Archive for May, 2010

Sr Presidente: ¿Qué país le gusta más?

Posted in 05 - Mayo with tags , , , , , , , , , , on May 26, 2010 by Farid Matuk

Este gráfico se obtiene a partir de la cuarta y sexta columna de la última tabla de la página 5 del documento publicado por el Banco Central aquí. Ambas columnas muestran el PBI desestacionalizado del Perú con dos métodos matemáticos distintos. La cuarta columna corresponde al método Tramo-Seats, y la sexta columna corresponde al método ARIMA X-12.

En términos internacionales el Fondo Monetario señala en la página 125 de este documento que “La técnica (de desestacionalización) mas usada es el método X-11/X-12 de la Oficina de Censos (de Estados Unidos)”.

PAIS Tramo-Seats

Sr. Presidente, en realidad usted tuvo razón cuando dijo que el Perú estuvo blindado frente a la crisis internacional, porque el Banco Central de Reserva ha encontrado que el PBI trimestral desestacionalizado indica un trimestre con crecimiento negativo, lo cual de acuerdo a estándares internacionales se concluye que no hubo recesión en el Perú durante 2009. Asimismo tenemos que el primer trimestre de 2010 muestra la tasa de crecimiento mas alta de los últimos 7 trimestres, lo cual es una muestra clara de que se podrá alcanzar la meta de crecimiento establecida por Ud. para 2010.

PAIS Arima-X12

Sr. Presidente, en realidad usted no tuvo razón cuando dijo que el Perú estuvo blindado frente a la crisis internacional, porque el Banco Central de Reserva ha encontrado que el PBI trimestral desestacionalizado indica tres trimestres con crecimiento negativo, lo cual de acuerdo a estándares internacionales se concluye que hubo recesión en el Perú durante 2009. Asimismo tenemos que el primer trimestre de 2010 muestra una tasa de crecimiento inferior a la tasa de los 2 trimestres previos, lo cual es una muestra preocupante para poder alcanzar la meta de crecimiento establecida por Ud. para 2010.

Advertisement

Como me gusta desestacionalizar (26-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , , , , , , , on May 25, 2010 by Farid Matuk

La República (26-XI-09)

El último número de la Nota Semanal nos proporciona la cifra desestacionalizada del PBI de septiembre pasado, el cual muestra una variación positiva respecto al mes de agosto, es decir, la economía crece. Pero el resultado del INEI para similar cifra es negativo, en otras palabras, mientras para el BCR septiembre marca una expansión, para el INEI septiembre muestra una contracción.

Más allá del hecho de que la técnica estadística del BCR es obsoleta (TRAMO-SEATS), mientras que la del INEI es más actual e idéntica a la de Estados Unidos (ARIMA X-11), el BCR tiene un extraño criterio de exclusión para los meses más contemporáneos al momento de aplicar la técnica de desestacionalización. Como se puede ver en el cuadro, en algunos casos excluye año y medio de observaciones, mientras que en otros casos ningún mes se excluye.

El criterio utilizado no está documentado, pero con un mínimo de suspicacia se podría considerar que el criterio de exclusión responde a las necesidades políticas circunstanciales. Es decir, que cuando el resultado pueda ser desagradable a la percepción del poder político, se inicia un proceso de selección matemática con propósitos estéticos.

Pero aunque los resultados de septiembre muestran –de acuerdo al BCR– una realidad victoriosa. Tenemos que la trayectoria de la economía durante la actual gestión presidencial se pudiera calificar como “partida de caballo y parada de borrico” como se observa en el gráfico adjunto.

Desde el primer trimestre de 2008, el crecimiento desestacionalizado de la economía se viene reduciendo, y en particular durante el primer y segundo trimestre de este año fue negativo en 4% y 5%, las que no son cifras minúsculas. Es decir, que tuvimos una recesión en mayúsculas y con sus letras completas.

Finalmente, debo confesar mi perplejidad en la evolución de la economía en el tercer trimestre de este año, donde tenemos un abismal incremento de 12 puntos al pasar de 5% negativo a 7% positivo. Ciertamente este es un verdadero milagro, el cual debiera pronto pasar a la historia eclipsando el previo milagro de crecer por encima de 10% durante tres trimestres consecutivos.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091126/12/node/234774/todos/14

20100523 – No todos creen en INEI

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on May 23, 2010 by Farid Matuk

La República (23-V-10)

Dudas. Los expertos toman con pinzas índice de reducción de la pobreza. El 2009 el Perú fue golpeado por la crisis (creció a 9.8% el 2008 y bajó a 0.9% el 2009). Datos son incoherentes debido a “mejoras metodológicas”.

Magda Quispe.

El martes 18, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó con bombos y platillos la reducción de la cifra de la pobreza, que pasó de 36.2% en el 2008 a 34.8% el 2009, lo cual según diversos expertos genera ciertas dudas porque no concuerdan con la realidad que se vive en el país.

Y ello debido a que dicha cifra es menos creíble ya que el año pasado el Perú no se salvó del duro golpe de la crisis financiera internacional que trajo como consecuencia la reducción del crecimiento económico del país de 9.8% en el 2008 a 0.9% en el 2009.

No se combate solo con cifras

Según José Oscátegui, docente de economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el año pasado fue muy difícil para la economía peruana, por lo que resulta irónico que la cifra de la pobreza se reduzca.

“Los niveles de la pobreza pueden haber sido contenidos pero una reducción es poco confiable debido a que el 2009 ha sido un año muy difícil como para que se reduzca la pobreza”, sostuvo.

Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), afirmó que la pobreza no solo se combate con buenas cifras sino que es necesario que se plantee como una política de Estado.

Manifestó que para ello se debería buscar una convergencia gubernamental, empresarial y laboral con políticas de corto y largo plazo, tanto económicas y políticas, con la finalidad de hacer frente a la reducción de la pobreza.

“En la lucha contra la pobreza no solo hay que dar el resultado de un gobernante de turno sino también esto debería ser una política de Estado”, dijo.

Son “mejoras” metodológicas

Farid Matuk, ex jefe del INEI, afirmó que las cifras son incoherentes ya que desde el 2006 se vienen haciendo “mejoras” metodológicas que permiten calibrar al gusto del cliente el resultado obtenido.

“Hasta el 2006 la ubicación y el tamaño de la población de referencia fueron siempre los mismos, del 30% al 50%, representando un quinto de la población. Si los cambios respondiesen a una real mejora metodológica, esta debiera ser aplicada desde 1995 hasta el 2009, para poder evaluar las gestiones Fujimori, Paniagua, Toledo y García”, manifestó el ex titular del instituto estadístico.

Matuk también detalló que la población de referencia es la unidad de medida respecto a la cual se comparan todos los hogares para evaluar si estos son pobres o no. “Es una unidad de medida establecida para facilitar la medición de la pobreza”, aseguró.

Datos

Reducción. Según el INEI, se dio una mayor reducción de los niveles de pobreza en el área urbana, que bajó 2.4 puntos porcentuales entre el 2008 y el 2009. Mientras que en el área rural hubo un incremento de 0.5 puntos porcentuales.

Extrema. Asimismo, según el informe técnico del INEI, la pobreza extrema –que afecta al 11.5% de la población del país– se redujo 1.1 puntos porcentuales con respecto al 2008.

La pobreza en el país se elevó

José Oscátegui, docente de economía de la PUCP, dice que falta más transparencia del Instituto Nacional de Estadística. “Hay una serie de críticas a la gestión de la entidad, las que son una invitación al debate que el INEI debería recoger, y como son ellos quienes tienen las cifras y uno las discute sería bueno que el INEI debata y sustente públicamente a sus críticos”, dijo.

Farid Matuk, desde Angola, dijo que la pobreza en el Perú aumentó cinco puntos porcentuales y que pasó de 42% (2008) a 47% (2009).

“En el primer año de la gestión de García la pobreza bajó 2 puntos y el segundo año otros 4, es decir, García hizo en dos años lo que a Toledo le tomó cinco. Pero, en el 2008, de los 6 puntos avanzados se perdieron 5, y al final de cuentas en los tres primeros años de su gestión la pobreza solo se redujo un punto”, sostuvo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100523/18/14/todos/14

20050821 – “El jefe de hogar es quien decide qué va a la olla”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on May 22, 2010 by Farid Matuk

Lo que amenazaba ser una entrevista bastante técnica se convirtió en divertida polémica cuando Farid Matuk, jefe del Inei, descargó sus santas iras contra la editora de esta revista, quien había cuestionado el concepto “jefe de hogar” en el reciente censo.

Lo que amenazaba ser una entrevista bastante técnica se convirtió en divertida polémica cuando Farid Matuk, jefe del Inei, descargó sus santas iras contra la editora de esta revista, quien había cuestionado el concepto “jefe de hogar” en el reciente censo.


Por Elizabeth Cavero.
Fotos: Melissa Merino.

Dicen que Farid Matuk es hombre de pocas palabras, pero la tarde que esta revista lo entrevistó tenía ganas de hablar. “¿Domingo?”, preguntó con ironía luego de que la reportera y la fotógrafa se presentaron: “¿Sabe usted lo que ha escrito de mí su editora?”. Matuk se refería a la columna de opinión en la que Maritza Espinoza, editora de este suplemento, cuestionó el concepto de “jefe de hogar” contenido en el cuestionario del Censo 2005.

La columna que había indignado a Matuk calificaba la pregunta de desfasada y especulaba que si el jefe del INEI era también el jefe de su hogar, probablemente la venganza de su mujer era ponerle las corbatas michi que lo caracterizan.

–¿Y qué le comentó su mujer cuando leyó la columna?

–Que quien escribió eso necesita tratamiento psiquiátrico.

–Me refiero a lo de “jefe de hogar”. ¿No le pidió a una explicación?

–En mi casa he hablado sobre esto mucho antes. Etimológicamente, hogar es el conjunto de leños acomodados en círculo sobre el cual se cocina. Entonces, definimos hogar como el conjunto de personas que se alimentan de la misma olla.

–¿Es tan importante la alimentación en el concepto de hogar?

–Es una definición internacional que se necesita para poder comparar. Además, el primer acto colectivo importante en la vida de una persona es alimentarse de manera común; y desde la evolución humana, cuando se deja de ser cazador-recolector, un mínimo de organización social se da durante la alimentación.

–La alimentación en común está en el origen mismo de las sociedades.

–Hasta donde yo sé, lo que nos diferencia de ser una comunidad gregaria, como pueden ser los cóndores del Colca, es la vida en colectividad. O sea, dejamos de ser horda y pasamos a ser tribu. Y ahí vuelvo a la columna que escribió esta persona. “Se llama cosas de la tribu”…

–Es el nombre del espacio.

–Bueno, pero ese es el nombre. ¿Usted sabe cuál es la diferencia entre tribu y horda? La diferencia es que la tribu tiene jefe, la horda no tiene jefe. Alguien que escribe sobre “cosas de la tribu” debe saber que toda organización humana que no sea una horda primitiva, tiene un jefe. Lo dice cualquier libro de antropología. Para que quien escribió esto sea consecuente, la columna debería llamarse “Cosas de la horda”.

