Archive for pobreza

Las nuevas cifras de la pobreza (25-III-12)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , on March 26, 2012 by Farid Matuk

La República (25-III-12)

“Actualmente, el INEI y el Comité asesor para los cálculos de pobreza consideran las cifras del déficit calórico en revisión”. Estas palabras han sido excluidas del boletín de pobreza del INEI desde el pasado 19 de diciembre del 2011, ya que las nuevas cifras de pobreza alimentaria revisan las cifras previas publicadas durante la gestión García, hasta el boletín del 19 de junio del 2011.

Pobreza Alimentaria 2006 - 2010

Con estas nuevas cifras se puede constatar cómo tanto a nivel nacional como en el área rural la pobreza alimentaria o déficit calórico está inamovible. El 2006 era 23% a nivel nacional y el mismo valor se repite para el 2010, mientras que en el área rural la pobreza fue 33% en el 2006 y 34% en el 2010.

http://www.larepublica.pe/columnistas/opinion/las-nuevas-cifras-de-la-pobreza-25-03-2012

Advertisement

20120301 – Medición de la pobreza del 2011 será mas exacta

Posted in Gestión with tags , , , , , , , , , , on March 1, 2012 by Farid Matuk

Gestión (1-III-2012)

20120102 – Matuk: Al presidente lo han malinformado en pobreza

Posted in La República with tags , , , , , , on January 3, 2012 by Farid Matuk

La República (02-01-12)

Economista afirma que se mantienen a funcionarios del gobierno anterior en el BCR, el MEF y el INEI que lo único que hacen es producir cifras adulteradas.

Johanna Nores.

El anuncio del presidente Ollanta Humala de sacar de la pobreza a ocho millones de peruanos al término de su gestión de gobierno, fue calificado de “irreal” por Farid Matuk, economista y ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En ese sentido, LaRepública quiso conocer más sobre su punto de vista y se contactó con el especialista desde Angola, a través de un enlace telefónico.

Muy convencido, Farid Matuk nos habla de cifras adulteradas y del engaño al que estaría siendo objeto el mandatario por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Central de Reserva (BCR) y el propio Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Aquí sus declaraciones.

En su última entrevista del 2011 (31/12/11 por RPP), el presidente Ollanta Humala señaló que su Gobierno se esfuerza por sacar de la pobreza a ocho millones de peruanos. Sin embargo, usted, a través de su cuenta twitter, manifestó que tal anuncio es irreal. ¿A qué se refiere con esto?

Si examina la última nota sobre el BCR (cita la agencia de noticias Andina), se dice que hay 28,4% de pobres en el 2011, lo que equivale más o menos  a 8 millones de peruanos. Entonces, si en el 2011 hay 8 millones de personas y van a salir de la pobreza 8 millones de personas, ¿con cuántos pobres se queda el 2016? Con cero.

¿Qué es lo que ocurrió?

Al presidente lo han malinformado. Le han dado información que no ha sido bien estructurada y le han hecho decir algo que a todas luces es erróneo, porque eso implicaría que en el Perú no habría pobreza en el 2016. Lo han engañado al presidente. Y la prueba de que alguien se dio cuenta de que lo han engañado (a Ollanta Humala) es que cuando uno mira el video oficial de la entrevista, de Palacio (en Youtube), sus declaraciones han sido borradas. En mi caso, se han eliminado los primeros tweets a los que yo hago cita.

¿Por qué le han hecho esto al presidente Humala?

Lo que ocurre es que aparentemente hay un cálculo preliminar de pobreza 2011, que es secreto, que es el que hace referencia el Banco Central de Reserva (cita nuevamente nota de Andina), la cual sostiene que la pobreza en el 2011 es de 28,4%, pero el INEI entrega oficialmente la cifra de pobreza en mayo de cada año.

Entonces, con cinco meses de anticipación, “sabe Dios”, cómo ha encontrado esta cifra. Lo que yo presumo es que el BCR y el MEF le han hecho un enredo de cifras al presidente, al punto que han decidido eliminarlos (se refiere a algunas partes del video que se encuentra en la web oficial de Palacio).

¿Hay algún trasfondo?

