Archive for November, 2009

El espejo imaginario del Dr. Garcia (19-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , on November 19, 2009 by Farid Matuk

Caretas 2015

En la película de similar título, el Dr. Parnaso invita al público a mirar por un espejo más allá de la realidad. En el Perú, durante las campañas electorales, vivimos una experiencia semejante, donde los candidatos nos invitan a mirar sus promesas electorales, de tal modo que una de ellas se convierte en emblemática de un mejor futuro.

Recuerdo bien la primera elección presidencial que me tocó vivir como adulto en 1980, en ese entonces el espejo imaginario fue “un millón de empleos”; cómo obtenerlos, cuándo obtenerlos y a qué costo, fueron características nunca reveladas. Igualmente en la última campaña electoral, el espejo imaginario fue “analfabetismo cero” y “agua para todos”. Como ha sucedido en todas las experiencias electorales, las características para su materialización nunca fueron reveladas.

Podemos identificar cinco variables de bienestar social y analizar su evolución durante los dos primeros años de la presente gestión presidencial. De estas cinco, en la primera se observa una reducción del bienestar, en las tres siguientes ninguna modificación, y en la última un incremento del bienestar. Estas variables son tan solo un ejemplo de lo que pudieran ser otras variables alternativas, y también son ejemplo de la ausencia de mejora del bienestar social al presente.

El problema práctico a resolver consiste en poder cuantificar una meta cualquiera, supongamos que en 2011, el espejo imaginario sea “hambre cero” y quien sea presidente desde el 28 de Julio de 2011, en su mensaje a la nación, nos indica que su meta de gestión es que ningún peruano pase hambre al final de su mandato.

No podemos dudar de lo beneficioso de una meta semejante, pero el Presidente en cuestión debiera también informar cuánto presupuesto público implica su decisión, en particular, explicar a los peruanos que reducir un punto en el nivel de hambre en Lima no cuesta lo mismo que reducir ese punto en el área rural.

También ese Presidente debería informar qué tipo de institucionalidad se formará para esta meta, si será íntegramente pública o no y qué modalidades de participación tendrá la sociedad civil. Igualmente, deberá informar si los recursos públicos destinados para esta meta provendrán del presupuesto preexistente o si nuevos tributos financiarán esta meta.

Sea cual fuese el espejo imaginario que el Perú elija el 2011, los electores debemos exigir las características de cómo obtener, cuándo obtener y a qué costo, este mejor futuro que queremos para nuestro país. Porque si no es así, el “millón de empleos”, “agua para todos”, “analfabetismo cero”, etcétera, serán idénticos al espejo imaginario del Dr. Parnaso y nunca parte de la realidad que anhelamos.

Calentando motores para entender mejor las ofertas de los candidatos presidenciales

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=854&idSTo=534&idA=43389

Advertisement

La línea roja del crecimiento económico (parte II)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , on November 18, 2009 by Farid Matuk

Umbral de Pobreza

El 16 de Julio de 2006, en El Comercio este mismo diario, se publicó un análisis que tiene el mismo título, con un gráfico semejante al adjunto, con la obvia limitación que correspondía a la gestión presidencial saliente. Habiendo pasado más de tres años de la presente gestión, el análisis se puede repetir, para establecer similitudes y diferencias.

El hecho característico del pasado y presente análisis es el establecimiento de una línea roja de crecimiento económico, de tal modo que cuando la economía crece por encima, la pobreza se reduce, y viceversa. El valor establecido para esta línea es de 3.35% de crecimiento económico anual.

La pasada gestión presidencial recibió una economía en recesión, que se contraía anualmente 2% en Agosto 2001, y durante 10 meses –Mayo 2002– la pobreza se incrementaba. En Junio 2002 se cruza el umbral de pobreza, de tal modo que el crecimiento económico implica una reducción de la pobreza.

Posteriormente, a consecuencia de los ciclos naturales de la economía, el crecimiento se contrajo por debajo del umbral de pobreza entre los meses de Junio y Octubre 2004. Es decir que en estos cinco meses, la pobreza se incrementó en nuestro país. En síntesis, la gestión presidencial anterior tuvo un total de quince meses donde la pobreza se incrementó.

La presente gestión presidencial, a diferencia de la anterior, recibió una economía en plena expansión, con un crecimiento anual de 7% en Agosto 2006. La cual alcanza un máximo de 11% en Septiembre del año pasado, el cual se ha desplomado más de 9 puntos a Septiembre de este año.

