Archive for June, 2009

¿Qué oculta el censo de 2007? (30-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , on June 30, 2009 by Farid Matuk

Undécimo Censo de Población

Undécimo Censo de Población

El congresista Mauricio Mulder, en un artículo firmado en el diario Correo afirma que el Décimo Censo de Población ejecutado en el año 2005 fue “el único censo-bamba de la historia del Perú”, que de ser cierto la actual administración del INEI habría invalidado de manera oficial, y no habría denominado como Undécimo Censo de Población, él efectuado en el año 2007. 

Al ingresar a la página principal del INEI, se puede encontrar en la parte superior de la misma, varias pestañas relativas a información estadística oficial, una de las cuales se denomina “Resultados Censales”. Al abrir esta página, tenemos como la política del gobierno aprista en el Perú, es semejante a la política de Stalin en la Unión Soviética. 

La primera sección de “Resultados Censales” es denominada “Base de Datos REDATAM”, un programa gratuito de Naciones Unidas a través de la CEPAL, para procesar bases de datos censales de acuerdo a las necesidades de los usuario, las cuales pueden diferir del Plan de Tabulados que todo censo tiene. Este programa es la herramienta que permite detectar si un censo es genuino o falso. 

Por ejemplo, si se abre la Base de Datos REDATAM para el Noveno Censo de Población de 1993, y se hace un cruce de variables en la categoría “Variables de Población” con “Sexo” en la columna y “Total de Hijos Nacidos Vivos” en la fila, se obtiene esta tabla, que indica como hombres son el 1% del total de respuestas, lo cual es claramente un error material no corregido, porque las preguntas del módulo de fecundidad sólo se aplican a mujeres. 

El 28 de Julio de 2006, la Base de Datos REDATAM para el Décimo Censo de Población de 2005 estaba disponible en Internet, así como también en disco compacto, habiendo sido la versión preliminar, distribuida gratuitamente con la revista CARETAS a los 100 días de ejecutado el censo; y esta acción tuvo el mérito de colocar al Perú como el primer país a nivel mundial de entregar la base de datos censal para uso sin Internet. 

Tres años despues, en la página “Resultados Censales” se ha mutilado el acceso a la Base de Datos REDATAM de 2005, y no se ha publicado la Base de Datos REDATAM de 2007. Esto hace imposible probar que lo afirmado por el congresista Mauricio Mulder, en realidad se aplica al Undécimo Censo de Población,  porque éste fue un desperdicio de fondos públicos para satisfacer un capricho presidencial.

Advertisement

García lee a Trotsky (29-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on June 29, 2009 by Farid Matuk

Radio, Ciencia, Técnica y Sociedad por Leon Trotsky

Radio, Ciencia, Técnica y Sociedad por Leon Trotsky

Habiendo sido trotskista a tiempo completo, por siete años de mi vida entre 1975 y 1982, tengo alguna idea de lo que Trotsky dijo y de que se equivocó. En una entrevista hecha por Gabriel Chueca y publicada en Peru21 el 9 de Abril de 2003, se me preguntó “¿Aún se considera trotskista?” y mi respuesta fue “Considero que para efectos prácticos, el trotskismo no tiene existencia política. Es como que alguien ahora se considerara barroco, cosa que, por cierto, el trotskismo ciertamente también era”. 

Leyendo en el blog de Marco Sifuentes, la entrada “García hace un llamado a los blogs” encontré la cita que se toma de Expreso “En Rusia de 1917 los revolucionarios clásicos querían tomar los cuarteles y las oficinas  del gobierno, pero Trotsky comprendió que era mejor tomar los trenes, los telégrafos y las radios”. Y habiendo sido trotskista, la cita me extraño porque no recordaba que hubiera habido ese debate en 1917, dentro de los bolcheviques, como si hubo muchos otros. 

