 1163
 61 años 588 52 640
 62 años 846 72 918
 63 años 757 78 835
 64 años 677 79 756
 65 años 672 95 767
 66 años 566 105 671
 67 años 553 94 647
 68 años 491 88 579
 69 años 408 59 467
 70 años 550 105 655
 71 años 363 46 409
 72 años 469 88 557
 73 años 435 75 510
 74 años 434 88 522
 75 años 453 100 553
 76 años 323 71 394
 77 años 304 90 394
 78 años 287 77 364
 79 años 224 58 282
 80 años 257 65 322
 81 años 121 24 145
 82 años 168 48 216
 83 años 140 42 182
 84 años 147 48 195
 85 años 142 42 184
 86 años 114 33 147
 87 años 124 26 150
 88 años 85 26 111
 89 años 55 22 77
 90 años 65 23 88
 91 años 31 14 45
 92 años 26 14 40
 93 años 22 8 30
 94 años 23 9 32
 95 años 22 9 31
 96 años 15 7 22
 97 años 17 7 24
 98 años 29 11 40
 Total 130,499 4,710 135,209
Porcentaje 96.5% 3.5% 100.0%
Advertisement

Excluyendo a los pobres para reducir la pobreza (22-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 22, 2010 by Farid Matuk

El Censo Económico 2008, señala en su reporte que se han omitido explícitamente tres sectores productivos: 1) Agropecuario, 2) Financiero, y 3) Público. Este criterio no es nuevo siempre y cuando se efectúen las acciones necesarias para remediar estas omisiones.

La omisión del sector agropecuario se subsana convencionalmente con la ejecución de un censo del sector, que en este caso particular el gobierno peruano ha decidido no ejecutar y establecer su peso en la economía nacional por métodos indirectos. Esto es un error fundamental para la fijación de un nuevo año base de las cuentas nacionales, porque los errores en la tasa de crecimiento del PBI crecerán geométricamente con el tiempo.

La omisión del sector financiero y del sector público, se subsana convencionalmente con la información disponible de las empresas financieras en la Superintendencia de Bancos, y con la información disponible del sector público en el Ministerio de Economía. Por ello la medición de estos dos sectores es sencilla debido a que el íntegro de las empresas tiene libros de contabilidad.

En este cuadro, que se obtiene de la información del Censo de Población 2007, se observa el número de personas que trabaja por sector económico:

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1,659,426
Pesca 52,687
Explotación de minas y canteras 123,448
Industrias manufactureras 866,289
Suministro electricidad, gas y agua 22,794
Construcción 511,771
Venta, mantenimiento y reparación  de automóviles y motocicletas 190,679
Comercio por mayor 110,135
Comercio por menor 1,337,126
Hoteles y restaurantes 413,846
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 780,543
Intermediación financiera 69,360
Actividades inmobiliarias, empresariales y alquileres 575,298
Administración pública y defensa; Seguro social 321,433
Enseñanza 574,457
Servicios sociales y de salud 226,000
Otras actividades, servicios comunales, sociales y personales 303,835
Hogares privados y servicios domésticos 285,381
Organizaciones y órganos extraterritoriales 543
Actividad económica no especificadas 238,230
TOTAL 8,663,281

 

Como se puede concluir, la omisión del sector agropecuario implica excluir 1’659,426 personas que contribuyen al PBI, y que además concentra entre sus trabajadores a los más pobres del país. Es decir, el gobierno ha decido ignorar la realidad económica de quienes están en la base de la pirámide social.

Tomada la decisión arbitraria de no medir el PBI agropecuario generado por un quinto de la población del país, supuestamente el gobierno ha efectuado un censo económico que mediría el PBI generado por los restantes 7’003,855 trabajadores, pero esto tampoco es el caso como se ve a continuación.

Como se señaló previamente, el sector financiero se puede medir con la información de la Superintendencia de Bancos, y por ello se puede conocer con exactitud el PBI generado por los 69,390 trabajadores de este sector. Aunque para el sector público, se tiene que agregar a gobierno central y regional, los trabajadores públicos del sector educación y salud.

El gobierno central y regional tiene 321,433 trabajadores, y la suma de los sectores educación y salud son 800,457 trabajadores (públicos y privados), asumiendo que el 90% de estos sectores este en el presupuesto público, se tiene un total de 720,411 trabajadores en ambos sectores. Y un total de 1’041,844 trabajadores en todo el sector público.