–La pregunta es: ¿un hogar debe necesariamente tener un jefe?

–Antes veamos el cuestionario físico del censo. La pregunta se refiere a la relación con el “jefe (a)” del hogar. No induce a pensar que el jefe tiene que ser un varón.

–Pero al margen del sexo. ¿Quién es el jefe del hogar? Un niño de cinco años al que sus padres le hacen caso en todo, ¿es el jefe de su hogar?

–No, ese es un niño consentido. Pero, volviendo a la explicación de que toda sociedad que no sea una horda tienen un jefe, la pregunta es: cómo se llega a ser el jefe.

–Cómo.

–En el caso de las tribus primitivas, el jefe es el más fuerte. En los países democráticos, es el presidente elegido. Y ahí hay otra contradicción de la columna, porque si dice que en su hogar hay democracia, debe saber que en toda democracia se entrega un mandato a alguien.

–¿Qué pasa en un hogar donde no hay elecciones y las cosas se deciden de manera pareja? Admitirá usted que la pregunta lleva a confusión.

–”Jefe de hogar” es una definición operativa de hogar. Para la Iglesia, probablemente, si no hay matrimonio religioso no hay hogar. Pero la sociedad evoluciona en cierta dirección y la Oficina de Estadística trabaja siguiendo patrones sociales.

–En las casas no se hacen elecciones. ¿Cómo se sabe quién es el jefe de hogar?

–Supongamos primero que todo se define en consenso. El problema que subsiste es: ¿qué hacemos cuando no hay consenso? En esos casos no creerá usted que existe una pareja humana en la que todos los actos son conducidos por el consenso, uno de los dos miembros de la pareja actúa como última instancia. ¿Última instancia en qué? ¿El auto? ¿La matrícula del colegio? ¿Fijar el domicilio? Para citar la columna: “¿En las cosas importantes o en la chauchilla?”. Entonces, nuevamente, usted necesita una definición operativa.

–¿Cuál es esa definición operativa?

–Si “jefe de hogar” es la última instancia en lo que hemos definido como hogar (conjunto de leños sobre el cual se hace fuego y se cocina), el “jefe de hogar” es quien decide qué se come y qué no se come. No importa si es el varón o la mujer. El jefe o la jefa es quien logra imponer sus hábitos alimenticios.

–O sea que si la mujer es la que decide qué se come y el varón es el sustento económico del hogar, ¿ella es la jefa?

––Según nuestra definición operativa, el jefe de hogar es quien decide qué va a la olla.

–Si me hubieran dado esa explicación cuando censaron mi casa, hubiera dicho que yo soy la jefa.

–Bueno, pues, qué quiere que yo haga.

–Señor Matuk, la mayoría de la gente no tiene idea de que “jefe de hogar” es el que decide lo que va a la olla.

–Es que se parte de prejuicios. Los peruanos interesados sí preguntarán.

–¡Eso no lo sabe nadie! En la casa de mi editora la empleada decide qué se come, ¿es ella la jefa?

–Discúlpeme, yo hablo de la última instancia, no de la decisión cotidiana. Si a su editora no le gusta el hígado, ¿su empleada le va a cocinar hígado?

–Ahora, nuevamente, ¿para qué sirve establecer quién es el jefe del hogar?

–Esa es la definición operativa y todos los censos del planeta, después del nombre y la edad, preguntan cuál es la relación de la persona con el jefe de su hogar. Y eso sirve para poder conocer qué familias son biparentales, monoparentales, nucleares o extensas. Eso es una de las piezas fundamentales de la sociología moderna.

–¿Usted mismo censó su casa?

–No, esperamos al censador.

–¿Y qué contestaron en la dichosa pregunta? ¿No es su esposa la que decide qué va a la olla?

–Ella es. Pero, por ejemplo, si se trata de comprar una computadora, yo soy la persona más calificada para decidirlo.

–O sea que, de acuerdo con la definición operativa, en su casa contestaron que su mujer es la jefa.

–Sí…

–Por lo breve, el cuestionario sorprendió a muchos. ¿se hicieron pocas preguntas por cuestión de presupuesto?

–No, eso es algo que yo no hubiera aceptado. En realidad, el diseño censal que tenemos desde este año es más costoso. En el antiguo diseño censal se gastaban 40 millones cada diez años y se obtenía hiperprecisión en los datos, pero después de un tiempo, no sabíamos nada. Desde el año 2000, a nivel internacional se empezó a discutir la idea del censo continuo, que se aplicó por primera vez en Francia en el 2004 y por segunda vez en Estados Unidos este año.

Motos, autos deportivos y amor

Farid Matuk no es precisamente un tipo ensimismado en los números. Por ejemplo, le gustan las motos, los autos y la velocidad, y basta ver el Peugeot 206 deportivo “rojo Lucifer” que conduce para saberlo. Es más, comenzó a usar sus famosas corbatas “michi” como un acto de rebeldía cuando entró a trabajar al BCR. Y en el amor, también tiene su historia.

–¿Cómo conquistó a su esposa?

–En 1973 ambos estábamos en la Universidad Católica. Ella en estudios generales de Letras y yo en Ciencias. Un día llegó a vender un panfleto y tuvimos una discusión. Tuvimos una relación de amistad intensa hasta 1975. Luego se fue de la universidad. Yo también hice mi vida. En 1990 nos encontramos accidentalmente y la relación de estrecha amistad se retomó como una relación amorosa. Ahora tenemos una hija de 14 años.