En realidad García apela al discurso de Trotsky llamado “Radio, Ciencia, Técnica y Sociedad” del 1 de Marzo de 1926 dirigido al Primer Congreso Unificado de la Sociedad de Amigos de la Radio, del cual paso a copiar algunos párrafos que son útiles para entender el artículo del presidente en Expreso. 

“¿Cómo un país es transformado en una sola entidad económica y cultural? Por los medios de comunicación: ferrocarriles, vapores, servicio de correo, el telégrafo y el teléfono – y ahora el telégrafo inalámbrico y el teléfono inalámbrico. ¿Cómo estamos en estas áreas? Estamos terriblemente atrasados”

“Y no podemos construir el socialismo con el campo en una condición técnicamente deprivada y un campesinado culturalmente destituido. Socialismo desarrollado significa sobre todo igualdad técnica y cultural entre ciudad y campo, es decir, la disolución de la ciudad y el campo en una condición homogénea económica y culturalmente. Esto es porque el mero hecho de acercar la ciudad y el campo es una cuestión de vida o muerte para nosotros” 

“Para nosotros, el problema de los vínculos económicos y culturales con el campo son materia de vida y muerte en el sentido exacto de la palabra. Los fundamentos técnicos de estos vínculos deben ser la electrificación, y esto es directa e inmediatamente conectado con el problema de la introducción de la radio en amplia escala. A fin de aproximar el cumplimiento de las más simples y urgentes tareas, es necesario que todos los rincones de la Unión Soviética sean capaces de hablar los unos a los otros, que el campo sea capaz de escuchar a la ciudad, como también lo sea su técnicamente mejor equipado y mas educado hermano mayor. Sin el cumplimiento de esta tarea, la difusión de la radio seguirá siendo un juguete de los círculos privilegiados de los habitantes de las ciudades”.

Una característica central del pensamiento trotskista, con el cual García coincide, es la necesidad de un estado monolítico y central, que tiene acceso a todos los ciudadanos, y en ese sentido los medios de comunicación referidos por Trotsky como la radio son  un vehículo para la agitación y propagando de la organización política que ostenta el poder. Pero en este texto de Trotsky, no existe el concepto de diseminación de información por medios autónomos como son los existentes en Internet. 

El problema del artículo de García es confundir la guerra con la guerrilla, donde también Trotsky tiene textos que le pueden ser útiles al Presidente de la República. Un ejemplo de esto es una conversación que sostuve con el director de El Comercio en el Club Nacional en el año 2003, donde él me refería como se perdió la libertad de expresión con Velasco, y le respondí que en esa época nunca existió libertad de expresión porque hasta el último mimeógrafo debía estar inscrito en la Prefectura. 

Mientras Velasco gano la guerra de los medios de comunicación al expropiar los diarios y las televisoras; la diseminación de ideas se volvió una guerrilla a través de volantes y panfletos hechos en mimeógrafos clandestinos e ilegales. Por ello en 1976, mientras la familia Miro Quesada dejo de decidir que se publicaba en El Comercio, yo pasaba dos noches en Seguridad de Estado por distribuir volantes en la Plaza Unión. 

Al día de hoy, el mimeógrafo ha sido reemplazado por Internet, perpetuando la capacidad de trasmitir ideas al margen de los medios de comunicación de gran escala, a los que Trotsky hace referencia, y por ello el ruego presidencial  a la “inmensa mayoría” de “usar mas el teléfono y el Internet para exponer en las radios y en los blogs sus ideas” confunde guerra con guerrilla. 

No debiera sorprender que la admiración presidencial al gobierno chino, también incluya en el futuro una brutal censura a quienes difundan sus ideas por Internet, tal como ocurre el día de hoy en China con el programa “Green Dam – Young Escort”, y de esta manera derrotar “la guerra ideológica de penetración violentista” de los “sobrevivientes de la izquierda comunista de los 70”.