A partir de los párrafos anteriores, se concluye que el Censo Económico 2008 tiene como objetivo la medición del PBI generado por 5’892,651 de trabajadores que no pertenecen al sector agropecuario (1’659,426), ni tampoco a los sectores financiero y público (1’111,204); en las diferentes sectores económicos descritos en la tabla adjunta.

El resultado oficial del Censo Económico 2008 es que el PBI nacional (excluyendo agropecuario, financiero y público) es generado únicamente por 2’756,366 trabajadores, y no por los 5’892,651 que se desprenden de la información del Censo de Población 2007. Esta omisión del mas del 50% de los trabajadores (3’136,285 exactamente) implica que el PBI nacional no-agropecuario esta gruesamente distorsionado.

El origen de la distorsión se concentra nuevamente en los pobres, porque la omisión del 53% de los trabajadores esta localizada en las MYPE (medianas y pequeñas empresas), las cuales son las generadores de empleo mas importantes del país, y donde la pobreza urbana se concentra.

En otras palabras, el nuevo PBI con base en el año 2007 será el PBI que excluye la contribución económica de los pobres rurales y de los pobres urbanos. Este tipo de exclusión es la que perpetúa la desigualdad social, porque premeditamente impide conocer la naturaleza de las empresas, que emplean a quienes están en la base de la pirámide social.

20100121 – Buscan “maquillar” el PBI con la exclusión del agro

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 21, 2010 by Farid Matuk

La República (21-1-10)

Incompleto. Analistas critican “censo económico del INEI.  Farid Matuk afirma que no se incluyó al sector agrario dentro del censo por fines electorales.

Omar Mariluz.

El sector agrícola vuelve a ser excluido de los planes del gobierno. Para sorpresa de muchos, el Ejecutivo decidió, de forma totalmente discrecional, excluir al sector agropecuario del Censo Nacional Económico 2008, sin medir las graves consecuencias que ello acarreará.

Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios. Sociales (CEPES), advirtió que mantener cifras obsoletas del último censo agrario de 1994 para medir la producción nacional generará una distorsión del real estado de la economía peruana.
“Se anuncia que va a haber un cambio del año base para hacer los cálculos del PBI, pero no se puede cambiar el año base si no se conoce el peso real del sector agropecuario, ni sobre la base del censo agropecuario que es del año 94, es necesario hacer un nuevo censo agropecuario”, recomendó.

¿Cuestión de dinero?

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, señaló que no se pudo incluir al sector agricultura dentro del Censo Nacional Económico 2008 por falta de dinero, ya que –según estimó– realizarlo costaría S/. 1,000 millones.

Pero, para el ex jefe del INEI Farid Matuk, la exclusión del sector agrario del último censo habría respondido más a fines electorales, que a presupuestales. Según el economista, el gobierno intenta manipular las cifras del agro, y generar así un PBI más alto “para la gloria del presidente”.

“Esta exclusión significa generar un PBI más alto desde el 2006 para llegar a una campaña electoral con una economía que luce mejor, pero a través de una medición que es incompleta y sesgada, porque no se conoce el PBI que generan cuatro millones de personas, del sector agrario que es uno de los más pobres del Perú”, criticó.

La clave

  • Muestreo. Bruno Seminario, economista de la Universidad del Pacífico, también cuestionó la exclusión del sector agrario y le recordó al INEI que un censo busca dilucidar todo un universo, sin exclusiones. Es por ello que calificó al estudio presentado por el INEI, el martes, como una “encuesta” al sector formal de la economía. “Pero eso no es un censo”, señaló.

20100120 – La economía del país aún centra su fuerza en Lima

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 21, 2010 by Farid Matuk

La República (20-I-10)

Resultados. Según muestra económica del INEI. El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que en  el presente censo no se considera a agricultura, al sistema financiero ni a la actividad estatal.

Magda Quispe.