Yo creo que sí. Hay una parte (cita un video que prometió buscar) en el que el presidente hace una explícita referencia de desconfianza al INEI. Lo que ocurre es que en el Banco Central de Reserva y el MEF se mantienen funcionarios que vienen de la administración aprista y lo único que hacen es producir cifras adulteradas.

¿Cuál sería ese trasfondo?

Quieren dar cifras fabulosas de reducción de la pobreza. Lo que  ocurre es que hay una adulteración sistemática de cifras para crear un bienestar que no existe, o sea, las protestas van a seguir existiendo y la pobreza va a seguir bajando, va a ser cero y seguirán habiendo pobres en la calle, ¿qué sentido tiene dar información adulterada? Durante la gestión de Alan García sí ha servido (las cifras adulteradas) para el ego colosal que tiene (el ex presidente García), pero como se ha mantenido a todos los funcionarios del Apra creen que deben seguir haciendo lo mismo, seguir produciendo cifras falsas.

La República (02-I-2012)

http://www.larepublica.pe/02-01-2012/matuk-al-presidente-lo-han-malinformado-en-pobreza

Perú 2010: el mapa del hambre (18-IX-11)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , on September 18, 2011 by Farid Matuk

La República (18-IX-2011)

“Evolución de la pobreza al 2010” es el nombre del último boletín del INEI relativo a este tema, publicado el pasado mayo. En este boletín se reseñan diferentes indicadores sociales de las condiciones de vida de los hogares, siendo el más popular de ellos el de la pobreza monetaria, y el menos popular de ellos el del déficit calórico.

Los resultados de la pobreza monetaria son los más populares porque muestran cómo el crecimiento económico habido en nuestro país ha reducido la pobreza; en otras palabras, cómo el modelo económico tiene resultados palpables en la vida de los hogares, aunque –como las últimas elecciones mostraron– el candidato ganador fue el único que cuestionaba las virtudes del modelo económico vigente.

La evolución de la pobreza monetaria muestra una evolución espectacular de acuerdo con este boletín: durante la gestión de Alejandro Toledo –entre el 2001 y el 2006– la pobreza bajó de 55% a 45%, es decir, 10 puntos en cinco años. Y luego, durante los cuatro primeros años de la gestión García –entre el 2006 y el 2010–, la pobreza bajó de 45% a 31%, es decir, 14 puntos en cuatro años.

Si esto fuese cierto, se tendría que la pobreza ha bajado en promedio más de dos puntos por año en las dos últimas gestiones presidenciales, y solo sería materia de tiempo para que la pobreza desaparezca en nuestro país.

El problema que tenemos con este método es su naturaleza artificial, opuesta a mediciones de naturaleza biológica, como cuántos alimentos consume cada persona, cuáles son su talla y su peso, cuál es la mortalidad infantil o la esperanza de vida. En el caso de la pobreza se habla de cuánto dinero necesita un hogar para no ser pobre; en los otros se habla de calorías, centímetros, kilos o años.

Déficit Calórico por Departamento (2010)

De todas estas variables biológicas, la única que se mide desde el 2001 es la del déficit calórico. Esta variable que forma parte de los indicadores de las Metas del Milenio para el seguimiento del Objetivo 1 “Erradicar la pobreza extrema y el hambre” nos indica el total de calorías consumidas en un hogar, y si este valor es superior o inferior al mínimo de subsistencia.

Cuando se observa la evolución de este indicador del hambre, los resultados son menos espectaculares que los obtenidos con la pobreza monetaria. Durante la gestión Toledo, la pobreza se redujo 10 puntos pero el hambre solo 5 puntos, de 33% a 28%; y durante los primeros cuatro años de la gestión García, mientras la pobreza se redujo en 14 puntos, el hambre no se redujo, ya que fue 28% en el 2006 y 28% en el 2010.

Estos resultados abiertamente contradictorios entre la evolución de la pobreza monetaria y el déficit calórico ameritan una discusión científica para evaluar cuál indicador se debe utilizar para las políticas públicas, tanto para focalizar recursos como para monitorear el impacto de los mismos.

