Evaluación del Sistema Estadístico Peruano (24-XI-06)


 

1) Evaluación política del Censo

La Comisión de Fiscalización del Congreso, presidida por Javier Velásquez, que culminó funciones el 27 de Julio pasado abrió un expediente a solicitud de Félix Murillo, evaluó el caso por varios meses, y cerró el expediente sin emitir opinión.

 

2) Evaluación técnica del Censo

Comparar a nivel distrital, por edad y sexo, los resultados del Censo de Población 2005 con los resultados de la Vacunación Masiva 2006, para todas las personas entre 2 y 39 años. Esta evaluación independiente será posible sólo si el Ministerio de Salud entrega la base de datos de la campaña de vacunación como ya lo hizo el INEI.

 

3) Monitoreo de Metas de la PCM

4% de analfabetismo: Mensualmente con el Censo Continuo a través de 360,000 entrevistas continuas anuales.

40% de pobreza: Trimestralmente con la Encuesta Nacional de Hogares a través de 20,000 entrevistas continuas anuales.

19% de desnutrición: Anualmente con la Encuesta de Demografía y Salud a través de 6,000 entrevistas continuas anuales.

Ningún país de Latinoamérica tiene monitoreo equivalente y somos reconocidos como líderes por el Banco Mundial, Naciones Unidas, y la Comisión Estadística Europea.

 

4) Monitoreo de Metas del Milenio

El actual sistema de encuestas que ejecuta el INEI convierte al Perú en el único país del bloque de países en desarrollo que cuenta con un sistema de monitoreo tan exhaustivo de las Metas del Milenio, tal como se observa en el documento adjunto, el cual tan sólo carece del monitoreo de variables relativas a HIV, tuberculosis, y malaria.

 

5) Estadísticas Económicas

El año base 1994 con el cual se mide el PBI quedó obsoleta en 2004, de modo que ya no mide con exactitud la evolución económica en el país. Asimismo el uso del año base 1994 para la medición del IPC ha colapsado y no permite medir la evolución del tipo de cambio real; por ello la administración Matuk del INEI reclamó insistentemente la necesidad de realizar un Censo Económico y una Encuesta Ingreso-Gasto: únicos instrumentos con los que puede establecer un nuevo año base.

 

6) Descentralización

El INEI tenía el 2002 dos tercios de sus trabajadores en Lima, para el 2006 esto se redujo a la mitad con un tercio de los trabajadores en Lima. En la actualidad, se ha cerrado el Área de Cartografía que se había trasladado a Arequipa y se la ha traído de regreso Lima. Ha quedado incierta suerte que habrá de correr el Centro de Cómputo, ubicado en el Parque Industrial de Arequipa.

 

7) Acefalía

Desde el 19 de Agosto, la Jefatura del INEI tiene condición de suplencia, esta situación única respecto a todas las otras OPDs (Organismo Público Descentralizado) esta siendo excusada en un concurso público, donde la última palabra la tiene una comisión del Ejecutivo. Gracias a esta condición de acefalía se debilita la gestión del INEI y su autonomía institucional.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: