Archive for the Año 2010 Category

El INEI me miente, y no me sorprendo

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , , , on November 3, 2010 by Farid Matuk

El día de hoy el INEI le envía a La República una carta relativa al artículo titulado “El INEI me escribe: Ten fé y confía” cuya copia íntegra se encuentra debajo. En dicha carta se afirma lo siguiente “En efecto, en esta página se publican las rutinas de programación en Stata que se utilizan para el cálculo de la medición de la pobreza, las que permiten replicar los resultados publicados”

La página en cuestión corresponde a la sección Microdatos del INEI, y cuyo enlace es este. Como primera opción se escoge “Condiciones de vida y Pobreza – ENAHO”, en segundo lugar se escoge “2009” que es el último año con datos de pobreza disponibles, y en tercer lugar se escoge “Anual – (Ene-Dic)”

El resultado que se obtiene son 29 archivos escritos en SPSS, ninguno en STATA que supuestamente se usa para el cálculo de la pobreza. En particular el 24 archivo titulado “Sumarias (Variables Calculadas)” tiene los resultados de pobreza, que se obtiene de los otros archivos primarios, supuestamente a través del programa STATA.

Que el INEI quiera engañarme no me sorprende, pero lo que resulta grotesco es que además quiera engañar a la opinión pública, indicando que esta disponible una información que nunca lo ha estado, y nunca lo estará porque los resultados de pobreza son simple y lisamente adulteración de los resultados reales que se obtienen de los archivos primarios.

INEI_Carta_20101103

Advertisement

El INEI me escribe: Ten fé y confía (2-XI-10)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , on November 2, 2010 by Farid Matuk

La República (2-XI-10)

Después de 4 años de escribir diversos artículos y comentarios sobre los estándares científicos del INEI en materia estadística, los dos últimos artículos escritos en esta misma columna han merecido cartas del INEI a la dirección de este diario, que están disponibles en http://www.29×55.com.

 

El tema de fondo es la política de transparencia abandonada durante la actual gestión presidencial por el INEI para los resultados que publica en materia de pobreza monetaria y de PBI (Producto Bruto Interno). Una explicación benévola sería que es demasiado esfuerzo mantener la política de transparencia y por ello se ha abandonado, pero una explicación malévola diría que la carencia presente de transparencia responde a la necesidad de adulterar los resultados de pobreza y de PBI.

POBREZA

En materia de pobreza, el reporte final del INEI indica las cifras nacionales y regionales con distintos grados de precisión, así como el valor monetario de la línea de pobreza total y el valor monetario de la línea de pobreza extrema. Y en la sección de “Microdatos” de http://www.inei.gob.pe se puede encontrar un archivo de SPSS para cada uno de los hogares entrevistados donde se indica si el hogar es pobre o no.

Igualmente en esta sección de “Microdatos” existen varios otros archivos, con la información proporcionada por cada hogar entrevistado en las distintas áreas de las condiciones de vida. Los archivos que no existen son el puente entre el detalle que cada hogar contesta y el resultado de pobreza monetaria, mientras que en el pasado estos archivos eran de dominio público.

Este archivo-puente es el que determina para un hogar rural que produce sus alimentos cuál es el valor de cada uno, pero este valor no proviene de una transacción de compra y venta, sino que este valor es imputado a partir de precios observados en transacciones ocurridas en la realidad.

Asimismo este archivo-puente determina cuál es el valor de una vivienda con suelo de tierra, pared de esteras, y techo de calamina comparada a una vivienda con suelo de parquet, pared de ladrillo y techo de concreto, para así determinar el ingreso ficto de los hogares que ocupan estas viviendas.

Si el archivo-puente no estuviera oculto, sería fácil observar cómo se han adulterado los valores de los alimentos producidos por los hogares rurales y los valores de las vivienda urbano-marginales para incrementar artificialmente los ingresos de los hogares pobres, y así –EN EL PAPEL– dejen de ser pobres.

PBI

Respecto a la medición mensual del PBI también se ha obrado de manera similar al del caso de la pobreza. La actual medición tiene como año base 1994, y en el pasado estaba disponible en la página web del INEI un archivo que daba cuenta del detalle de cómo las toneladas de papa o las onzas de oro se transformaban en PBI desde Fujimori hasta Toledo, pasando por Paniagua.

Al presente, el archivo disponible sólo muestra la matemática que transforma las toneladas de papa o las onzas de oro desde 2006 en adelante, es decir, conocemos la matemática que se aplica para la presente administración presidencial, pero desconocemos la matemática aplicada a las previas. La razón para esta omisión flagrante no es la falta de espacio en la hoja de cálculo, sino para ocultar la adulteración de los procedimientos matemáticos utilizados en el pasado con el fin de incrementar artificialmente el crecimiento económico de nuestro país.

AL 2011

Esta política de adulteración sistemática de los procedimientos matemáticos premite concluir que la pobreza en 2011 será en realidad de 40%, y no de 30% como lo anuncia el gobierno. Igualmente el crecimiento económico promedio del segundo quinquenio García no será de 6.9% sino de 4.6%.

Carta INEI (6-X-10)

Carta INEI (20-X-10)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20101102/14/pagina/14

¡Qué diferente es mi Perú! (24-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 24, 2010 by Farid Matuk

La República (24-VIII-10)

Un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo publicado el mes pasado (enlace disponible aquí) efectúa un estudio transversal de la pobreza a nivel mundial tomando en cuenta 104 países, a partir de encuestas a hogares y no de datos agregados como la línea de pobreza monetaria.

El gráfico adjunto muestra cómo la mayor parte de países están agrupados en un núcleo cerca del eje horizontal si su PBI per cápita es bajo, o agrupados cerca de un núcleo del eje vertical si la incidencia de la pobreza es baja. Al respecto, hay dos países que están fuera de estos dos núcleos: Gabón y Perú.

PBI per cápita vs. Incidencia de Pobreza

El PBI per cápita es medido por el Banco Mundial desde hace muchos años, por un método conocido como ATLAS, que ajusta el poder de compra de la moneda de cada país a dólares americanos para fines comparativos. la novedad del estudio es este nuevo índice de pobreza a partir de encuestas a hogares que permiten comparaciones internacionales.

Este nuevo índice tiene tres componentes: 1) Salud, 2) Educación y 3) Niveles de Vida. Para Salud los indicadores son 1a) Mortalidad Infantil y 1b) Nutrición; para Educación son 2a) Años de Escolaridad y 2b) Enrolamiento Escolar; y para Niveles de Vida son: 3a) Electricidad, 3b) Agua Potable, 3c) Saneamiento, 3d) Tipo de Suelo, 3e) Combustible para Cocinar y 3f) Tenencia de Activos.

En la tabla a continuación se puede ver una comparación de Perú con un país de similar PBI per cápita (Ecuador) y con un país de similar pobreza multidimensional (Indonesia), donde lo más notorio es lo diferente que es Perú comparado con países de similares características.

Ecuador - Perú - Indonesia

Con Ecuador compartimos un PBI per cápita muy similar pero la incidencia de la pobreza es sustantivamente menor en Ecuador, lo que permite concluir que la desigualdad en nuestro país es más alta porque a similar ingreso promedio nacional tenemos más pobres.

Con Indonesia compartimos una incidencia de la pobreza muy similar pero el PBI per cápita es sustantivamente menor en Indonesia, lo que permite concluir que la desigualdad en nuestro país es más alta porque a similar incidencia de la pobreza, tenemos un país más rico.

En síntesis, nuestro país tiene un ingreso como los países cerca del eje vertical del gráfico y tiene una pobreza como los países cerca del eje horizontal del gráfico. Este nuestro Perú tiene un grado de desigualdad excepcionalmente alto para su nivel de ingreso, y he allí la explicación de la frustración de muchos con el presente crecimiento económico.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100824/13/node/285411/total/14/pagina

Lo que dejó Toledo y García no cambió (17-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , , on August 17, 2010 by Farid Matuk

La República (17-VIII-10)

“Nadie las ha podido hacer en la historia del Perú, pero creo que lo avanzado es muchísimo más, perdone mi inmodestia, de lo que todos antes han hecho para ampliar el número de peruanos de clase media, y para hacer llegar el agua potable, electricidad y educación a millones de peruanos”. (Alan García 14-agosto-2010)

Hace dos días, El Comercio publicó la declaración presidencial citada, en la que se hace referencia a tres indicadores sociales que son convencionales: Agua Potable, Electricidad y Educación. Y como también es usual, la inmodestia retórica afloró para dar paso a falsedades, similares a aquellas que calificaron como “estafa” el Censo Continuo que empezó en 2005.