Se trata solo de una muestra

  • El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk señaló que debería existir una política de transparencia y no llamar censo económico a lo que es solo una muestra, ya que no se considera al área rural ni al informal.
  • “Al no considerarse al área rural ni al informal, que es un sector importante, no se puede conocer bien cuál es el impacto real de cada sector en la economía. No se tendrá una buena medición del PBI si solo se está midiendo una parte y no todo. Parece que con ello existe una clara voluntad de querer engañar”, señaló Matuk.
  • Waldo Mendoza, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, preguntó  cómo es posible hacer un censo  de todos los establecimientos, ya que siempre se ha podido haber dejado alguno. “¿Qué criterios se han tomado para dejar de lado a los sectores agricultura, financiero y gobierno? y ¿cómo se hará la integración de ellos en el censo?”, cuestionó.

El centralismo se mantiene

Lima sigue concentrando el crecimiento económico del país. Y las cifras lo demuestran ya que el 39.4% del total de establecimientos del país se concentra en la capital, al igual que el 53.3% del personal ocupado, según el resultado del “Censo nacional económico 2008” presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Renán Quispe, jefe del INEI, explicó que la mayor cantidad de establecimientos que desarrollaron alguna actividad económica se concentró en Lima con 370,390 establecimientos censados, los que representan el 39.4%.

A la capital le siguen Arequipa con 60,900, La Libertad con 54,500 y Junín con 48,033 establecimientos. Mientras que el departamento con menos unidades económico-productivas son Huancavelica con 6,141 y Moquegua con 6,757.

También la PEA

En cuanto a la Población Económicamente Activa (PEA) total del país, Lima concentra el 53.3% del personal ocupado con 1 millón 468 mil trabajadores.

Seguido por el departamento de Arequipa que concentra el 5.5% con 150,700 trabajadores. Mientras que Madre de Dios solo cuenta con el 0.3%; es decir, 8,152 trabajadores.

“Las cifras de la economía aún se centran en Lima. Pero en comparación con el censo de 1993-1994 se observa una descentralización, sin embargo, esta es muy lenta. Es que cuando un inversionista invierte en un sitio es por 15 años aproximadamente y desplazarse a otro lugar es difícil”, sostuvo Quispe.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Peters Anders Moore, sostuvo que en el país la economía sigue siendo bastante centralizada debido a que la actividad manufacturera e industrial se encuentran en Lima.

“Pero estamos viendo últimamente que sí hay cambios fuertes de inversiones en provincias, como en agroindustria. Estamos en un proceso de regionalizar el país”, señaló.

Solo en el área urbana

Quispe resaltó que en este censo económico no se incluye al sector agricultura, a la actividad estatal ni al sistema financiero.

Según indicó, el censo al sector agricultura no se llevó a cabo por falta de dinero ya que realizarlo cuesta S/.1,000 millones.

Además manifestó que el censo solo “ha barrido” el área urbana de todo el país y no el área rural, en la  que predomina la actividad agropecuaria en un 90%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100120/12/node/245199/todos/14

El “censo” que no es universal sino muestra (19-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on January 19, 2010 by Farid Matuk

 

Entre las ironías que la vida entrega, la falsa crítica del Presidente García de que el Censo de Población de 2005 había sido una muestra, en realidad se pueden aplicar al Censo Económico 2008 como se explicará a continuación.

Pero antes de proseguir con el tema central del censo económico, conviene establecer que en el 2005 se visitaron mas de 7’000,000 de viviendas, como se repitió el 2007, con la única diferencia de la extensión del cuestionario. Siendo la mas sustantiva para el tema presente, las preguntas referidas a empleo, que no se hicieron en 2005.

El censo de 2007 sólo pregunta si la persona trabajó por lo menos una hora la semana anterior y en que actividad, mientras el censo continuo iniciado en 2006 preguntaba además el número de horas trabajadas en cada uno de los 7 días de la semana anterior. Y de esta manera, cada año se obtiene información precisa de la calidad del empleo de las 195 provincias del Perú; y no cada 10 años como es el diseño de la actual administración.

Por ello la metodología censal iniciada en 2005 permite un monitoreo preciso de las condiciones del mercado laboral a nivel provincial, mientras que la metodología obsoleta aplicada en 2007 sólo permite este conocimiento cada diez años.

