Archive for the 05 – Mayo Category

Sr Presidente: ¿Qué país le gusta más?

Posted in 05 - Mayo with tags , , , , , , , , , , on May 26, 2010 by Farid Matuk

Este gráfico se obtiene a partir de la cuarta y sexta columna de la última tabla de la página 5 del documento publicado por el Banco Central aquí. Ambas columnas muestran el PBI desestacionalizado del Perú con dos métodos matemáticos distintos. La cuarta columna corresponde al método Tramo-Seats, y la sexta columna corresponde al método ARIMA X-12.

En términos internacionales el Fondo Monetario señala en la página 125 de este documento que “La técnica (de desestacionalización) mas usada es el método X-11/X-12 de la Oficina de Censos (de Estados Unidos)”.

PAIS Tramo-Seats

Sr. Presidente, en realidad usted tuvo razón cuando dijo que el Perú estuvo blindado frente a la crisis internacional, porque el Banco Central de Reserva ha encontrado que el PBI trimestral desestacionalizado indica un trimestre con crecimiento negativo, lo cual de acuerdo a estándares internacionales se concluye que no hubo recesión en el Perú durante 2009. Asimismo tenemos que el primer trimestre de 2010 muestra la tasa de crecimiento mas alta de los últimos 7 trimestres, lo cual es una muestra clara de que se podrá alcanzar la meta de crecimiento establecida por Ud. para 2010.

PAIS Arima-X12

Sr. Presidente, en realidad usted no tuvo razón cuando dijo que el Perú estuvo blindado frente a la crisis internacional, porque el Banco Central de Reserva ha encontrado que el PBI trimestral desestacionalizado indica tres trimestres con crecimiento negativo, lo cual de acuerdo a estándares internacionales se concluye que hubo recesión en el Perú durante 2009. Asimismo tenemos que el primer trimestre de 2010 muestra una tasa de crecimiento inferior a la tasa de los 2 trimestres previos, lo cual es una muestra preocupante para poder alcanzar la meta de crecimiento establecida por Ud. para 2010.

Incoherencia Oficial (21-V-10)

Posted in 05 - Mayo, Año 2010 with tags , , , , , , , , , , , on May 21, 2010 by Farid Matuk

3. Población de referencia
Para definir el costo de la canasta básica de consumo de alimentos y luego para calcular los coeficientes de Engel, los cuales permiten estimar el componente no alimentario de la canasta, se necesita postular a priori una población de referencia. Se supone que esta población de referencia estará cercana a la verdadera población bajo la línea de pobreza.
En su cálculo se utilizan métodos iterativos que permiten acercarse a esta población pobre con mayor precisión. El INEI, construyó una sola población de referencia nacional que se sitúa en el intervalo del quintil que va del percentil 30 al 50. Esta población de referencia se construyó a partir de los gastos per cápita deflactados espacialmente (a precios de Lima Metropolitana). A partir de está población de referencia, se procedió a estimar el costo de la canasta de alimentos y los coeficientes de Engel.
Informe Técnico 2006 (página 7)

I.3 Selección de la población de referencia
La población de referencia es el estrato poblacional que se utiliza para definir el costo de la canasta básica de alimentos y luego para calcular los coeficientes de Engel, los cuales permiten estimar el componente no alimentario de la canasta, se necesita postular a priori una población de referencia. Se supone que esta población de referencia estará cercana a la verdadera población bajo la línea de pobreza.
En su cálculo se utilizan métodos iterativos que permiten acercarse a esta población pobre con mayor precisión. El INEI, construyó una sola población de referencia nacional. Esta población de referencia se construyó a partir de los gastos per cápita deflactados espacialmente (a precios de Lima Metropolitana).
Informe Técnico 2007 (página 18)

4. Se evaluó la robustez temporal y espacial de la población de referencia. La población de referencia definida para el año base 1997, empleando el método iterativo propuesto por Ravallion 1998, está fijada en el segmento de los hogares cuyo gasto per cápita mensual a precios de 1997 y de Lima Metropolitana, se encuentre entre los S/. 140 a S/. 209 nuevos soles, para el año. Se verifica que esta población de referencia esté centrada alrededor de los hogares cuyo gasto esté cercano a la línea de pobreza.
Informe Técnico 2008 (página 3)

II.1.3 Selección de la población de referencia
La población de referencia es el estrato poblacional que se utiliza para definir el costo de la canasta básica de alimentos y luego para calcular los coeficientes de Engel, los cuales permiten estimar el componente no alimentario de la canasta, se necesita postular a priori una población de referencia. Se supone que esta población de referencia estará cercana a la verdadera población bajo la línea de pobreza.
En su cálculo se utilizan métodos iterativos que permiten acercarse a esta población pobre con mayor precisión. El INEI construyó una sola población de referencia nacional. Esta población de referencia se construyó a partir de los gastos per cápita deflactados espacialmente (a precios de Lima Metropolitana).
A partir de está población de referencia, se procedió a estimar el costo de la canasta de alimentos y los coeficientes de Engel. Hasta el año 2006 esta población se sitúo en el intervalo del quintil que va del percentil 30 al 50. Para el año 2009, se ubicó en el intervalo del quintil que va del percentil XVI al LV.
Informe Técnico 2009 (página 79)

Las citas previas corresponden a los Informes Técnicos de Pobreza publicados por el INEI en los años 2007, 2008. 2009, y 2010, y se encuentran disponibles pulsando aquí. Y están centrados en el tema de la “población de referencia”, la cual como se puede deducir de los textos es la piedra angular para toda la medición posterior de la pobreza.