–¿Y quién conquistó a quién?

–Bueno, ella llegó con su panfleto, así que, volviendo a conceptos atávicos, ella fue a mi territorio.

http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20050821/1/node/90325/todos/1558

Incoherencia Oficial (21-V-10)

Posted in 05 - Mayo, Año 2010 with tags , , , , , , , , , , , on May 21, 2010 by Farid Matuk

3. Población de referencia
Para definir el costo de la canasta básica de consumo de alimentos y luego para calcular los coeficientes de Engel, los cuales permiten estimar el componente no alimentario de la canasta, se necesita postular a priori una población de referencia. Se supone que esta población de referencia estará cercana a la verdadera población bajo la línea de pobreza.
En su cálculo se utilizan métodos iterativos que permiten acercarse a esta población pobre con mayor precisión. El INEI, construyó una sola población de referencia nacional que se sitúa en el intervalo del quintil que va del percentil 30 al 50. Esta población de referencia se construyó a partir de los gastos per cápita deflactados espacialmente (a precios de Lima Metropolitana). A partir de está población de referencia, se procedió a estimar el costo de la canasta de alimentos y los coeficientes de Engel.
Informe Técnico 2006 (página 7)

I.3 Selección de la población de referencia
La población de referencia es el estrato poblacional que se utiliza para definir el costo de la canasta básica de alimentos y luego para calcular los coeficientes de Engel, los cuales permiten estimar el componente no alimentario de la canasta, se necesita postular a priori una población de referencia. Se supone que esta población de referencia estará cercana a la verdadera población bajo la línea de pobreza.
En su cálculo se utilizan métodos iterativos que permiten acercarse a esta población pobre con mayor precisión. El INEI, construyó una sola población de referencia nacional. Esta población de referencia se construyó a partir de los gastos per cápita deflactados espacialmente (a precios de Lima Metropolitana).
Informe Técnico 2007 (página 18)

4. Se evaluó la robustez temporal y espacial de la población de referencia. La población de referencia definida para el año base 1997, empleando el método iterativo propuesto por Ravallion 1998, está fijada en el segmento de los hogares cuyo gasto per cápita mensual a precios de 1997 y de Lima Metropolitana, se encuentre entre los S/. 140 a S/. 209 nuevos soles, para el año. Se verifica que esta población de referencia esté centrada alrededor de los hogares cuyo gasto esté cercano a la línea de pobreza.
Informe Técnico 2008 (página 3)

II.1.3 Selección de la población de referencia
La población de referencia es el estrato poblacional que se utiliza para definir el costo de la canasta básica de alimentos y luego para calcular los coeficientes de Engel, los cuales permiten estimar el componente no alimentario de la canasta, se necesita postular a priori una población de referencia. Se supone que esta población de referencia estará cercana a la verdadera población bajo la línea de pobreza.
En su cálculo se utilizan métodos iterativos que permiten acercarse a esta población pobre con mayor precisión. El INEI construyó una sola población de referencia nacional. Esta población de referencia se construyó a partir de los gastos per cápita deflactados espacialmente (a precios de Lima Metropolitana).
A partir de está población de referencia, se procedió a estimar el costo de la canasta de alimentos y los coeficientes de Engel. Hasta el año 2006 esta población se sitúo en el intervalo del quintil que va del percentil 30 al 50. Para el año 2009, se ubicó en el intervalo del quintil que va del percentil XVI al LV.
Informe Técnico 2009 (página 79)

Las citas previas corresponden a los Informes Técnicos de Pobreza publicados por el INEI en los años 2007, 2008. 2009, y 2010, y se encuentran disponibles pulsando aquí. Y están centrados en el tema de la “población de referencia”, la cual como se puede deducir de los textos es la piedra angular para toda la medición posterior de la pobreza.

Esencialmente la “población de referencia” es la unidad de medida respecto a la cual se comparan todos los hogares para evaluar si estos son pobres o no. Es similar al metro, el litro, el kilo; una unidad de medida establecida para facilitar la medición de una variable, que en este caso es la pobreza..

Para establecer la “población de referencia” se ordenan todos los hogares de mayor ingreso a menor ingreso, y se agrupan en 100 grupos, siendo cada grupo el 1% del total de la encuesta de pobreza. Cada uno de estos grupos es llamado percentil.

En el documento referido a la pobreza del año 2006, la “población de referencia” va del 30% al 50% mas pobre, estos 20 puntos de un total de 100 puntos permiten concluir que la “población de referencia” representa un quinto de la encuesta.

En los documentos referidos a la pobreza de los años 2007 y 2008, no se precisa el tamaño de la “población de referencia”, y tampoco la ubicación de la “población de referencia” en la pirámide de ingresos.

En el documento referido a la pobreza del año 2009, la “población de referencia” va del 16% al 55% mas pobre, estos cuarenta puntos de un total de 100 puntos permiten concluir la “población de referencia” representa dos quintos de la encuesta.

Igualmente conviene notar que el documento distribuido este año 2010, recapitula la información del 2006, omite explícitamente la información correspondiente a 2007 y 2008, e indica los nuevos criterios de 2009.

Este proceso de ocultamiento para 2007 y 2008 de la ubicación y tamaño de la “población de referencia”, y de modificación arbitraria para 2009 de la ubicación y tamaño de la “población de referencia” tiene como único propósito hallar una tasa de pobreza aceptable para la Presidencia de la República.