El diseño aplicado para el Censo Económico 2008, fue planificado durante la administración Toledo como una solución al problema de la homogeneidad que todo censo debe tener. Durante la administración Fujimori se aplicó un Censo de Población en 1994, y posteriormente un Censo Económico y un Censo Agropecuario; que básicamente establecían un tratamiento diferente a la esfera urbana de la rural, pero ambos excluían a los establecimientos económicos conocidos como “informales”.

Conviene recordar que mientras el Censo de Población 2005 se efectuó durante un mes para todo el ámbito nacional, urbano y rural. El Censo de Población 2007 careció de homogeneidad porque se efectuó en un día para el ámbito urbano, y en una quincena para el ámbito rural; es decir que se tuvo un censo de hecho para el ámbito urbano y un censo de derecho para el ámbito rural.

El censo económico que se debió aplicar en 2006 (al año siguiente del censo de población) pero suspendido por falta de recursos financieros; y aplicado por la actual administración parte de la premisa que no es financieramente posible visitar los mas de 3’000,000 de establecimientos económicos existentes a nivel nacional, y por ello debe establecerse un criterio de exclusión.

Este enfoque, fue ya aplicado con éxito en Nicaragua para su censo económico de 1996, donde el concepto central es establecer un tramo de la economía de empadronamiento universal, es decir censal. Mientras que otro tramo de la economía es objeto de una muestra apropiada que permita establecer la inferencia adecuada, ya sea esta de ramas económicas o ya sea de ámbitos geográficos.

En el caso presente, se ha establecido un umbral de 300 UIT 2007, que equivalen a 1’035,000 soles de ventas anuales. Los establecimientos que sobrepasen este umbral serán censados y en el año 2008 estos fueron cerca de 15,000; mientras que los 3’000,000 de establecimientos debajo de este umbral, serán objetos de una muestra de un tercio, es decir sólo 1’000,000 serán muestreados y 2’000,000 serán excluidos.

Este hecho ha sido ocultado por las autoridades estadísticas como se puede concluir de todas las notas de prensa copiadas al final. La encuesta establecida para los establecimientos con ventas menores a 300UIT carece de un marco muestral conocido, y esto puede dar origen a sesgos sistemáticos que no son de conocimiento público. Y también se ignora el tratamiento dado al cerca de 1´000,000 de establecimientos económicos unipersonales.

Categoría de establecimiento por número de personas laborando
Tamaño Personas
De 1 a 5 personas 6’897,150
De 6 a 10 personas 980,855
De 11 a 50 personas 939,269
De 51 a mas personas 1’433,998
Total 10’251,272

 

Esta tabla clasifica el total de trabajadores en 2007 de acuerdo al tamaño del establecimiento por número de personas. El total es de 10’251,272 personas, cifra que corresponde a mas de 3’000,000 de establecimientos, y que por cierto no coincide con el total de personas que arroja el Censo Económico 2008.

Abril 2008

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7352.pdf

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7364.pdf

Julio 2008

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7511.pdf

Agosto 2008

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7542.pdf

Junio 2009

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/8393.pdf

Diciembre 2009

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/9625.pdf

El curso inexorable del ciclo económico (17-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , on January 17, 2010 by Farid Matuk

La República (17-I-10)

Una de las características que convierten a la economía en ciencia es la presencia cíclica de auge y ruina económica, como se observa en el gráfico adjunto. El gobierno tiene un doble rol frente a los ciclos económicos, el primero es detectar cuándo se produce un cambio de tendencia, ya sea de auge para ruina o viceversa; el segundo es establecer políticas públicas que amortigüen la profundidad de la ruina económica y que hagan sostenibles los periodos de auge económico.

En la presente gestión presidencial se produjeron dos errores fundamentales. En la primera gestión de Luis Carranza como ministro de Economía, este señaló que el Perú había entrado a un ciclo virtuoso de crecimiento económico, es decir las crisis eran parte del pasado y nunca más tendríamos una contracción económica como las vividas en el pasado. Este error de naturaleza teórica asume de manera equivocada que en determinadas circunstancias el ciclo económico desaparece, cuando la realidad histórica nos muestra la evidencia de lo contrario.

En su segunda gestión como ministro de Economía, coludió con la fantasía presidencial del “blindaje económico”. Esta conducta cómplice implicó que ninguna medida correctiva fuese establecida por el gobierno, trayendo como consecuencia un crecimiento de la economía que por primera vez desde 2001 no será suficiente para reducir la pobreza, sino más bien la incrementará. Este error de naturaleza teórica, igual al anterior, supone que el mercado interno peruano es lo suficientemente grande (como el de la República China) para consumir todo aquello que no se puede exportar.