El Censo Continuo permite construir el gráfico adjunto en base a 209,510 entrevistas aplicadas semanalmente entre enero y julio de 2006, y que de haberse mantenido se hubiera podido comparar lo que dejo la administración Toledo en sus últimos 7 meses de gestión, con los mismos 7 meses de gestión en 2010, y saber si estas carencias sociales se han reducido o se han incrementado.

Tomando los indicadores del presidente García: hogares con agua potable y electricidad a través de la red pública, y que por lo menos exista una persona mayor de 16 años alfabeta en el hogar, se puede observar cómo en la provincia de Purús el 99% de los hogares tiene una carencia por lo menos, las provincias de Condorcanqui, Puerto Inca, La Mar, y Huancabamba más del 90% de los hogares tiene una carencia, y otras 23 provincias adicionales con más de 80%.

Carencias de Agua Potable, Electricidad y Alfabetismo

Ciertamente el crecimiento económico es real y al mismo tiempo es cierto que no es para todos; porque, como afirma el Presidente, ha mejorado las condiciones de vida de la clase media que vive en las ciudades, mientras que los peruanos que viven en el área rural han visto incrementarse la pobreza alimentaria de 40% en 2006 a 46% en 2010. De las 195 provincias que tiene el Perú, en 121 provincias más del 50% de los hogares tenían una carencia social en agua potable, electricidad, o alfabetización al final de la gestión Toledo.

Por ello en la presente etapa electoral, esas provincias que no han vivido mejora económica alguna, pero con la supresión del Censo Continuo no es posible identificarlas individualmente, manifiestan su descontento social de todas las maneras que tienen a su alcance, lícitas e ilícitas. Siendo cínico mostrar sorpresa de una explosión social que se ha venido incubando desde el 2006.

Con las 2,000 entrevistas anuales en cada una de las 195 provincias del Censo Continuo, se puede identificar la ineficacia del gasto público y la ausencia de creación de empleo en lo más remoto del Perú. Anualmente se obtiene información oportuna de las carencias sociales para evitar que estas se transformen en las razones de protestas generalizadas, y así poder tener un Perú sin toma de carreteras; gracias a la intervención del gasto social y no de la fuerza pública.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100817/13/node/284321/todos/14

Toda repetición es una ofensa (12-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , on August 13, 2010 by Farid Matuk

La República (12-VIII-10)

El desdén por la realidad es una actitud que conduce a la repetición de errores cometidos en el pasado. La presente gestión presidencial ya cometió uno el año pasado y está presta a cometer uno segundo este presente año.

De la segunda gestión de Fujimori, se conoce que tasas de crecimiento económico por encima del 7% están fuera del rango factible de la economía peruana, y que cuando ocurren, son un presagio seguro de un desastre económico.

De otro lado, la economía peruana tiene ciclos de alza y de baja como en todas las economías del mundo, como en la naturaleza es la marea alta y la marea baja, el verano y el invierno, el día y la noche; negar este hecho es también una ruta segura al desastre económico.

Dada nuestra realidad, la reducción de la pobreza empieza cuando el PBI crece por encima del 3.3% anual, y la pobreza se incrementa cuando la economía crece por debajo de este umbral. En el gráfico se puede observar cómo las distintas gestiones presidenciales han tenido periodos de reducción e incremento de la pobreza.

Dada la historia económica del Perú hasta el 2005, se podía pronosticar un periodo contractivo para el año 2006, pero no ocurrió debido al impulso del gasto fiscal, y más bien para el 2008 se alcanzó una cifra récord de crecimiento económico que fue semejante a un espejismo, dada la falta de sostenibilidad de crecimiento por encima del 7% como la experiencia enseña.

Este crecimiento absurdo del 2008, condujo a que durante el 2009 la pobreza se incrementase por primera vez desde 2001. Todo el avance en el combate a la pobreza sufrió una primera derrota, que era previsible por las políticas exageradas de emular el crecimiento de la China, que después se convierten en contracciones estrepitosas.