Hasta el año 2006, la ubicación y tamaño de la “población de referencia” fue siempre la misma, del 30% al 50% representando un quinto de la población. Si los cambios respondiesen a una real mejora metodológica, esta debiera ser aplicada desde 1995 hasta 2009, para poder evaluar las gestiones Fujimori, Paniagua, Toledo y García.

Pero estas “mejoras” metodológicas aplicadas desde 2006, permiten calibrar al gusto del cliente el resultado obtenido, por ello las rutinas de programación que harían evidente este proceso de satisfacción garantizada, nunca han sido publicadas por este gobierno.

El efecto final de estas modificaciones arbitrarias de la “población de referencia” es similar a medir la inflación de 2006, 2007, 2008 y 2009, tomando para cada año una canasta distinta de productos, lo cual con certeza satisface al cliente mas exigente.

20100519 – Pobreza se redujo en 1.4 puntos

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on May 19, 2010 by Farid Matuk

La República (19-V-10)


Bajó A 34.8%. En medio de la crisis financiera. Según el INEI, 290 mil peruanos dejaron de ser pobres durante el 2009, pero los analistas desconfían de la transparencia y de la metodología de la entidad pública.

Vanessa Ochoa.

Pese a que la crisis financiera golpeó fuerte a nuestro país el año pasado (el crecimiento económico bajó de 9.8% en el 2008 a 0.9% en el 2009), la realidad parece ser otra para el gobierno. Y es que, aunque cueste creerlo, la pobreza se redujo en el país 1.4 puntos porcentuales, es decir, pasó de 36.2% en el 2008 a 34.8% el 2009, con lo que 290 mil personas dejaron de ser pobres en el Perú.

Renán Quispe, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), acompañado de representantes del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicó que este resultado en un contexto de crisis es destacable, más aún cuando en otros países –que también fueron afectados por la situación financiera mundial– los índices de pobreza se han incrementado.

Problemas en el área rural

¿Pero qué explica esa reducción? Según Quispe, un punto importante fue la mejora en el ingreso per cápita de los pobladores, el cual se dio en un 40% de la población más pobre, además de darse en el 20% de la población más rica.

La mayor reducción de los niveles de pobreza se dio en el área urbana (2.4 puntos porcentuales entre el 2008 y el 2009). Sin embargo, en el área rural sí se presentó un ligero aumento de 0.5 puntos porcentuales.

Donde sí no se logró una baja sustancial fue en el indicador de pobreza extrema, la cual afecta al 11.5% de la población. Allí la reducción fue de 1.1 puntos porcentuales con respecto al 2008.

A pesar de ello, Quispe señaló que lograr este nivel de reducción es ya una señal positiva por ser un grupo muy difícil de combatir, por contar con características tales como el analfabetismo.

Modificaciones “arbitrarias”

No obstante, los expertos en el tema ponen reparos a estos resultados. Según el economista Armando Mendoza, en un contexto en el que la economía creció apenas 1% el 2009 (0.9%), con la desaceleración más fuerte de la región, no es difícil cuestionar la metodología y la transparencia de las cifras.

“Partiendo del consenso de los economistas que dicen que para reducir la tasa de pobreza se debe lograr un crecimiento de PBI de 4%, resulta extraño determinar cómo llegaron a este resultado. El INEI debió presentar previamente la metodología a utilizar”, dijo.

Farid Matuk, ex jefe del INEI, fue más allá y acusó a dicha institución de modificaciones arbitrarias que se vienen realizando desde el 2006.

“Se ignora si la población pobre de referencia, desde 1997 hasta el 2007, era un 20% de la muestra, pero el 2008 se modificó de manera arbitraria, y se ha vuelto a modificar el 2009. Este cambio arbitrario del 2008 facilitó la reducción irreal de la pobreza en dicho año”, explicó Matuk desde Angola.

Según Matuk, lo irónico del resultado es que el INEI por un lado señala una reducción de la pobreza monetaria entre el 2006 y el 2009 de 44% a 35%, mientras que por el otro reporta que la pobreza alimentaria se incrementó en 2 puntos entre los mismos años, de 30% a 32%.

Resultados a nivel nacional

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Renán Quispe, informó que trece departamentos registraron tasas de pobreza superiores al promedio nacional: Huancavelica (77.2%), Apurímac (70.3%), Huánuco (64.5%), Ayacucho (62.6%), Puno (60.8%), Amazonas (59.8%), Loreto (56.0%), Cajamarca (56.0%), Pasco (55.4%), Cusco (51.1%), San Martín (44.1%),
Piura (39.6%) y La Libertad (38.9%).

La mayor reducción de la pobreza se reportó en la zona de sierra (3.5 %): el área rural reportó un retroceso de 4.2 puntos porcentuales y el área urbana, 2.4 puntos. En la selva, la pobreza subió de 40% a 46%, según el titular del INEI, debido a la baja internacional del precio del arroz.

Reacciones

“En algunas zonas la pobreza se ha incrementado, lo cual es un reflejo de la carencia de políticas integrales de desarrollo para estos sectores”.

Armando Mendoza
Economista

“El Perú podría llegar a cumplir su meta de reducción de la pobreza a 30% en el 2011 si mantiene el crecimiento económico que hoy tiene”.

Marcos Robles
Representante del banco interamericano de desarrollo (BID)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100519/11/node/267225/todos/14

20071028 – No me censaron

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , , , , , , , on May 18, 2010 by Farid Matuk

Fernando Rospigliosi

Muchas otras viviendas quedaron sin censar en esa área. ¿Cómo habrá sido en otros lugares apartados?