Esencialmente la “población de referencia” es la unidad de medida respecto a la cual se comparan todos los hogares para evaluar si estos son pobres o no. Es similar al metro, el litro, el kilo; una unidad de medida establecida para facilitar la medición de una variable, que en este caso es la pobreza..

Para establecer la “población de referencia” se ordenan todos los hogares de mayor ingreso a menor ingreso, y se agrupan en 100 grupos, siendo cada grupo el 1% del total de la encuesta de pobreza. Cada uno de estos grupos es llamado percentil.

En el documento referido a la pobreza del año 2006, la “población de referencia” va del 30% al 50% mas pobre, estos 20 puntos de un total de 100 puntos permiten concluir que la “población de referencia” representa un quinto de la encuesta.

En los documentos referidos a la pobreza de los años 2007 y 2008, no se precisa el tamaño de la “población de referencia”, y tampoco la ubicación de la “población de referencia” en la pirámide de ingresos.

En el documento referido a la pobreza del año 2009, la “población de referencia” va del 16% al 55% mas pobre, estos cuarenta puntos de un total de 100 puntos permiten concluir la “población de referencia” representa dos quintos de la encuesta.

Igualmente conviene notar que el documento distribuido este año 2010, recapitula la información del 2006, omite explícitamente la información correspondiente a 2007 y 2008, e indica los nuevos criterios de 2009.

Este proceso de ocultamiento para 2007 y 2008 de la ubicación y tamaño de la “población de referencia”, y de modificación arbitraria para 2009 de la ubicación y tamaño de la “población de referencia” tiene como único propósito hallar una tasa de pobreza aceptable para la Presidencia de la República.

Hasta el año 2006, la ubicación y tamaño de la “población de referencia” fue siempre la misma, del 30% al 50% representando un quinto de la población. Si los cambios respondiesen a una real mejora metodológica, esta debiera ser aplicada desde 1995 hasta 2009, para poder evaluar las gestiones Fujimori, Paniagua, Toledo y García.

Pero estas “mejoras” metodológicas aplicadas desde 2006, permiten calibrar al gusto del cliente el resultado obtenido, por ello las rutinas de programación que harían evidente este proceso de satisfacción garantizada, nunca han sido publicadas por este gobierno.

El efecto final de estas modificaciones arbitrarias de la “población de referencia” es similar a medir la inflación de 2006, 2007, 2008 y 2009, tomando para cada año una canasta distinta de productos, lo cual con certeza satisface al cliente mas exigente.

Convergencia al 4% (4-V-10)

Posted in 05 - Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on May 15, 2010 by Farid Matuk

La República (4-V-10)

Nunca antes, excluyendo desde luego la recesión provocada por la hiperinflación de 1988, se vio una reducción tan acelerada de la tasa de crecimiento de la economía en tan poco tiempo como la ocurrida entre setiembre 2008 y diciembre 2009. En un lapso de 15 meses el PBI pasó de crecer al 9% para contraerse a 3%, es decir, 12 puntos.

Una situación similar ocurrió en febrero 1995 cuando la economía pasó de crecer al 15% para crecer 2% en agosto 1996, pero el lapso fue más prolongado –18 meses– aunque la contracción fue bastante similar, alcanzando 13 puntos. En ambos casos, la manía presidencial de crecimiento económico fabuloso terminó en fracasos rotundos.

Recientemente se ha retornado a una suerte de optimismo infundado que considera la economía peruana de hoy como única y excepcional, olvidando que tenemos una historia innegable. Las experiencias pasadas nos muestran como luego de que la crisis se estabiliza, se continúa unos meses con tasas estables de crecimiento, y solo luego se presenta una leve recuperación.

Inicialmente se puede considerar que el primer y segundo trimestre de este año la economía crecerá oficialmente al 1%, cuando en realidad serán tasas negativas si las modificaciones metodológicas aplicadas únicamente desde 2006 se descartan a fin de hacer la presente gestión presidencial comparable con las anteriores. Mientras que para la segunda mitad del año se presentarán tasas mayores, con lo cual el PBI debiera terminar en 2010 alrededor del 4%, pero las “mejoras” metodológicas proporcionarán fácilmente un 7%.