Hace tres años se señaló: “Estos auges artificiales de 1994 y 1986, si bien pueden ser repetidos en el futuro inmediato, también abren la interrogante de su sostenibilidad durante un quinquenio, en un entorno externo que si bien es favorable en el corto plazo es incierto en el largo plazo.”

Lamentablemente el pronóstico se cumplió, y 2008 fue nuevamente un auge artificial que al presente muestra su realidad, y con ello un incremento de la pobreza desde Junio pasado. La meta para nuestro país no debe ser crecer al 7% como es el lugar común de políticos, sino más bien que nunca sea menor al 4%, para de esta manera garantizar que la pobreza se reduzca sin pausa, porque la prisa es tan sólo una ruta segura al despeñadero.

20091118 – La línea roja del crecimiento económico

Posted in El Comercio with tags , , , , on November 18, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (18-XI-09)

En julio del 2006 se publicó en este Diario un análisis con el mismo título. Al pasar más de tres años de la gestión del presidente Alan García, repetimos este ejercicio.

El hecho característico de este análisis es establecer una línea roja de crecimiento económico, de modo que cuando la economía crece por encima, la pobreza se reduce y viceversa. El valor establecido para esta línea es de 3,35% anual.

La pasada gestión presidencial recibió una economía en recesión, pero en junio de 2002 se cruzó el umbral de pobreza, lo que implicó su reducción. Luego el crecimiento se contrajo por debajo del umbral entre junio y octubre de 2004. En síntesis, la gestión anterior tuvo 15 meses en los que la pobreza creció.

La presente gestión presidencial, a diferencia, recibió una economía en expansión y que alcanzó un crecimiento máximo anual de 11% en setiembre de 2008, pero que se desplomó en más de 9 puntos a setiembre de este año.

El 2006 señalamos: “Estos auges artificiales de 1994 y 1986 […] abren la interrogante de su sostenibilidad durante un quinquenio, en un entorno externo […] incierto en el largo plazo”. Lamentablemente, el 2008 hubo de nuevo un auge artificial que hoy muestra su realidad y, con ello, un incremento de la pobreza desde junio pasado.

La meta para el Perú no debe ser crecer al 7%, como se suele decir, sino que nunca sea menor al 4%. Así, se garantizaría que la pobreza se reduzca sin pausa, porque la prisa es tan solo una ruta segura al despeñadero.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/se-avanza-contra-desnutricion-hay-debilidad-educacion/20091118/370393

20091117 – PBI creció 0.04% en setiembre

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on November 17, 2009 by Farid Matuk

La República (17-XI-09)

Sorpresa. Alza fue impulsada por los sectores construcción y servicios gubernamentales. Sin embargo, el PBI acumuló dos trimestres consecutivos negativos, por lo que oficialmente la producción nacional entró en una ‘corta’ recesión.

Omar Mariluz Laguna.

A diferencia de lo que diversos analistas económicos estimaban para setiembre, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) volvió a dar la sorpresa y reportó para dicho mes un crecimiento de la economía peruana de 0.04%, con lo que de enero a setiembre la producción nacional creció 0.11%.

La actividad económica de setiembre fue impulsada nuevamente por el rubro de servicios gubernamentales, con un incremento de 9.58%, aunque también influyeron en el crecimiento los sectores financiero (13.67%), construcción (3.29%), agropecuario (2.48%), electricidad y agua (0.76%), transportes y comunicaciones (0.25%). Sin embargo, los sectores claves de la economía peruana aún no levantan vuelo. Por ejemplo, el sector manufacturero mostró una contracción de -8.75, mientras que el rubro comercio experimentó una disminución de -0.75 y minería e hidrocarburos se redujo en -1.06% en el mismo periodo.

“Verificación de campo”

El jefe del INEI, Renán Quispe, explicó que el crecimiento de setiembre resultó distinto al que los analistas estimaban debido a que no es lo mismo trabajar los cálculos de la producción nacional en un escritorio que hacer la verificación en el mismo campo. “Recordemos que una vez dijeron que caeríamos 1% y en realidad caímos 2%”, dijo Quispe tras confirmar que con el resultado de setiembre la producción nacional durante el tercer trimestre de este año se contrajo en -0.4%.

Tal como lo advertían diversos economistas, con este resultado el PBI ya acumuló dos trimestres consecutivos con cifras en rojo. Es decir, oficialmente la producción nacional ya entró en recesión.

Sin embargo, el jefe del INEI prefirió bajarle el tono a este término y asegura que para hablar de recesión de la economía también se deben analizar otros elementos como el mercado laboral, donde el empleo aumentó 2.9% en el último trimestre. Con ello coincidió Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, quien destacó que ya cumplimos con la definición restringida de recesión, pero esta sería muy corta. Cuba cree que ya terminó este cuadro “cuasi recesivo” y que ahora nos espera un buen año en el 2010.