Esta es una evidencia concreta de la improvisación e incompetencia con que se realizó este censo, que nos va a costar unos 120 millones de soles a los peruanos y que no va a servir para nada útil.

PURO CAPRICHO

El asunto es que no había ninguna necesidad de realizar el censo. Se hizo uno el año 2005 y lo usual es que se realicen cada diez años. Había cuestionamientos al censo anterior, pero los datos se iban actualizando periódicamente con 300,000 encuestas anuales realizadas por el INEI.

El argumento de que el censo servirá para medir la lucha contra la pobreza es falso, como ha explicado un consultor internacional en temas demográficos entrevistado por Mariella Balbi: al no haberse indagado sobre el ingreso de las personas, no servirá para eso (“En estadística no hay dato barato”, El Comercio 22.10.07).

El censo se hizo, exclusivamente, por un capricho del presidente de la República, molesto con el ex jefe del INEI Farid Matuk.

Dicho sea de paso, en otra muestra de cómo están funcionando las cosas, el presidente García se refirió públicamente a Matuk como un prófugo de la justicia, en momentos en los que no había ninguna acusación judicial contra él.

Pero a los pocos días se conoció que, en efecto, se había abierto proceso a Matuk, con prohibición de salida del país y otras limitaciones. García tenía información que ni el propio involucrado conocía. La jueza que ordenó eso fue Carolina Lizárraga, quien luego ha revelado que se reunía con García desde mediados de setiembre.

No es un buen comienzo para la flamante jefa de la Oficina Nacional Anticorrupción, cuya característica más importante debería ser la independencia y la distancia con el presidente y con el Poder Ejecutivo que, según se ha revelado, son los únicos sobre los que tiene competencia.

PÁJAROS DE MAL AGÜERO

El presidente se refirió a los periodistas y a los críticos del censo como pájaros de mal agüero, por vaticinar que este sería un fracaso. Se equivoca otra vez. No es mala intención ni deseos de hacer daño. Estaba cantado que el censo sería un desastre, como realmente ocurrió. El experto internacional entrevistado por Balbi señala algunas de las deficiencias que hacían previsible el fiasco:

Primero, la planificación de un censo demora entre 18 y 24 meses. Este se quiso hacer en 8 meses. El problema, según el experto, fue la intención política del presidente García, que quería responder a Matuk. Y el poco carácter del jefe del INEI, Renán Quispe, que aceptó esos plazos.

Segundo, los empadronadores no tenían la capacitación necesaria. El problema, señala el experto, es que quisieron ahorrar, hacerlo con personas no preparadas. Y en estadística no hay datos baratos.

Tercero, el cuestionario era innecesariamente largo y contenía preguntas poco útiles, como aquellas que pedían datos precisos de la vivienda, que ya se habían recabado en el del 2005 y que no cambian en poco tiempo. O aquellas sobre discapacidad, que habían sido hechas en las encuestas del INEI de 2006. Al ser tan largo, el empadronador no podía censar adecuadamente las 15 viviendas que se le asignaban.

Cuarto, no hay preguntas sobre ingresos ni sobre lugar de nacimiento.

COCINANDO CIFRAS

Como se ha podido apreciar por las declaraciones del presidente y de otros funcionarios, no hay la más mínima autocrítica. Ni las imágenes de los muchachos quemando los padrones porque no les pagaron o de las personas quejándose porque no los censaron conmueven a un gobierno que no reconoce sus errores, aunque sean evidentes.

Y no es que los medios de comunicación destaquen los hechos negativos, como se dijo a raíz de la captura de un funcionario que se había quedado con los 10 mil soles que debió entregar a los empadronadores. A juzgar por la protestas y el desorden con que se efectuó el proceso, deben de haber habido varios o muchos casos similares. Solo que no fueron descubiertos y publicitados.

La conclusión es que, probablemente, como ha señalado el ex jefe de la ONPE Fernando Tuesta, la cifras se cocinen para que parezcan bien hechas. Si el presidente dijo que el censo del 2005 estaba mal, y el jefe del INEI aceptó hacer otro sin la preparación necesaria, este difícilmente se negará a darle la razón en los resultados. Estos saldrán al gusto de quien los pide: el presidente.

De otra manera, tampoco podrían justificar el gasto de los 120 millones de soles. Van a tener que decir que el censo del 2007 estuvo bien hecho y que sus resultados muestran que el anterior no servía.

Como dice el experto entrevistado por Balbi, el INEI de la época de Alberto Fujimori no era confiable, era “demasiado oficialista”. Y el actual jefe del INEI, Renán Quispe, fue el segundo de a bordo en la década de 1990. Experiencia en acatar órdenes y maquillar cifras no le falta.

http://peru21.pe/impresa/noticia/no-me-censaron/2007-10-28/13427

20100516 – “Soy el blanco político de García”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on May 17, 2010 by Farid Matuk

La República (16-V-10)

  • Desde Luanda, Angola, el ex jefe del INEI Farid Matuk hace sus descargos ante la solicitud de la segunda fiscalía anticorrupción de seis años de prisión por contratos irregulares en su gestión. Matuk asegura que los cargos son falsos y se declara víctima de una campaña difamatoria emprendida por el presidente Alan García.Por María Isabel Gonzales

    Desde que terminó su gestión en el 2006 se le ha abierto cinco procesos judiciales. Se le acusa de  contratos irregulares y de haber cometido malversación de fondos. Lo último es el pedido del fiscal anticorrupción Carlos Romero de seis años de prisión.