20090524 – El Perro del Hortelano

Posted in RBC with tags , , , , , , , , , , on June 28, 2009 by Farid Matuk

20080603 – La realidad manda

Posted in Correo with tags , , , , , , , on June 27, 2009 by Farid Matuk

Mauricio Mulder

TELÓN DE FONDO

Es posible, nos preguntábamos la semana pasada, que para algunos peruanos pudiera ser una mala noticia que se hayan reducido los índices de pobreza en nuestro país? Y respondíamos que sólo a los que jamás han creído en la democracia y a los terroristas de todo cuño les podía significar una “derrota” política que el gobierno aprista obtenga un logro en un área en la que casi nunca en la historia del Perú gobierno alguno había logrado tal resultado.

Pero aunque lo conocemos bien y sabemos de qué pie cojea y de qué atavismos y manías padece, jamás pensamos que el ex jefe de Estado Alejandro Toledo lanzase la irresponsable especie de que las cifras estaban maquilladas. Supusimos que, por el contrario, como lo ha hecho antes, se atribuiría a sí mismo los logros manipulando, él sí con el arte que lo caracteriza, las actuales cifras como si hubiesen sido alcanzadas durante su gobierno. Tuvo la desfachatez de afirmar que él había “dejado” 44% de línea de pobreza, cuando en realidad fue de 48.9% y algunos aseguran que fue de 50%. Ya que las cifras se cierran el 31 de diciembre y el cambio de mando es en julio, podemos ser generosos y regalarle el beneficio de la duda, pero no más.

Pero atribuir maquillaje es lo mismo que decir que sus cifras también fueron maquilladas, porque éstas han sido elaboradas por los mismos técnicos y supervisadas por el mismo Banco Mundial, que trabajó también bajo su mandato. Sin embargo, primordialmente, lo que constituye su accionar es la muestra de lo lejos que está de ser considerado un estadista y lo cerca de ser un politiquero, puesto que es obvio que actúa bajo la premisa de que todo gobierno que no sea el de él debe fracasar para que se le allane el camino del retorno al poder.

Y esa es la mezquindad que desde siempre muchos sectores del pueblo le han reclamado a los políticos, que han practicado siempre la política del palo ensebado, sin concepción de grandeza, sin visión de largo plazo, pensando sólo en sus apetitos electorales inmediatos, creyendo que la única manera de obtener votos es pescando a río revuelto y no concientizando, redimiendo, enseñando.

Es su problema, en todo caso, y lejos de servirle electoralmente lo debilita, porque no se da cuenta de que con el desarrollo y la sensación de futuro que hay en el país cambian también las mentalidades, sobre todo las de los más jóvenes, que no se pierden en esas nimiedades y que por ser gonfaloneros de culturismos más pragmáticos, saben que lo adjetivo no debe perturbar lo sustantivo ni los objetivos de fondo: que desde el 28 de julio del 2006 se han creado un millón de empleos, 2 millones 400 mil han dejado de ser pobres y 900 mil han sido alfabetizados.

Lo del señor Matuk es sólo folclor, cháchara. ¿Qué puede esperarse de un sujeto que ha pasado a la historia por haber hecho el único censo-bamba de la historia del Perú? Con jefes del INEI como ese, no es de extrañar que Toledo diga lo que está diciendo…

http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtNota_id=27739

20090626 – “Medición del PBI de construcción no es representativa”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , on June 26, 2009 by Farid Matuk

La República (26-VI-09)

La República (26-VI-09)

Afirman diversos especialistas. Según el INEI, la caída en abril fue de 1.48%. 

Luego de que hace un par de semanas el Instituto de Estadística e Informática (INEI) informara que la caída del PBI del sector construcción en abril fue de 1.48%, diversos analistas señalan que la medición de este organismo no es totalmente representativa.

Según el INEI, el retroceso de 2.66% en los despachos de cemento de abril determinó la caída del PBI del sector, pese a que el avance físico de obras se expandió 23.46% y las viviendas construidas con materiales diferentes al concreto crecieron en 1.9%.

Farid Matuk, ex jefe del INEI, manifestó que esta metodología es una fantasía porque no dice nada del valor agregado que se genera en el sector.