Mientras esta discusión académica se resuelve, resulta conveniente que las políticas de focalización y de monitoreo dejen de lado la pobreza monetaria para medir el éxito o fracaso de las políticas sociales, y más bien tomen el déficit calórico como la herramienta más apropiada.

 

http://www.larepublica.pe/impresa-domingo/peru-2010-el-mapa-del-hambre-2011-09-18

20110620 – Cifras de crecimiento son infladas

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on June 20, 2011 by Farid Matuk

La República (20-VI-11)

Reclamo. Especialistas demandan que INEI transparente metodología que emplea. El PBI habría crecido 13 puntos menos de lo que afirma el gobierno, según  ex jefe del INEI  Farid Matuk. Además pobreza monetaria estaría en 38%. 

Enrique Larrea.

El crecimiento económico se sobredimensionó en aproximadamente 13 puntos porcentuales durante el actual gobierno, al igual que la reducción de la pobreza, que en realidad ascendería a 38%, según los cálculos elaborados por el ex jefe del INEI Farid Matuk.

Sucede que el INEI cambió la metodología para medir el Producto Bruto Interno (PBI) en el 2006. Pero solo la hizo pública tres años después, lo cual generó suspicacias que hasta hoy se mantienen entre economistas de casi todas las tendencias. Al cambiar la metodología también se alteraron diversos indicadores, incluidas las cifras de la pobreza monetaria.

Matuk sostuvo que el cambio metodológico permitió satisfacer la avidez presidencial de tener un alto crecimiento, sin que este fuese necesariamente real. Según los datos de Matuk, las cifras del crecimiento del PBI tienen una sobreestimación de alrededor de 3% anual.

Pobreza llega al 38%

En cuanto al nivel de pobreza sucede lo mismo. Al final del gobierno de Toledo la pobreza monetaria era de 48%. La proyección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en agosto del 2006, era reducirla en 10 puntos al final del quinquenio, es decir a 38%.

Sin embargo con el cambio metodológico, al año siguiente (2007) la cifra se reajustó a 44%. Es decir, rebajaron la línea de partida de la pobreza. Según los cálculos de Matuk, la pobreza jamás estuvo en 44%. Asimismo, afirmó que la actual gestión solo la redujo en 10 puntos, lo cual la coloca en 38%. Pero según el INEI, al cierre del año pasado, la pobreza era de 31,3%, y  la proyección del gobierno es reducirla a 29,5% para el 28 de julio.

“El gobierno le está diciendo al país que tenemos 30% de pobres cuando en realidad tenemos 38%. Son 8% de diferencia, es decir más de 2 millones de pobres, que dice que no son pobres y sí lo son”, dijo.

Usan cifras políticamente

El economista Armando Mendoza manifestó que la metodología del INEI es “poco transparente”. “No se ha dado acceso a investigadores y expertos independientes a la base de datos sobre la cual se elabora la información. Tenemos que apelar a la fe para creer en las cifras del INEI”, sostuvo. Asimismo, afirmó que la cifra del PBI y de la pobreza, son además de un dato técnico-social, un elemento que se usa políticamente porque se ha convertido en un indicador a partir del cual se determina el éxito o fracaso de un gobierno.

REACCIONES

“El gobierno del presidente Alan García adultera las cifras del crecimiento y de la pobreza por un afán de protagonismo y vanidad irresponsable”.

Farid Matuk
Ex jefe del INEI

“Tenemos el récord mundial en disminución de la pobreza (…) Cuando me vaya será de 30% y en el 2021, que todavía estaré mirando la política, será 10%”.

Alan García
Presidente de la República

Crecimiento Comparado

Cuestionamientos a la metodología del INEI

  • El INEI defiende los cambios de metodología hechos en el 2006. Afirma que con el método actual se obtiene una medición directa de la realidad económica. Pero según Matuk existen varios errores, sobre todo en el sector Servicios, en especial en los subsectores Transporte y Comercio.
  • Matuk explica que solo existe una medición del sector formal, cuando en el comercio, por ejemplo, predomina la informalidad. “Yo no cuestionó que la medición sea de fuente directa, pero lo que no sabemos es si esa fuente directa representa fielmente la realidad.
  • Asimismo, reclamó que el INEI haya dejado de publicar el déficit calórico desde el tercer trimestre del 2010. Asimismo, que no haya hecho caso al Comité Consultivo de publicar la “rutina de programación”.
  • El INEI defiende sus cifras aduciendo que cuenta con el respaldo de organismo internacionales, pero Matuk afirma que ninguno de esos organismos conoce qué procedimiento utiliza el INEI para obtener los resultados finales.