    – Todos son cargos fabricados por el Poder Judicial que tienen como trasfondo las declaraciones difamatorias de Alan García. Según la lógica judicial los cargos de los que se me acusa los cometí en el primer año de mi gestión (2002) y en los otros tres me regenere (2003–2006). Eso no tiene sentido. Lo que sucedió fue lo siguiente: ingresé al INEI en agosto del 2002 y a inicios del 2003 pedí a la Contraloría General una auditoría. Descubrieron un cerro de irregularidades que apenas se detectaban se iban subsanando. En el caso de los contratos irregulares, había consultores que trabajaban para el INEI bajo condiciones que la Contraloría observó. Así que se suspendieron. Sobre la malversación de fondos, siempre se incluía en el presupuesto del INEI el rancho de los policías asignados a la institución. Pero tampoco eso estaba permitido porque ya tenían asignada una partida de alimentos del Ministerio del Interior. Lo cierto es que desde que entré al INEI hasta que se subsanaron las irregularidades, hubo un período en que,  como jefe de la institución, yo era el responsable.

    –¿Qué le hace pensar que el presidente García está detrás de los procesos judiciales?

    –Un domingo 13 de agosto del 2006, Alan García, sin haber consultado al INEI, dijo de la nada que el censo del 2005 tenía errores y que se había dejado de contar a miles de peruanos.  Al día siguiente declaré que no entendía sus declaraciones porque no nos pidió información. Y en diciembre del 2006 dijo que yo debía ir a la cárcel porque le había hecho perder mucho dinero al Estado. Me convirtió en un blanco político para una infinita cantidad de personas que solo buscan cumplir los deseos del presidente. Lo concreto es que el diseño censal que se implementó en mi gestión era riesgoso para el futuro político del APRA. A través de esa herramienta se podría saber si se cumplieron las promesas, como agua para todos y analfabetismo cero. Pero en el 2007 se cambio la forma de hacer el censo y se eliminaron dichos criterios. Ahora simplemente no se miden.

    –¿Cómo funcionó el censo del 2005?

    –En el 2005 aplicamos en el INEI una metodología que seguían países como Estados Unidos y Francia, el censo continuo. La idea central es que los gobiernos no necesitan información cada diez años sino de manera continua; y tampoco información microdetallada, como la fecundidad femenina por cuadra,  el desempleo por puerta, etc. Cada año se deberían hacer dos mil entrevistas a nivel nacional en cada una de las 195 provincias. Con eso se tenía una foto urbana y rural, entonces usted iba a poder saber las  carencias de cada lugar. De esa manera el censo del 2005 permitía una focalización del gasto público, así como un monitoreo de la gestión. La diferencia entre el censo del 2005 y el del 2007 fue de 1%. Es decir el diseño de un nuevo censo no era más que un capricho presidencial cuyo trasfondo era ocultar el incumplimiento de sus promesas.

    –Nadie ha salido a denunciar irregularidades o fallas en la medición del 2007 como usted.

    –Si no quiere terminar en Irak se queda callado. Tengo colegas que se inhiben de hablar por el costo que amerita. Después que salí del INEI no tuve empleo un año. Nadie tuvo el coraje de contratarme. Si García me dice delincuente, quién me contrataría.

    –Usted rescata algo de su paso por el INEI.

    –Resalto estadísticas que pusieron al Perú en la vanguardia, por ejemplo, la pobreza alimentaria, que medía el déficit calórico. Ningun país del mundo lo mide trimestralmente, y en el Perú se hace desde el 2003.  Esa es una medición basada en criterios biológicos que dice si la gente consume alimentos suficientes para vivir. Otro indicador, en el cual somos líderes como país es la medición de la desnutrición que se empezó a hacer desde el 2004. Fuimos elegidos por la Agencia de Cooperación de Estados Unidos como país piloto porque nos creían capaces de hacerlo. Ahora en el INEI no hay transparencia, cambian los indicadores de medición y no informan a nadie. Solo por presión mediática en el 2009 dijeron que habían hecho cambios para medir el PBI desde el 2006. Eso no se hace en ningún país del mundo.

    –¿Qué le diría al presidente Alan García?

    –Que deje trabajar al Poder Judicial y que no haga declaraciones sobre mi persona. Y que si lo va a hacer que más bien se retracte en una conferencia de prensa de los cargos que me imputa. Es realmente sospechoso que a unos días de que se anuncien las nuevas cifras de pobreza en el Perú, se filtre a los medios el pedido de la fiscalía de seis años de cárcel. Cuando todos los días procesan miles de casos, justo el mío sale a la luz. Esa es una campaña de desprestigio. No tengo dudas de que cuando acabe este mandato todos mis procesos se caerán.

http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20100516/8/pagina/1558

20071120 – Las tres lecciones del caso Maldonado

Posted in Peru21 with tags , , , , on May 16, 2010 by Farid Matuk

Luis Pasara

Notas al margen

El periodista le había preguntado al entrevistado, semanas después de que renunciara al cargo, por una solicitud de investigación a Giampetri, planteada ante el Ministerio Público con base en un informe de la Contraloría General de la República referido a la adquisición de bienes a empresas de propiedad de gentes que pagaban a Montesinos. Maldonado explicó que al solicitar la investigación había cumplido con su deber como procurador y añadió: “¿Qué esperaban que hiciera? ¿Que porque una de las personas señaladas es un alto dignatario, no se le investigara? Si eso es así, mejor que expidan una norma que diga que a ciertas personas nunca se les investigará porque tienen poder político. Parece que algunos personajes se erigen en intocables”.