“La reducción de la actividad constructora a mi entender está sobrestimada, así como también lo estuvo el crecimiento que tuvo en el 2008”, señaló Matuk.

Asimismo, Isaac Foinquinos, analista de Macroconsult, sostuvo que la medición del INEI no es representativa al 100% ya que las construcciones de viviendas mantienen su ritmo.

Alberto Zimmermann, ex presidente de la Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios, resaltó que el crecimiento del sector construcción se mantiene desde julio del año pasado y la perspectiva es que continúe.

“Existen factores que pueden afectar temporalmente, pero el que afecte un mes no significa que sea permanente. Se debe a un pequeño receso pero no significa que el mercado se caiga”, indicó Zimmermann.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090626/14/node/202388/todos/14

20090625 – Caída del PBI de la construcción no reflejaría situación del sector

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , on June 25, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (25-VI-09)

El Comercio (25-VI-09)

SEGÚN INEI RETROCEDIÓ 1,48% EN ABRIL

Analistas consideran que las variables medidas

no son del todo representativas

Por: Silvia Mendoza

El anuncio de la caída del PBI del sector construcción de 1,48% en abril ha vuelto a poner sobre el tapete la metodología usada por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) para calcular este indicador económico. Para algunos analistas, basar el 93,48% de la ponderación total en los despachos de cemento distorsionaría la realidad del sector.

Según el INEI, el retroceso de 2,66% en los despachos de cemento de abril determinó la caída del PBI del sector, pese a que el avance físico de obras se expandió 23,46% y las viviendas hechas en materiales diferentes al concreto crecieron 1,9%.

¿Pero cómo se llega a una cifra en rojo si dos de las tres variables son positivas? Porque la ponderación que hace el INEI otorga el 93,48% del valor total al despacho de cemento y solo 6,52% a las otras variables.

Esta metodología es para Farid Matuk, ex jefe del INEI, una fantasía porque no dice nada del valor agregado que se genera en el sector. “La reducción de la actividad constructora a mi entender está sobreestimada, así como también lo estuvo el crecimiento que tuvo en el 2008”, afirma.

Isaac Foinquinos, analista de Macroconsult, coincide con que la medición del INEI no es representativa al 100% y una prueba —dice—es que las construcciones de viviendas mantienen su ritmo.

Aunque aún no hay cifras desagregadas de abril, la consultora inmobiliaria Tinsa confirma que la venta de viviendas se mantiene en lo que va del segundo trimestre respecto de enero-marzo. Agrega que también se ha registrado un incremento de 14,9% en nuevos proyectos a la venta, lo que indica que hay confianza para invertir en el sector.

De opinión contraria es Víctor Albuquerque, analista de Apoyo Consultoría, para quien las cifras del INEI pueden ser mejoradas, pero por ahora dan un panorama del sector en cuanto tienen continuidad desde 1994.

MÁS VARIABLES

Para Matuk, si se quiere medir de forma seria la tendencia del sector, primero se debe establecer una tipología completa de las construcciones que se realizan en el país (vivienda e infraestructura, urbana y rural, formal e informal), establecer un censo económico base y a partir de ahí medir su evolución. Foinquinos considera que también se deberían medir variables como el precio de las viviendas, los créditos hipotecarios otorgados o las licencias de construcción.

Walter Piazza, presidente de Capeco, afirma que la caída fue estacional, pero que si se toma el período marzo-abril sin los feriados de Semana Santa, el sector creció 2,2%. Agrega que se realizan esfuerzos para tener otros indicadores, pero que por ahora se debe complementar la referencia sobre el sector con el IAFO (índice de avance físico de obras). “Las cifras de mayo serán mucho mejores”, concluye.