Crecimiento Económico y Umbral de Pobreza

Al presente tenemos nuevamente un crecimiento acelerado de la economía como el que se anunciara para el mes de junio este fin de semana, y que ha provocado una primera reacción del Banco Central, el cual señala textualmente: “Al mismo tiempo se viene observando una aceleración del crecimiento del gasto público que aumentó 14 por ciento en mayo y 22 por ciento en junio.”

Este crecimiento desmesurado de la economía tiene como objetivo político la campaña electoral de este año para autoridades regionales, y la campaña electoral del próximo año para autoridades nacionales; donde lo irónico es que durante el 2010 el gasto fiscal esté siendo sustantivamente mayor al del 2009, cuando el estímulo fiscal era absolutamente necesario frente a la crisis mundial.

Lo que el Perú necesita es crecer sostenidamente por encima de 3.3% anual, para que siempre –en mayor o menor grado– la pobreza se reduzca permanentemente. Las metas de crecimiento económico a tasas de 7% anual, son la receta perfecta para violentas contracciones  posteriores, y con ello el incremento de la pobreza.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100812/13/pagina/14

El discurso de 28 de Julio de 2010 en veintiocho palabras (29-VII-10)

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 29, 2010 by Farid Matuk

Mensaje a la Nación (28-VII-10)

El año pasado Marco Sifuentes publicó su  versión del Mensaje a la Nación, y este año lo hizo ya Bobsparz. El año pasado se presentó una versión de 10 palabras, y en esta ocasión sera de 28 palabras para darle un siginificado patriótico, usando nuevamente Worlde.

Querido gran pueblo del Perú, nuestro país con mil años de historia, ha tenido obras de inversión en agua y salud por millones de millones de soles a nivel nacional. Además este último año, mi gobierno -desde Lima– habrá logrado mi mayor sueño: el gas de Camisea a través del ministerio de trabajo, financiará el modelo San Martín en el tema del narcotráfico. Por ello, el congreso debe aprobar este proyecto de ley que ahora entrego.

Quienes prefieran la versión completa del mensaje en lugar de ésta abreviada, la pueden encontrar aquí

.

FALSO: “Nueve departamentos ya están libres de analfabetismo” (Alan García 28-VII-10)

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , on July 28, 2010 by Farid Matuk

En el Mensaje a la Nación del día de hoy, el Presidente García dijo a la letra: “Nueve departamentos ya están libres de analfabetismo” como se puede escuchar de sus propio labios en el video de este enlace de Andina.

Con la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) 2009 disponible en el INEI, y con el programa SPSS que se copia abajo se encuentra que sólo Lima y Callao está libre de analfabetismo con una tasa de 3.3%, mientras que las otras 24 regiones tienen tasas superiores al 4%  que es la norma internacional, tal como lo cita este cable de Andina.

Tasa de Analfabetismo
Lima y Callao 3.3%
Amazonas 12.6%
Ancash 15.5%
Apurimac 23.6%
Arequipa 6.8%
Ayacucho 21.2%
Cajamarca 18.8%
Cuzco 17.0%
Huancavelica 23.6%
Huánuco 21.5%
Ica 6.1%
Junín 9.9%
La Libertad 11.3%
Lambayeque 9.8%
Lima Provincias 9.7%
Loreto 9.2%
Madre de Dios 6.9%
Moquegua 7.1%
Pasco 13.0%
Piura 11.4%
Puno 19.9%
San Martín 9.0%
Tacna 4.8%
Tumbes 5.0%
Ucayali 7.0%
NACIONAL 10.0%

 

Programa SPSS para medir analfabetismo con ENAHO

GET

  FILE=’C: \2009\Anual\240-Modulo02\Enaho01-2009-200.sav’

  /KEEP=AÑO to CODPERSO P208A FACPOB UBIGEO.

STRING CODIGO (A23) TRIMESTRE (A6).

COMPUTE CODIGO = CONCAT(UBIGEO,AÑO,MES,CONGLOME,VIVIENDA,HOGAR,CODPERSO) .

SORT CASES BY CODIGO.

SAVE OUTFILE=’C: \factor_persona_2009.sav’ /KEEP=CODIGO P208A FACPOB UBIGEO.

GET

  FILE=’C:\2009\Anual\240-Modulo03\Enaho01A-2009-300.sav’

  /KEEP=AÑO to UBIGEO P300N P302 FACTOR.

STRING CODIGO (A23).

COMPUTE CODIGO = CONCAT(UBIGEO,AÑO,MES,CONGLOME,VIVIENDA,HOGAR,CODPERSO) .