El triunfo de la razón (7-VI-11)

Posted in 06 - Junio with tags , , , , , , , , on June 10, 2011 by Farid Matuk

La República (7-VI-11)

Este pasado domingo, el partido Gana Perú venció a Fuerza 2011 en la segunda vuelta por la Presidencia de la República. Este sorprendente hecho, marca el fin del modelo económico instaurado por Alberto Fujimori desde agosto de 1990, y consagrado en la Constitución de 1993. Ya en la elección de 2006, las fuerzas políticas encarnadas hoy en Gana Perú llegaron a la segunda vuelta y fueron derrotadas por el actual Presidente Alan García.

En el año 2006, la élite económica peruana respaldó a García a pesar de su desastrosa primera gestión, y también aparentó preocupación por el futuro como se observó en el CADE de la “inclusión social”. Pronto el pánico se disipó, y la primera manifestación de ello fue el llamado “óbolo minero” donde la crisis del modelo se hacía patente porque el Estado renunciaba a tener una política tributaria contracíclica, y más bien estiraba la mano a quienes inesperadamente tenían ganancias repentinas.

Durante toda la gestión García, el gobierno y la élite que lo acompañaba repetían hasta el cansancio las bondades del crecimiento económico y la reducción masiva de la pobreza, las cifras que aparentaban respaldar estas afirmaciones eran elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, las cuales a su vez eran tomadas como válidas por una comunidad académica para elaborar teorías del “círculo virtuoso” que el Perú vivía.

Afortunadamente, las elecciones permiten que los olvidados dejen de serlo, y que los votos de una comunidad andina remota tengan el mismo valor que los votos de los edificios de San Isidro. Y en todos aquellos poblados remotos la realidad tangible no es de crecimiento económico, ni de reducción de la pobreza. La realidad cotidiana de aquellos ciudadanos peruanos es de un Estado ausente, que no proporciona servicios mínimos de salud, educación y justicia.

La economía peruana creció en el último quinquenio como nunca antes en el Perú, o como quizás durante la era del guano, pero como entonces el crecimiento se acumuló en la élite sin que representase una oportunidad de un Perú nuevo a partir de un auge inesperado de los recursos naturales del país. Como en el siglo XIX, el Estado no distribuyó esas ganancias extraordinarias a través de una agresiva política tributaria y laboral.

Al presente, la élite económica peruana está dominada por una oligarquía minera que se origina en la Constitución de 1993, con un régimen tributario laxo y sindicatos desprotegidos. Esta oligarquía tiene una periferia, o como Marshall diría “genera demanda derivada”, que se mueve al vaivén de lo que ocurra en los mercados internacionales de los metales.

La plataforma de Gana Perú consistió en un ataque frontal al status quo de políticas tributarias laxas y de desprotección de los sindicatos. Cuando esta plataforma tome forma de leyes, el Estado Peruano contará con más recursos financieros para financiar necesidades mínimas de salud, educación y justicia; e igualmente los sindicatos estarán en condiciones de negociación con un Ministerio de Trabajo realmente neutral.

A partir de este 28 de julio, el Perú tiene las puertas abiertas a un futuro donde la marginación desaparezca, donde vivir en lo más alto de los Andes o en lo más bajo de la Amazonía sea indistinguible de vivir en la Capital de la República.

http://www.larepublica.pe/impresa/el-triunfo-de-la-razon-2011-06-07

20110520 – García adulteró cifras de pobreza sistemáticamente

Posted in Uncategorized with tags , , , , , , , , on May 20, 2011 by Farid Matuk

Cambio16 (20-V-11)

El gobierno de Alan García habría adulterado sistemáticamente las cifras de pobreza con la finalidad de que su gestión sea mejor vista de lo que en realidad es, afirmó el ex Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk. Esto a propósito del reciente anuncio presidencial sobre una rebaja del índice de pobreza de 17 puntos porcentuales durante el segundo gobierno aprista.