Cabe precisar que la contracción económica que empieza en agosto del 2000 es producto de la crisis política que implicó el inicio del efímero tercer periodo de Alberto Fujimori como presidente del Perú, y no de una crisis económica generalizada; que como se observa en los otros cuatro casos está acompañada por una crisis paralela de las importaciones. Por esta razón, la contracción del año 2000 estará excluida del análisis subsiguiente.

Con certeza, el año 2010 cerrará con una economía al alza, como parte del proceso natural de la economía, esto no será resultado de las políticas públicas. Y para ello basta ver los resultados del pasado, el auge que empezó en noviembre de 1996 solo duró 11 meses, el que empezó en abril de 1999 duró 18 meses, el siguiente que empezó en junio del 2004 también duró 18 meses. Pero el último ciclo de auge que empezó en febrero del 2006 tuvo una inusitada duración de 31 meses hasta setiembre del 2008.

El auge económico que empezará en 2010 tendrá en el mejor de los casos una duración de año y medio, pero lo más probable es que dada la débil recuperación de la economía mundial sea de solo un año. Al mismo tiempo las predicciones gubernamentales de un crecimiento del 5% para el año 2010 son ilusas porque no toman en cuenta el entorno mundial, y más bien en 2010 tenderemos un crecimiento económico tan débil que no permitirá reducir la pobreza, y siendo optimistas esta permanecerá estancada, ya que la economía crecerá alrededor del 3%.

Ciclo Económico 1994-2009

La tabla adjunta cubre las contracciones económicas de los últimos 20 años, en esta se puede observar cómo nuestra economía cada día más está vinculada al sector externo de una proporción de 3 a 1 entre importaciones y producción a comienzos de los 90, a una proporción mayor de 4 a 1 en el presente, de esta manera la hipótesis presidencial del “blindaje” peca de ingenua en quienes creen en un gobierno benevolente, o de cínica para quienes creemos en un gobierno malevolente.

El argumento de que la crisis internacional no nos ha golpeado tan fuerte como a otros países de la región, es “consuelo de tontos”. Mientras en la gestión presidencial anterior la economía nunca creció menos de 3%, y por ello la pobreza se fue reduciendo año tras año desde 2001, ahora tenemos que de lo ganado en el combate a la pobreza este año habrá un retroceso.

Es el crecimiento desmedido por encima del 7% es lo que nos ha colocado en la situación de recesión presente, mientras el Estado no efectúe cambios estructurales en materia de salud y educación para transformar la calidad de la oferta de mano de obra peruana,  crecimientos por encima de 7% son pasajeros como ya lo demostró la administración Fujimori dos veces consecutivas, y ahora nuevamente lo demuestra la segunda administración García.

Evolución Conjunta del Producto Bruto Internoy de las Importaciones Totales 
  Máximo Mínimo Brecha Ratio Imp/PBI
Fujimori I PBI 13.1% 1.7% 11.4 3.1
Imp 33.2% -2.5% 35.7
Fujimori II PBI 7.0% -1.5% 8.5 3.8
Imp 12.8% -19.4% 32.2
Toledo PBI 5.8% 3.1% 2.7 4.0
Imp 8.5% -2.3% 10.8
García II PBI 10.7% 1.0% 9.7 4.5
Imp 24.3% -19.2% 43.5

http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20100117/15/pagina/1558

20100116 – PBI se recupera y creció 4.2% en noviembre

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on January 16, 2010 by Farid Matuk

La República (16-I-10)

Pisa el acelerador. INEI espera que en diciembre arroje 5.4%. La meta de crecer 1% ahora sí podría ser alcanzada, aunque surgen críticas sobre el alza reportada en algunos sectores.

José Carlos Reyes.

La economía peruana parece haber empezado a pisar el acelerador a partir de noviembre del 2009, pues en aquel mes registró un crecimiento de 4.2%, según el reporte oficial presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Tras conocerse la cifra de noviembre -que superó las proyecciones más optimistas-el jefe del INEI, Renán Quispe, estimó que el Producto Bruto Interno (PBI) deberá  avanzar 5.4% en diciembre para alcanzar la meta del gobierno de 1% de crecimiento para el 2009 (esa fue la última proyección del Ministerio de Economía tras bajar sus estimados hasta en seis veces a lo largo del 2009, desde un 6.5%).