“Una recesión es una caída significativa y generalizada en la actividad económica, que dura más que algunos meses y es normalmente observable en el PBI real, los ingresos reales, el empleo, la producción industrial y las ventas al por mayor y menor”, indicó.

La economía en lo que va del año

“Maquillan la realidad”

Aunque el mismo optimismo no fue compartido por el ex jefe del INEI Farid Matuk, quien señaló que la definición de recesión “es la que es en cualquier parte del mundo”, a pesar de que aquí el gobierno intente maquillar la realidad.

Además Matuk prevé que la recuperación será lenta y prolongada y que recién vendría en el primer trimestre del 2010. “Vamos a cerrar el 2009 en 0% y el próximo año, si tenemos suerte, llegaremos a 3%, pero aún quedan meses difíciles”.

Lo cierto es que los sectores productivos y exportador aún no dan señales de recuperación, por lo que Kurt Burneo, economista de la Universidad San Ignacio del Loyola, considera que la recuperación del último trimestre será efímera y muy débil.

Cifras

16,2% Subió el empleo adecuado en el trimestre ago-set

11,2% Subió el ingreso promedio mensual en ese trimestre.

“Aún es temprano para hablar de recuperación”

Javier Zúñiga, economista de la Universidad de Lima, advirtió que aún no se puede hablar de una recuperación de la economía con un crecimiento que bordea el 0%, y por el contrario estima que recién en el tercer trimestre del próximo año se vería una sostenida recuperación.

”Definitivamente no estamos saliendo de la crisis; para eso aún faltan entre 6 y 8 meses porque aún las importaciones de insumos para la manufactura se ha reducido de manera importante“, indicó.

Por su parte, Kurt Burneo prevé que en el mejor de los escenarios la economía crecerá este año 0.5%, mientras que Zúñiga estima un 0.75%.  Ambos coinciden en que en el 2010 no superaremos el 4%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091117/12/14/todos/14

20091117 – Inmersos en recesión

Posted in La Primera with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on November 17, 2009 by Farid Matuk

La gestión de García es la peor de los últimos 15 años

Seis meses en rojo. En el segundo trimestre el PBI fue -1,1% y se espera que para el tercer trimestre sea -0,4%, según cifras del INEI.

Wilder Mayo Méndez
Redaccion

Recesión nos golpea. Renán Quispe, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), estimó ayer una contracción de 0,4% en el Producto Bruto Interno (PBI) para el tercer trimestre del 2009. De esta manera, el Perú acumula seis meses consecutivos de decrecimiento -pues en el segundo trimestre del presente año el PBI fue también negativo en 1,1%-, lo que significa que el país se encuentra inmerso en una recesión técnica.

Al respecto, Jorge Guillen, profesor de ESAN, indicó que la recesión en la que se encuentra el país es producto del “maquillaje de cifras” que viene haciendo el gobierno –mediante el INEI-, pues, afirma, que dicha manipulación no permitieron diseñar políticas económicas coherentes para afrontar la crisis económica internacional.

Para el ex jefe del INEI, Farid Matuk, el Perú se encuentra en recesión desde el primer trimestre del presente año, pues, afirma, si el PBI fuera medido con la metodología antigua en el primer trimestre habría sido alrededor de -0,4%, pero las cifras gubernamentales con la nueva metodología arrojaron un crecimiento de 1,7%. “Es lamentable la actitud complaciente del INEI, ente que se ha convertido en la oficina de propaganda de los supuestos éxitos del gobierno. Sin embargo, el impacto de la crisis ha sido tan fuerte que a pesar del manejo de las cifras por el gobierno ,la economía peruana está en recesión según sus propias estadísticas”, acusó.

Según Matuk la recesión de la economía era algo previsible. “Ya estaba cantado”, afirmó y dice que las cifras negativas del PBI demuestran que el Perú “nunca estuvo blindado” frente a la crisis como aseguraba el discurso oficial.

¿Crecimiento en setiembre?
Cuando diferentes proyecciones de analistas y estudios de organizaciones estimaban un decrecimiento de la actividad productiva para el mes de setiembre, nuevamente las cifras del INEI señalan lo contrario y registraron un ligero crecimiento de 0,04% en dicho mes. Nuevamente este crecimiento se basa en las altas cifras que registran los cuestionables sectores Servicios Gubernamentales (9,58%) y Servicios Financieros y Seguros (13,67%), este ultimo incluido en el sector Otros Servicios, rubros que han evitado una mayor contracción de la economía. Según, Matuk con la antigua metodología en setiembre la actividad productiva habría sido -4%.