EL DATO
Menos cemento

Los despachos de cemento Andino y Selva cayeron en abril 13,4% y 24,7%. Andino dijo que la baja es por la menor demanda de las mineras.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/caida-pbi-construccion-no-reflejaria-situacion-sector/20090625/305509

¿Bajó la pobreza 8 puntos en el primer año de García? (4-IV-08)

Posted in Año 2008 with tags , , , , , , , , , , on June 24, 2009 by Farid Matuk

Ministro Carranza pronostica 42% de pobreza para 2007

 “En América solo Chile tenía el Grado de Inversión, ahora somos dos los países, con lo que garantizaremos un mayor atractivo para la inversión y para generar más empleo, lo que llevará a cumplir con la reducción de la pobreza, que para el 2007 bajó al 42% o un poco por debajo. Nosotros la encontramos en 50%”, acotó (el ministro Carranza)[1].

En Julio 2006, el entonces congresista electo y hoy Ministro del Interior, Luís Alva Castro señalo que una pobreza de 48% para 2006 era una manipulación “grosera” de las cifras[2]. En Julio 2007, los expertos contratados por el gobierno encontraron que sin la manipulación grosera, la pobreza era 44%. 

De esta manera, la reducción de la pobreza en los cinco años –de la administración Toledo- que corren del 2001 a 2006 no serían los seis puntos que significa reducirla de 54% a 48% tal como los resultados del Censo Continuo del 2006 determinaban, sino una fabulosa reducción de diez puntos. 

En realidad, el reporte de los técnicos tenía como intención mostrar que la reducción de la pobreza entre 2005 y 2006 había sido cuatro puntos en el primer año de la administración García, pero en Julio del año pasado el engaño no funcionó porque como lo dijo el ex Ministro de Trabajo Villarán, el 2006 corresponde a la administración anterior y no a la actual.[3] 

Pero ahora tenemos que el Ministro Carranza nos dice que encontró la pobreza al 50% cuando el estudio de los técnicos de la presente administración señala que fue 44% el 2006. Pero en el Marco Macroeconómico Multianual 2008-2010 las tablas de pobreza han sido omitidas, mientras que el Marco Macroeconómico Multianual 2007-2009[4] se encuentra 50% de pobreza para 2005 con las cifras repudiadas por el Ministro del Interior. 

El Ministro Carranza anuncia que la pobreza bajará 8 puntos en el primer año de su gestión, y para ello altera la realidad diciendo que la pobreza era 50% en el inicio de su gestión, cuando en realidad el 50% corresponde al 2005 con una metodología rigurosa, y no complaciente como la presente. 


[1]  http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-04-02/ministro-carranza-dice-que-no-renunciara-aumento-precios-alimentos.html

[2] http://www.peru21.com/P21Impreso/Html/2006-07-11/Politica0538712.html

[3] http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-07-20/imEcEconomia0756643.html

[4] http://www.mef.gob.pe/ESPEC/MMM2007_2009/MMM2007_2009.pdf

20090623 – El Perú encaja en definición tradicional de recesión

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , on June 23, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (23-VI-09)

El Comercio (23-VI-09)

DOS TRIMESTRES DE CAÍDA DEL PBI DESESTACIONALIZADO

Según conceptos más amplios, la economía está en un punto medio

Por: Ricardo Serra Fuertes

La definición más difundida y utilizada sobre recesión económica es la de dos trimestres consecutivos de caída del producto bruto interno (PBI), dentro de la cual encajan los resultados del PBI desestacionalizado de la economía peruana.

Sin embargo, en el Perú las cifras que muchos usan para seguir la evolución de la economía es el PBI de un período (mes o trimestre) frente al mismo lapso del año previo.

“De acuerdo con la definición avanzada (la más empleada), y no la que se usa actualmente en el Perú, el país está en recesión, pues el PBI desestacionalizado oficial se ha reducido durante dos trimestres consecutivos”, refirió el ex jefe del INEI Farid Matuk.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en marzo se cumplieron dos trimestres de caída del índice del PBI desestacionalizado y, medido mensualmente, en abril se sumaron siete caídas consecutivas.

El PBI desestacionalizado mide la producción de un trimestre comparada con el trimestre inmediato anterior, pero aplicando un ajuste para eliminar los efectos de temporada.