Para encontrar culpable a Maldonado, el juez inventó una versión de la frase, que en la sentencia se entrecomilla como si fuera la original: “Es una persona a la que nunca se le investigará porque tiene poder político”. La frase espuria resulta encaminada directamente a Giampietri. Y, a continuación, el juez “traduce”: “Es decir, que califica al querellante como una persona que va a evadir cualquier denuncia o investigación de cualquier naturaleza porque va a utilizar el cargo público que ostenta”. Nada de eso aparece en la frase auténtica de Maldonado.

El juez ha hecho esta pirueta -por la que resulta perjudicado no solo el querellado sino también el idioma- porque no podía absolver. Y no podía absolver porque se hallaba bajo una fuerte presión, precisamente, de quienes tienen poder político. La advertencia que, en términos genéricos Maldonado formuló, se ha cumplido en su propio caso.

En el Poder Judicial se han comentado las visitas al juez Díaz de quien dirige a los procuradores, Moisés Tambini del Valle, principal operador judicial del Gobierno, o del Apra, si se prefiere. Primera lección: el Gobierno actual mantiene una vieja tradición de manipulación sobre los jueces.

Pero, afortunadamente, el juez Díaz no representa a todos los jueces. Con pocos días de por medio, se ha detenido en un juzgado al general Luis Pérez Documet para que responda por graves violaciones de derechos humanos. La segunda lección es que, al lado de subsistentes comportamientos judiciales de docilidad frente al poder, tenemos pruebas de independencia judicial que contrarían la tradición.

La sentencia dictada en el caso Maldonado puede corresponder a un capricho de Luis Giampietri, cuya responsabilidad en la matanza de El Frontón está aún pendiente de ser establecida judicialmente. Pero esta sentencia, al lado de otros casos de persecución -como el de Farid Matuk-, muestra un lado siniestro del segundo gobierno aprista que no apareció en el primero. La tercera lección de esta resolución es que con ella se advierte a todo posible adversario de que el Gobierno dispone de mecanismos judiciales para aplastarlo.

http://peru21.pe/impresa/noticia/tres-lecciones-caso-maldonado/2007-11-20/12433

Convergencia al 4% (4-V-10)

Posted in 05 - Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on May 15, 2010 by Farid Matuk

La República (4-V-10)

Nunca antes, excluyendo desde luego la recesión provocada por la hiperinflación de 1988, se vio una reducción tan acelerada de la tasa de crecimiento de la economía en tan poco tiempo como la ocurrida entre setiembre 2008 y diciembre 2009. En un lapso de 15 meses el PBI pasó de crecer al 9% para contraerse a 3%, es decir, 12 puntos.

Una situación similar ocurrió en febrero 1995 cuando la economía pasó de crecer al 15% para crecer 2% en agosto 1996, pero el lapso fue más prolongado –18 meses– aunque la contracción fue bastante similar, alcanzando 13 puntos. En ambos casos, la manía presidencial de crecimiento económico fabuloso terminó en fracasos rotundos.

Recientemente se ha retornado a una suerte de optimismo infundado que considera la economía peruana de hoy como única y excepcional, olvidando que tenemos una historia innegable. Las experiencias pasadas nos muestran como luego de que la crisis se estabiliza, se continúa unos meses con tasas estables de crecimiento, y solo luego se presenta una leve recuperación.

Inicialmente se puede considerar que el primer y segundo trimestre de este año la economía crecerá oficialmente al 1%, cuando en realidad serán tasas negativas si las modificaciones metodológicas aplicadas únicamente desde 2006 se descartan a fin de hacer la presente gestión presidencial comparable con las anteriores. Mientras que para la segunda mitad del año se presentarán tasas mayores, con lo cual el PBI debiera terminar en 2010 alrededor del 4%, pero las “mejoras” metodológicas proporcionarán fácilmente un 7%.

Todo hace considerar que tenemos una recuperación económica en marcha, pero esta no es de la magnitud de las cifras oficiales, y la prueba de ello está en la sistemática negativa del gobierno de dar a conocer en detalle las características de las “mejoras” metodológicas aplicadas desde el 2006, de revelarse esta información sería posible hacer una comparación más exacta entre el desempeño de la presente gestión presidencial con sus anteriores desde 1990.

Mientras más tiempo la ausencia de transparencia estadística se perpetúe, mayores serán las dudas en torno a la calidad de la misma. Un hecho flagrante al presente es que mientras el INEI sigue publicando el PBI con año base 1994 y precios 1994, el Banco Central publica un PBI Frankenstein con año base 2009 y precios 1994. De este modo el Perú cuenta al día de hoy con dos PBI medidos por dos diferentes instituciones estatales, donde una obviamente usurpa funciones de la otra.

Bastante tiempo ha pasado desde que el INEI anunció públicamente en 2009 que secretamente –desde 2006– había efectuado modificaciones a la metodología de la medición de la actividad económica. El INEI tiene la obligación institucional de mostrar el efecto de dichos cambios publicando las cifras comprendidas entre 2006 y 2009 con la metodología preexistente usada para las administraciones Fujimori, Paniagua y Toledo, para la presente administración García.

Cuando estas cifras sean publicadas, el gráfico que se muestra será oficial y no un esfuerzo individual para poder evaluar el desempeño económico de nuestro país desde 1990. Es necesario que aprendamos de los errores del pasado para no repetir los mismos errores en el futuro. El Perú necesita un crecimiento sostenido por encima del 3% para que la pobreza se reduzca sistemáticamente, y no oscilaciones como las vividas donde lo ganado en el combate a la pobreza en un año se pierde al siguiente.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100504/12/pagina/14