Todo hace considerar que tenemos una recuperación económica en marcha, pero esta no es de la magnitud de las cifras oficiales, y la prueba de ello está en la sistemática negativa del gobierno de dar a conocer en detalle las características de las “mejoras” metodológicas aplicadas desde el 2006, de revelarse esta información sería posible hacer una comparación más exacta entre el desempeño de la presente gestión presidencial con sus anteriores desde 1990.

Mientras más tiempo la ausencia de transparencia estadística se perpetúe, mayores serán las dudas en torno a la calidad de la misma. Un hecho flagrante al presente es que mientras el INEI sigue publicando el PBI con año base 1994 y precios 1994, el Banco Central publica un PBI Frankenstein con año base 2009 y precios 1994. De este modo el Perú cuenta al día de hoy con dos PBI medidos por dos diferentes instituciones estatales, donde una obviamente usurpa funciones de la otra.

Bastante tiempo ha pasado desde que el INEI anunció públicamente en 2009 que secretamente –desde 2006– había efectuado modificaciones a la metodología de la medición de la actividad económica. El INEI tiene la obligación institucional de mostrar el efecto de dichos cambios publicando las cifras comprendidas entre 2006 y 2009 con la metodología preexistente usada para las administraciones Fujimori, Paniagua y Toledo, para la presente administración García.

Cuando estas cifras sean publicadas, el gráfico que se muestra será oficial y no un esfuerzo individual para poder evaluar el desempeño económico de nuestro país desde 1990. Es necesario que aprendamos de los errores del pasado para no repetir los mismos errores en el futuro. El Perú necesita un crecimiento sostenido por encima del 3% para que la pobreza se reduzca sistemáticamente, y no oscilaciones como las vividas donde lo ganado en el combate a la pobreza en un año se pierde al siguiente.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100504/12/pagina/14

Pobreza Bamba (13-V-10)

Posted in 05 - Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on May 13, 2010 by Farid Matuk

La República (13-V-10)

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza tiene muchas dimensiones y una de ellas es la coyuntural o monetaria, asociada al ingreso o al gasto de las personas.

En ese sentido, indicó que el compromiso asumido por el INEI es entregar la cifra correspondiente a 2009 la próxima semana, con la que se verá el real impacto de la crisis en la pobreza del país.

Andina (3-mayo-2010)

La pobreza monetaria está definida a partir de una línea de pobreza que cuantifica en dinero el mínimo que una persona promedio debe gastar para no ser pobre; si gastase menos de este valor, la persona es pobre. Esta línea de pobreza tiene dos componentes fundamentales, uno es la línea de pobreza extrema y otro es el coeficiente de Engel. El valor de la línea de la pobreza extrema es el valor en dinero del mínimo de alimentos necesarios para subsistir, y el coeficiente de Engel es un factor de expansión para los demás bienes y servicios imprescindibles para vivir como agua potable, combustible para cocinar, iluminación y transporte.

Tanto el valor de la línea de pobreza extrema como el coeficiente de Engel se obtienen de encuestas a hogares donde se recoge información de cuántos alimentos el hogar consumió, el costo de los mismos en caso sean adquiridos, así como el costo de todos los bienes y servicios que un hogar adquiere en adición a los alimentos. Pero al mismo tiempo otra dimensión de la pobreza se obtiene a partir de las mismas encuestas: esta es la pobreza alimentaria, la cual se refiere únicamente a la cantidad real de alimentos consumidos por el hogar, independientemente si fueron comprados, regalados o autoproducidos.

Esta pobreza alimentaria tiene como criterio el mínimo de calorías que una persona promedio necesita para subsistir, para no morir de hambre. Este criterio es biológico y por ello puede ser usado para comparar la pobreza entre distintos países porque no hace referencia al dinero; es mas robusta al análisis porque no necesita convertir en dinero aquellos alimentos que los hogares rurales producen para su autoconsumo, así como tampoco convertir en dinero los alimentos que se distribuyen a través de programas sociales como Desayuno Escolar, Vaso de Leche, o Comedor Popular.

Desde el 2006, el gobierno ha venido “manipulando groseramente” la medición de la pobreza, el entrecomillado fue usado por el congresista electo Alva Castro en julio del 2006 refiriéndose a la evolución de la pobreza de 54% en 2001 a 48% en 2006. Cuando en realidad la primera manipulación real fue cuando este gobierno encontró que la cifra de pobreza de 48% para el 2006 fue un error, y que más bien la cifra correcta era 44%. Con este primer cambio metodológico, la presente administración se autoobsequió cuatro puntos de reducción de pobreza; la manipulación continuó para 2007 y 2008, siendo los resultados oficiales simplemente inverosímiles al día de hoy.

Para 2009 tenemos que la pobreza alimentaria se ha incrementado respecto al 2006; es decir que el número de personas que no comen lo suficiente para vivir se ha incrementado. Esta dimensión real de la pobreza pretende ser distorsionada con una medición monetaria cuyos procedimientos metodológicos y programas de cómputo son secretos y están ocultos, de tal manera que una verificación independiente es imposible.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100513/14/pagina/10