Hasta hace un mes esta meta (1%) parecía casi imposible de alcanzar pero tras el gran avance de noviembre los analistas coinciden en que ahora sí resultaría factible.

Un crecimiento “mágico”

Sin embargo para el ex jefe del INEI, Farid Matuk, las cifras del PBI avanzan gracias a una “ayudita” pues el gobierno tendría terror a cerrar el 2009 con cero por ciento. “El gran avance de noviembre es simplemente mágico si se compara la gran diferencia que hubo hasta octubre en las tasas mensuales del 2008 y del 2009”, subraya.

Pero ¿a qué responde el espectacular crecimiento de noviembre?

 Según explicó Renán Quispe, ello se fundamenta en el repunte de la demanda interna. Así tenemos que los sectores Comercio y Construcción crecieron en 13.8% y 2.6% respectivamente.

Pero lo que más llamó la atencion fue el aumento del sector servicios gubernamentales el cual creció en 25.9% (subieron los gastos en remuneraciones en 6.2% y la compra de bienes y servicios en 45.3%).  “Hubo un gran avance en los servicios de saneamiento, los proyectos para mejorar la calidad educativa vía infraestructura de colegios y mayor gasto público en programas estatales como Juntos”, argumentó Quispe.

No obstante Matuk señala que el INEI aplica una metodología errónea al sumarle mayores  valores al sector gubernamental.
“Se inflan las cifras del sector gubernamental cuando, por poner un ejemplo, se realiza la compra de uniformes para el sector Educación. Este valor debe hacer crecer sólo al sector textil, pero se suma también para el sector gobierno”, subrayó el especialista.

Evolución del PBI hasta Noviembre del 2009

REACCIONES

“El resultado de noviembre refleja una carrera desesperada por llegar al 1% en el 2009 aunque  surgen interrogantes en el sector gobierno”.

Germán Alarco – Investigador Centrum Católica

“El INEI aplicó sus “mejoras” en su metodología desde el 2006. Si no hubiese realizado esos cambios el PBI habría cerrado en   -2% en el 2009”.

Farid Matuk – Ex jefe del INEI

Claves

  • Pobreza. Renán Quispe, descartó que el nivel de pobreza suba el 2009 tras el magro avance del PBI. Señaló que en compensación se elevó el gasto social del gobierno y el nivel de empleo y salarios en Lima.
  • Al alza. Sin embargo, la Cámara de Comercio de Lima estima que la pobreza se elevó de 36.2% a 37.8% en el 2009. Farid Matuk estima que el alza podría llegar a 38%. La cifra oficial se concerá en mayo. 

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100116/12/node/244519/total/14/pagina

2008: El nuevo y clandestino año base de las Cuentas Nacionales

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , , on January 15, 2010 by Farid Matuk

El día de hoy, el INEI ha anunciado que la economía ha crecido mínimamente en Noviembre 2009, por debajo del nivel de Noviembre 2008, y que en conclusión la economía sigue cuesta abajo habiendo pasado de un pico de 11% en Septiembre 2008 a un 1% en este pasado Noviembre, y sin signos aún de recuperación.

Pero en este proceso de crisis, el INEI subrepticiamente ha cambiado el año base de la economía de 1994 a 2008, sin haber hecho un anuncio público de la decisión. El boletín distribuido el pasado Julio 2009 publica el nivel de actividad económica desde el 2006 en adelante (ver tabla arriba), y la cifras coinciden con las que tiene el Banco Central en su página Internet. Pero el boletín publicado en Agosto 2009 –el mes siguiente- reduce el periodo de inicio de 2006 a 2008 (ver tabla abajo), y además altera los valores del índice de la economía para todo el año 2008 y parte de 2009.

Este sólo hecho representa un problema institucional porque existen dos instituciones del Estado con cifras diferentes para la economía peruana. El Banco Central tiene una serie consistente desde 1994 disponible por Internet para el análisis detallado, pero el INEI tiene una serie modificada desde 2008, y sin información previa para los años anteriores.