Para Germán Alarco, investigador de Centrum Católica, es inaudito que el sector Financiero muestre crecimiento cuando reportes del Banco Central de Reserva informan que en los últimos meses los niveles de crédito bancario se han estancado. Indica que como se viene dando el comportamiento de la economía, es prácticamente imposible que el Producto Bruto Interno (PBI) a finalizar el año llegué a 2% del PBI como estima el gobierno, pues según cifras del INEI de enero a setiembre la actividad productiva apenas ha tenido un crecimiento de 0,11%. “Siendo positivos, incluyendo los ajustes que hizo el INEI a la metodología al finalizar el año el país tendría un crecimiento de 1% del PBI, pero en un escenario más realista el crecimiento será nulo e incluso negativo, entre -1 y 0%”, sostuvo. Con estas últimas proyecciones coinciden Matuk y Guillen quienes ven difícil un crecimiento de la economía para este año.

DETALLE

El INEI informó que según ramas de actividad, el empleo se incre mentó en 10,5% (89 mil 700 personas) en Comercio y en 3,9% (83 mil 800 personas) en Servicios; mientras que disminuyeron en Construcción en 5,3% (14 mil 100 personas) y Manufactura en 6,5% (44 mil 300 personas). Es decir, alrededor de 60 mil personas se quedaron sin empleo en el trimestre de los meses de agosto a octubre.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=50646

 

Nunca olvides el pasado (10-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , , , , , , on November 10, 2009 by Farid Matuk

Nunca_olvides

Contracciones Económicas (1994-2009)

En el gráfico adjunto se observan las cinco contracciones económicas que el Perú ha atravesado en los últimos quince años. En cuatro de ellas las importaciones se han contraído simultáneamente con el producto, siendo la excepción la contracción que se inició en Agosto 2000, en el contexto del inicio del tercer periodo de Alberto Fujimori, por ello se puede concluir que dicha contracción fue producto de un fenómeno esencialmente político, y que tan sólo duró 12 meses.

De las cuatro contracciones simultáneas de producto e importaciones, la que se inicia en Marzo 2003 es particularmente amortiguada comparada con las otras tres con una tasa mensual de contracción de 18 puntos básicos durante un periodo de 15 meses; el detalle de las otras contracciones se encuentran en la tabla a continuación, donde las cifras correspondientes a la presente contracción son aún provisionales.

Contracción del producto Febrero 1995 Octubre 1997 Marzo 2003 Septiembre 2008
Tiempo de duración en meses 20 18 15 11
Velocidad en puntos básicos por mes 57 48 18 75

Lo que se puede concluir de la experiencia pasada, es que las contracciones económicas tienen una duración entre 15 y 20 meses, y el presente manejo de la crisis se asemeja más al manejo de las crisis de Febrero 1995 y de Octubre 1997, por la lentitud de reacción lo que trae como consecuencia altas velocidades de desaceleración mensual, que al presente son de 75 puntos básicos.

De igual manera tenemos, que las importaciones en términos reales se han reducido en dichas cuatro contracciones, cuyo detalle se observa en la tabla a continuación:

Contracción de importaciones Septiembre 1995 Marzo 1998 Marzo 2003 Septiembre 2008
Tiempo de duración en meses 15 18 12 11
Velocidad en puntos básicos por mes 234 183 90 264

En este caso, tenemos un patrón similar para los cuatro eventos en términos de la velocidad de la contracción; aunque la duración de cada evento de importaciones no comparte la similitud con la del producto.

Un concepto común en economía es el de elasticidad arco, donde se calcula el ratio de la variación porcentual de una variable respecto a la variación porcentual de otra variable. Un caso particular es la variación de las importaciones respecto a la variación del producto, en el caso peruano tenemos cuatro eventos de contracción económica donde este ratio se puede establecer para fines analíticos. El resultado se observa en la tabla a continuación:

Velocidad de importaciones 234 183 90 264
Velocidad del producto 57 48 18 75
Elasticidad arco mensual 4.1 3.8 5.0 3.5

Nuevamente, se observa como distintiva la contracción del producto que se inició en Marzo 2003 como aquella que contrajo con mayor intensidad las importaciones, y con ello la duración de la crisis y la intensidad de la misma es la menor de las cuatro analizadas.

En la contracción presente, tenemos la menor contracción de importaciones en términos relativos de los últimos quince años, igualmente tenemos la mayor intensidad de contracción de los últimos quince años, lo que se ignora al presente es si será la de mayor duración.