SORT CASES BY CODIGO.

SAVE OUTFILE=’C:\ analfabetismo_persona_2009.sav’ /KEEP=CODIGO P302 FACTOR.

MATCH FILES /FILE=’C:\ factor_persona_2009.sav’

                      /TABLE=’C:\\analfabetismo_persona_2009.sav’

                      /BY CODIGO.

SELECT IF(P208A >= 16).

FREQUENCIES  VARIABLES=P302  /ORDER=  ANALYSIS .

WEIGHT  BY FACPOB .

FREQUENCIES  VARIABLES=P302  /ORDER=  ANALYSIS .

RECODE  P302  (1=1)  (2=2) (SYSMIS=1)  (9=SYSMIS)   .

FREQUENCIES  VARIABLES=P302  /ORDER=  ANALYSIS .

EXECUTE .

COMPUTE provincia = NUMBER(SUBSTR(codigo,1,4),F4) .

RECODE  provincia  (0701=0000)  (1501=0000) .

COMPUTE region = TRUNC(provincia/100).

VARIABLE LABEL region ‘Región’ .

VALUE LABELS region

0 ‘Lima y Callao’

1 ‘Amazonas’

2 ‘Ancash’

3 ‘Apurimac’

4 ‘Arequipa’

5 ‘Ayacucho’

6 ‘Cajamarca’

8 ‘Cuzco’

9 ‘Huancavelica’

10 ‘Huánuco’

11 ‘Ica’

12 ‘Junín’

13 ‘La Libertad’

14 ‘Lambayeque’

15 ‘Lima Provincias’

16 ‘Loreto’

17 ‘Madre de Dios’

18 ‘Moquegua’

19 ‘Pasco’

20 ‘Piura’

21 ‘Puno’

22 ‘San Martín’

23 ‘Tacna’

24 ‘Tumbes’

25 ‘Ucayali’ .

CROSSTABS  /TABLES=region  BY p302  /FORMAT= AVALUE TABLES

                      /CELLS= COUNT ROW  /COUNT ROUND CELL .

¿Qué pobreza preferirá García en su último discurso de 28 de julio? (20-VII-10)

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , on July 20, 2010 by Farid Matuk

Pobreza Alimentaria = 2204 calorías diarias

Pobreza Monetaria = 257 soles mensuales

El programa en SPSS para reproducir estos resultados esta disponible aquí, y las bases de datos de pobreza estan disponibles aquí.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100720/13/pagina/14

2do Trimestre 2010: Velocidad Cero

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , , on July 16, 2010 by Farid Matuk

Horas Trabajadas por Categoría de Ocupación

En la página 22 del Informe de Empleo publicado por el INEI el día de ayer 15 de Julio de 2010 se puede leer el Cuadro 13 titulado “Lima Metropolitana: Horas trabajadas por semana, por ramas de actividad y categoría de ocupación” para el segundo trimestre de 2010. Las dos últimas columnas corresponden a las categorías de ocupación: independiente y dependiente.

Como bien se sabe la categoría de independiente comprende a todos aquellos quienes frente a la carencia de un empleo asalariado se crean una ocupación para poder subsistir. Mientras que los dependientes son aquellos insertos en un mercado laboral capitalista convencional, contratados por las empresas del sector formal de la economía.

La medición del total de horas trabajadas es más precisa que la medición del total de personas ocupadas porque proporciona información del nivel de intensidad que despliegan las personas ocupadas, y de esta manera se puede concluir con más exactitud como evoluciona la actividad económica.

En este Cuadro 13 se puede observar en la última fila como el total de horas trabajadas del segundo trimestre 2010 comparadas con el segundo trimestre de 2009 se incrementaron en 6%, pero este promedio es el resultado de dos realidades dispares. El empleo independiente se incrementó en 16% y el empleo dependiente esta estancado. En otras palabras, este incremento de empleo es producto de la necesidad desesperada de autoemplearse frente a la carencia de empleo en el sector formal.

En términos de la economía nacional, se tiene que el sector formal de la economía esta estancado en el segundo trimestre de 2010, mientra que la economía de subsistencia demanda mas empleo como respuesta al estancamiento del sector formal.