Pero el propósito de engaño queda evidente cuando el año base en ambas publicaciones sigue siendo 1994. Los resultados secretos del Censo Económico 2008, que sólo se aplicó en el ámbito urbano formal, excluyendo la producción agropecuaria y del sector informal, son la única explicación lógica a este cambio indocumentado de cifras.

En el último cambio de año base, ocurrido a comienzos del 2000, la serie del PBI no se empalmó para los años previos a 1990, con el fin de ocultar los errores metodológicos cometidos en la medición de la actividad económica en los años de la hiperinflación.

Ahora se repite la misma estrategia, para ocultar los cambios metodológicos aplicados desde el 2006, que hacen imposible comparar la actual gestión presidencial con las anteriores.

La mentira sobre el precio de los combustibles (8-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , on January 8, 2010 by Farid Matuk

La "verdad" sobre el precio de los combustibles

Este aviso pagado del gobierno señala que el precio del barril de petróleo se incrementó en 38% entre los años 2006 y 2010, y al mismo tiempo señala que el precio del diesel se redujo en 9%.

Esta curiosa afirmación puede ser verificada en internet, y en particular se encuentra que el precio del petróleo “West Texas” evolucionó de  US$74.41 en Julio 2006 a US$74.30 en Diciembre 2009, una reducción mínima que esencialmente indica que el precio se mantuvo constante en el periodo escogido por el gobierno.

Esta es otra mentira del gobierno, que repite anteriores en similar formato relativas a la pobreza y al empleo.

Censo 2007: La reinvención del pasado (4-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , , , , , on January 4, 2010 by Farid Matuk

“El censo ha sido definitivamente una estafa, pues no se ha hecho como siempre se hace: en el mismo momento y en todo el Perú”.

“Se están proyectando las cifras de ese muestreo y esto trae como consecuencia que haya distritos que no han crecido en población durante 12 años (desde 1993, cuando se hizo el anterior censo)”.

“Esto exige tomar decisiones muy claras para comenzar de nuevo y hacer un verdadero censo, sin el cual no se puede distribuir con claridad los recursos ni vamos a saber exactamente cuántos somos y en qué condición vivimos”.

Alan García / 27-XI-06


El día de hoy, en Estados Unidos ha empezado la difusión de su censo de población, el cual tiene un cuestionario conceptualmente similar al aplicado en el Perú en el año 2005. En el caso de EE.UU. tiene 10_preguntas, y en el caso peruano tuvo 17 preguntas, que esencialmente buscan medir con precisión la cantidad de personas que habitan el país en cada hogar, y sus características demográficas, esto es edad y sexo.

 

Las otras preguntas convencionales en un censo relativas a las características de la vivienda, la fecundidad femenina, y las características socio-económicas de las personas no son preguntadas cada diez años, sino permanentemente los doce meses del año. En el caso de EE.UU. la muestra anual es de 3% de los hogares y en el caso de Perú la muestra fue de 5% de los hogares.

 

La principal ventaja de un acopio continuo de información es permitir el monitoreo continuo de pasadas intervenciones estatales, así como focalizar las futuras acciones; ya que tener información departamental, provincial y distrital cada diez años implica focalizar con información obsoleta, y monitorear responsabilidades difusas.

 

Por ello en el caso peruano, con la metodología del censo continuo que el Perú y EE.UU. empezaron juntos en 2005, se tendría información mensual por departamento, anual por provincia, y quinquenal por distrito. Lo cual es ciertamente mas eficiente que tener información decenal para departamento, provincia y distrito, pero justamente fue esta la razón que explica porque el Presidente engaño al país cuando dijo que el censo 2005 había sido hecho por muestreo, porque el censo continuo permite monitorear las promesas electorales de todo gobierno.

 

De otro lado, el INEI de manera artera ha ocultado los resultados del censo 2005 para que no se puedan comparar con los resultados del censo 2007, cuando desde la página principal del INEI se presiona la opción “Resultados Censales”, sólo aparecen las bases de datos para los censos octavo, noveno y undécimo correspondientes a los años 1981, 1993 y 2007, pero no aparece la base de datos correspondiente al décimo censo efectuado en 2005. Y la razón es sencilla, el Presidente mintió el 27 de Noviembre de 2006.