Esto contrastaría con las recientes declaraciones del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Carranza, quien manifestó que el Perú no está en recesión.

Este Diario preguntó al MEF la definición que usó el ministro para tal declaración, pero al cierre de esta edición no se obtuvo una respuesta.

Por su parte, Guillermo Arbe, gerente de estudios económicos de Scotiabank Perú, opinó que la definición de recesión de dos trimestres de caída del PBI desestacionalizado “quedó en el imaginario de los economistas” y que ahora en EE.UU. se incluye la evolución del nivel de desempleo.

“Es la forma moderna para definir la recesión en EE.UU. Pero en el Perú tendría que haber alguna entidad que inspire confianza y que todos acepten su veredicto al respecto (del nivel de empleo), pero no existe esa entidad en el país”, agregó.

EN EL LIMBO

Siguiendo las cifras que anuncia el INEI sobre el PBI (no desestacionalizado), la economía peruana no estaría en recesión, pero siguiendo las cifras desestacionalizadas, el país sí estaría en esa condición. Entonces, ¿cuál sería la verdadera situación?

“Normalmente es claro saber si un país está creciendo o no. Pero ahora el Perú está en una situación que está en esta área gris, que pocas veces se da, en que no es claro si está creciendo o no”, manifestó Arbe.

Por su parte, Enrique Álvarez, jefe de análisis para mercados financieros de Latinoamérica de la consultora IDEA Global (Nueva York), opinó que la evolución de la economía peruana “está en un punto de quiebre entre recesión y no recesión”.

“La estadística oficial todavía no da para decir que hay recesión, pero la visión hacia delante es que las dificultades son continuadas y hay el potencial de que el Perú se acerque a una recesión”, manifestó Álvarez.

DATOS

  • Según el BCR, el PBI desestacionalizado subió 0,4% en octubre, cayó 0,5% en noviembre y bajó 0,5% en diciembre, con lo que el período se contrajo.
  • En enero, el indicador subió 0,3%, en febrero cayó 0,9% y en marzo bajó 0,9%, con lo que el primer trimestre también fue negativo.
  • El índice desestacionalizado del PBI Global que elabora el INEI viene cayendo desde octubre del año pasado, medido mensualmente.
  • El INEI informó recientemente que el PBI del primer trimestre del 2009 creció 1,8%, comparado con el primer trimestre del año pasado.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peru-encaja-definicion-tradicional-recesion/20090623/304432

20090515 – La crítica de Matuk

Posted in El Comercio with tags , , , , , , on June 22, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (15-V-09)

El Comercio (15-V-09)

DE VISITA EN LIMA
Más que cosmetólogo, para el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, el Gobierno es un falsificador de cifras. Puso como ejemplo un aviso en el que se indicaba que la pobreza se redujo cuatro puntos en el 2009, cuando el INEI aún no entrega cifras oficiales. Para Matuk existe una subestimación de la pobreza y una sobreestimación del crecimiento.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/cabos-sueltos_1/20090515/286826

20090519 – Entrevista con Farid Matuk: se manipulan cifras de crecimiento económico y nivel de pobreza de Perú

Posted in Peruanista with tags , , , , , , , , , on June 21, 2009 by Farid Matuk

Manipulación de cifras económicas en Perú: entrevista con Farid Matuk, quien fue director del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – INEI a fines del gobierno de Alejandro Toledo.

Matuk tuvo que salir de Perú por la persecución política creada en su contra por el presidente Alan García.

En esta entrevista por teléfono, Farid Matuk habla sobre la manipulación de las cifras de crecimiento económico y del nivel de pobreza en Perú, que está realizando el actual gobierno. Tambien habla de otros temas como la negación de Alan García frente a la crisis mundial, la cual creará problemas futuros para Perú.

Farid Matuk vive en Irak pero está en Lima para responder ante el poder Judicial por cargos creados en su contra.

http://peruanista.blogspot.com/2009/05/entrevista-con-farid-matuk-el-falso.html