En la página 22 del Informe de Empleo publicado por el INEI el día de ayer 15 de Julio de 2010 se puede leer el Cuadro 13 titulado “Lima Metropolitana: Horas trabajadas por semana, por ramas de actividad y categoría de ocupación” para el segundo trimestre de 2010. Las dos últimas columnas corresponden a las categorías de ocupación: independiente y dependiente.

Como bien se sabe la categoría de independiente comprende a todos aquellos quienes frente a la carencia de un empleo asalariado se crean una ocupación para poder subsistir. Mientras que los dependientes son aquellos insertos en un mercado laboral capitalista convencional, contratados por las empresas del sector formal de la economía.

La medición del total de horas trabajadas es más precisa que la medición del total de personas ocupadas porque proporciona información del nivel de intensidad que despliegan las personas ocupadas, y de esta manera se puede concluir con más exactitud como evoluciona la actividad económica.

En este Cuadro 13 se puede observar en la última fila como el total de horas trabajadas del segundo trimestre 2010 comparadas con el segundo trimestre de 2009 se incrementaron en 6%, pero este promedio es el resultado de dos realidades dispares. El empleo independiente se incrementó en 16% y el empleo dependiente esta estancado.

En otras palabras, este incremento de empleo es producto de la necesidad desesperada de autoemplearse frente a la carencia de empleo en el sector formal.En términos de la economía nacional, se tiene que el sector formal de la economía esta estancado en el segundo trimestre de 2010, mientra que la economía de subsistencia demanda mas empleo como respuesta al estancamiento del sector formal.

Margen de Error del Censo Económico: 500 a 1

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , , on July 7, 2010 by Farid Matuk

            El gobierno pretende cambiar el año base del PBI (Producto bruto Interno) con el argumento de que se ejecutó un Censo Económico en el año 2008. El problema es que un censo tiene como característica central su universalidad, en otras palabras debe incluir al total de la población objetivo.

            A modo de ejemplo, entre el censo de población 2005 y el censo de población 2007, la diferencia en el total de la población fue inferior al 1%, y no fueron “millones de peruanos” los omitidos en el censo de 2005 como afirmó falsamente el Presidente de la República, cuyo objetivo central fue interrumpir la medición anual de la pobreza en cada una de las 195 provincias con el Censo Continuo.

            El Censo Económico del 2008 fue hecho de la manera mas artificial posible, sin llegar a los productores económicos que sólo son registrados en un censo, y llegando únicamente a aquellos productores económicos que están completamente insertados en los circuitos financieros y tributarios. De esta manera, los reales problemas del crecimiento económico del Perú son soslayados, porque simplemente nunca se censó a los productores económicos que están fuera de la economía formal.

            Un primer paso para ignorar la realidad que traba el crecimiento del país, ha sido la decisión de no ejecutar un Censo Agropecuario, y de esta manera la realidad económica de los campesinos pobres y de los empresarios agroexportadores nunca se conocerá, y el peso exacto de la agricultura y la ganadería de nuestro país en el total de la economía, será un resultado de laboratorio, y no resultado de recorrer toda el área rural recopilando información de como se produce.

            Un segundo paso se evidencia en la reciente información distribuída por el INEI donde el caso específico de Madre de Dios se afirma que el total de personas dedicadas a la minería es de 10 personas (http://twitter.com/matuk/status/17854783143), lo cual es evidentemente falso para cualquiera que lea periódicos, escuche radio o vea televisión. Este tipo de error, conducirá con certeza a políticas públicas erróneas en materia de minería en Madre de Dios.

            Pero de otro lado, el Censo de Población 2007, presenta una realidad absolutamente distinta. Se tiene un total de 5,157 personas trabajando en el sector minero (http://twitter.com/matuk/status/17855750791), lo cual es ciertamente coherente con lo que se conoce de la realidad. Pero lo que es aún mas patético es que 424 mineros trabajan en establecimientos de mas de 50 personas, y estos establecimientos están con certeza en los circuitos financieros y tributarios.

            Este ejemplo de la minería en Madre de Dios, puede ser repetido al infinito para cada uno de las regiones y para cada una de las actividades económicas. Y lo que se encontrará en todos los casos es una distorsión brutal de la realidad económica de nuestro país. Cambiar las ponderaciones del PBI, con los imaginarios resultados del Censo Económico 2008, sólo empeorará la capacidad de gestión del sector público y privado.