Asimismo el analista señaló que durante el actual gobierno se usó la misma metodología complaciente de análisis de datos usada por el gobierno fujimorista, además que con ese fin se nombró como jefe del INEI a quien fue el número dos de esa institución durante nueve de los diez años que duró el gobierno del hoy sentenciado ex presidente. Esto último en referencia al actual jefe de dicha entidad, Aníbal Sánchez.

Del mismo modo, Matuk recordó que cuando culminó la gestión de Alejandro Toledo, en el año 2006, el Apra dijo que la cifra de 6% de reducción de pobreza era falsa; sin embargo, con la metodología usada en el actual gobierno, esa cifra hubiera sido de 10%. “Se trata de una metodología complaciente en el sentido de que satisface los caprichos presidenciales. La verdad es que los 17 puntos que se atribuye Alan García de reducción de pobreza, con una metodología rigurosa sería solo de 10 puntos”, agregó.

CONSECUENCIAS POLÍTICAS

Las consecuencias políticas de esta adulteración serían que la propia población desconfíe cada vez más de la información oficial, con un claro favorecimiento a la candidatura de Ollanta Humala, principal crítico de la gestión de García. “El triunfalismo presidencial ha sido el mejor impulsador de la campaña de Humala, pues la desinformación genera desconfianza. Además el pueblo puede pensar que si su gobierno logró 17% menos de pobreza sin que eso se perciba plenamente, un gobierno más radical puede lograr fácilmente reducirla en 24%”, añadió Matuk.

Por otro lado, el analista señaló que entre los dos candidatos presidenciales, la Hoja de Ruta de Humala lo sorprendió porque en uno de sus últimos puntos habla de fortalecer y revisar toda la gestión del INEI durante el mandato aprista. Al respecto afirmó que esta no será una tarea fácil, pero que sin embargo será necesaria para recuperar la credibilidad de la entidad.

http://diario16.pe/noticia/5107-garcaia-adulterao-cifras-de-pobreza-sistemaaticamente

20110420 – En el año 2010 la pobreza bajó de 34,8% a 31,3%

Posted in El Comercio with tags , , , , , , on May 20, 2011 by Farid Matuk

El Comercio (20-V-11)

Farid Matuk, ex jefe del INEI, cuestionó las cifras del INEI, pues, dijo, cómo se explica que en Cusco (una de las regiones más necesitadas del país) la pobreza solo bajó de 51,1% en el 2009 a 49,5% en el 2010, mientras en San Martín disminuyó trece puntos porcentuales. “La suma de las partes no permite concluir que en el 2010 la pobreza en el Perú llegó a 31,1%”, alegó.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/ano-2010-pobreza-bajo-348-313/20110520/760287

20110515 – El gobierno fujimontesinista fue un gran fracaso económico

Posted in La República with tags , , , , , , , , on May 19, 2011 by Farid Matuk

La República (15-V-11)

Pobreza se estancó

Farid Matuk, ex jefe del INEI, sostuvo que el fujimorismo dejó la pobreza tal como la encontró después de la primera gestión aprista. Se evidenciaron tres periodos durante el “oncenio”: entre 1990 y 1994 la pobreza se estancó en 54%, luego de 1994 a 1998 la pobreza descendió a 42% (1995), y en el último periodo de 1998 a 2000 subió a 52% para después dejar al país en 54%.

Según el Instituto Cuánto, entre 1997 y 1999 el PBI percápita cayó en -2,5% a la par que el gasto real de las familias se vino abajo en -8,4% desde 1997, con un menor gasto en alimentos de -16,4%.Asimismo, la desigualdad se acrecentó: mientras que el 20% de los más pobres redujo su gasto familiar en -17,6%, por otro lado el 20% más pudiente aumentó su gasto en 3,3%.

Matuk resaltó que el retorno al nivel de pobreza de los años ochenta se debió a la ineficiente gestión plagada de corrupción en un contexto que coincidía con una crisis internacional. Indicó que estas cifras dadas son las definitivas, luego de que en esos años se falsearan los índices de reducción de la pobreza.

http://www.larepublica.pe/impresa-2011-05-15-pag22

20110429 – Apuestan por programa asistencial

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , on April 29, 2011 by Farid Matuk

El Comercio (29-IV-11)

Fuerza 2011 no precisa cómo financiará sus propuestas. Plan de gobierno omite temas tributarios y desarrollo minero

El plan de gobierno de Fuerza 2011 está explicado en cuatro pilares y aunque en dos de ellos abordan algunos aspectos económicos, en sus 58 páginas no se explican, en la mayoría de casos, cuáles van a ser las prioridades de gasto, tampoco los plazos y, lo más importante, no indica cuánto costarán dichas propuestas.

Si bien los ejes centrales del plan de gobierno de Keiko Fujimori son los de compartir el crecimiento para reducir la pobreza y asegurar que todos los peruanos tengan igualdad de oportunidades –como promover más empleos de calidad–, Germán Alarco, economista e investigador de Centrum Católica, afirma: “Los contenidos de los ejes y las acciones de políticas son pobres y se circunscriben a la visión tradicional de las cosas”.

Para el economista Eduardo Morón, el plan incide en temas que se consideran como los éxitos de los años noventa y busca corregir otros.

En otro punto del plan se propone mejorar la calidad de la educación y el acceso a la salud, aplicar un seguro universal, reducir la desnutrición infantil, crear una red de protección social efectiva y procurar viviendas más seguras con títulos de propiedad.

Sin embargo, según Alarco, no hay mención alguna sobre cómo se financiarán estos programas, ni las diferencias respecto de lo que –con resultados limitados– se viene haciendo actualmente.

“La creación de empleo de calidad se basaría en mantener el modelo de la Constitución de 1993 y los tratados de libre comercio”, indica Alarco.

PROYECCIÓN SOCIAL
El economista Alejandro Indacochea dice que en el plan de Fuerza 2011 se mencionan varios programas sociales, pero no se precisa cómo se van a canalizar y en qué se va a priorizar.

A su turno, Kurt Burneo, economista invitado a apoyar en el plan de gobierno de Gana Perú, hace hincapié en que las propuestas se limitan al aspecto asistencialista, mas no mencionan cómo se hará para darles una capacidad productiva a los sectores más postergados económicamente.

El vocero de Fuerza 2011, José Chlimper, dijo sobre este punto que sí considera necesario promover paralelamente “programas sociales habilitadores de capacidades, como es el caso de Sierra Productiva”.

El plan también busca rescatar la experiencia del Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (Foncodes) para la ejecución de proyectos, principalmente en zonas rurales.

Como se recordará, muchos colegios construidos con esos programas presentaron deficiencias durante la década de los noventa. Además, los consultados objetan que el país de los noventa con respecto al de ahora es completamente diferente y se preguntan cuán viable es darle fuerza a un programa centralista, cuando estamos en pleno proceso de descentralización.

Si bien Keiko Fujimori ha dicho recientemente que está de acuerdo con las políticas sociales del ex presidente Lula Da Silva de Brasil, Eduardo Morón asegura que tal estrategia se enfocó en programas eficaces y que priorizaban las necesidades de la población; mientras que el Plan de Fuerza 2011 plantea muchos programas sociales sin darle prioridad a ninguno.

Como otros planes de gobierno, el de Keiko Fujimori también establece incentivos para la coinversión entre Gobierno Central y gobiernos regionales y municipales. Este aspecto no recibió críticas.

Según Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística (INEI), los propósitos del plan son muy loables, pero la gran pregunta es cómo se financiarían, aspecto fundamental que no está expuesto. Matuk indica que si se hiciese una medición del programa completo de Fuerza 2011, este le costaría al Perú al menos el 20% del PBI, es decir casi un año de las exportaciones peruanas. “Es el plan clásico populista”, concluyó.

EL DATO
Agua potable
El plan propone dotar de agua y desagüe a millones de peruanos. Esto significaría incrementar en 83% la cobertura en todo el país.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/apuestan-programa-asistencial/20110429/749792