Archive for BCR

20120102 – Matuk: Al presidente lo han malinformado en pobreza

Posted in La República with tags , , , , , , on January 3, 2012 by Farid Matuk

La República (02-01-12)

Economista afirma que se mantienen a funcionarios del gobierno anterior en el BCR, el MEF y el INEI que lo único que hacen es producir cifras adulteradas.

Johanna Nores.

El anuncio del presidente Ollanta Humala de sacar de la pobreza a ocho millones de peruanos al término de su gestión de gobierno, fue calificado de “irreal” por Farid Matuk, economista y ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En ese sentido, LaRepública quiso conocer más sobre su punto de vista y se contactó con el especialista desde Angola, a través de un enlace telefónico.

Muy convencido, Farid Matuk nos habla de cifras adulteradas y del engaño al que estaría siendo objeto el mandatario por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Central de Reserva (BCR) y el propio Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Aquí sus declaraciones.

En su última entrevista del 2011 (31/12/11 por RPP), el presidente Ollanta Humala señaló que su Gobierno se esfuerza por sacar de la pobreza a ocho millones de peruanos. Sin embargo, usted, a través de su cuenta twitter, manifestó que tal anuncio es irreal. ¿A qué se refiere con esto?

Si examina la última nota sobre el BCR (cita la agencia de noticias Andina), se dice que hay 28,4% de pobres en el 2011, lo que equivale más o menos  a 8 millones de peruanos. Entonces, si en el 2011 hay 8 millones de personas y van a salir de la pobreza 8 millones de personas, ¿con cuántos pobres se queda el 2016? Con cero.

¿Qué es lo que ocurrió?

Al presidente lo han malinformado. Le han dado información que no ha sido bien estructurada y le han hecho decir algo que a todas luces es erróneo, porque eso implicaría que en el Perú no habría pobreza en el 2016. Lo han engañado al presidente. Y la prueba de que alguien se dio cuenta de que lo han engañado (a Ollanta Humala) es que cuando uno mira el video oficial de la entrevista, de Palacio (en Youtube), sus declaraciones han sido borradas. En mi caso, se han eliminado los primeros tweets a los que yo hago cita.

¿Por qué le han hecho esto al presidente Humala?

Lo que ocurre es que aparentemente hay un cálculo preliminar de pobreza 2011, que es secreto, que es el que hace referencia el Banco Central de Reserva (cita nuevamente nota de Andina), la cual sostiene que la pobreza en el 2011 es de 28,4%, pero el INEI entrega oficialmente la cifra de pobreza en mayo de cada año.

Entonces, con cinco meses de anticipación, “sabe Dios”, cómo ha encontrado esta cifra. Lo que yo presumo es que el BCR y el MEF le han hecho un enredo de cifras al presidente, al punto que han decidido eliminarlos (se refiere a algunas partes del video que se encuentra en la web oficial de Palacio).

¿Hay algún trasfondo?

Yo creo que sí. Hay una parte (cita un video que prometió buscar) en el que el presidente hace una explícita referencia de desconfianza al INEI. Lo que ocurre es que en el Banco Central de Reserva y el MEF se mantienen funcionarios que vienen de la administración aprista y lo único que hacen es producir cifras adulteradas.

¿Cuál sería ese trasfondo?

Quieren dar cifras fabulosas de reducción de la pobreza. Lo que  ocurre es que hay una adulteración sistemática de cifras para crear un bienestar que no existe, o sea, las protestas van a seguir existiendo y la pobreza va a seguir bajando, va a ser cero y seguirán habiendo pobres en la calle, ¿qué sentido tiene dar información adulterada? Durante la gestión de Alan García sí ha servido (las cifras adulteradas) para el ego colosal que tiene (el ex presidente García), pero como se ha mantenido a todos los funcionarios del Apra creen que deben seguir haciendo lo mismo, seguir produciendo cifras falsas.

La República (02-I-2012)

http://www.larepublica.pe/02-01-2012/matuk-al-presidente-lo-han-malinformado-en-pobreza

Advertisement

Imprevistos de Agosto (4-X-11)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , , on October 5, 2011 by Farid Matuk

La República (4-X-11)

El sábado pasado, 1ro de Octubre, el INEI publicó “Avance Coyuntural de la Actividad Económica” que contiene las estadísticas económicas del primer mes de gestión del Presidente Humala, y los resultados positivos del mismo han pasado desapercibidos.

En el sector Agricultura la producción sigue al alza como fue la tendencia entre Enero y Julio de este año, pero en la Minería hay un fuerte repunte en la producción siendo Agosto el mes de mayor crecimiento en lo que va del año. Igual resultado se observa en el sub sector Electricidad donde también se registra el mayor crecimiento del año; y finalmente el consumo interno de cemento crece un 7%, que de seguro es una sorpresa para muchos.

Índices de Producción Física (Agosto 2011)

 

Estos cuatro indicadores nos indican que el sector real de la economía que tiene la medición más precisa y con una metodología homogénea desde 1990 muestra una recuperación en Agosto, que se ubica en contra de la tendencia declinante que empezó en Febrero de este año y la cual es parte de la crisis internacional.

El problema práctico a enfrentar es identificar si estos positivos resultados económicos son simplemente un retorno a la tendencia de largo plazo, en el sentido que desde la campaña electoral de la 2da vuelta hasta la juramentación del gabinete en 28 de Julio, la incertidumbre produjo una retracción de la actividad económica, y que a partir del 29 de Julio se retorna al cauce normal de nuestra economía.

Otra explicación pudiera estar en que la gestión del MEF y del BCR a partir del 29 de Julio produjo un cambio en la tendencia contractiva de la economía observada desde Febrero, aunque es hipótesis es dudosa porque durante el pasado mes de Agosto, tanto el MEF como el BCR son indistinguibles en sus políticas respecto a lo hecho durante la gestión García.

La actividad económica se ha reducido ya en 2 puntos entre Febrero y Julio de este año, y esta contracción es coherente con el escenario mundial de crisis económica que ahora tiene su origen en Europa, y estos resultados positivos de Agosto debieran ser perpetuados con una política pro-activa del MEF y del BCR de mitigar los efectos de la crisis mundial, ya que hasta ahora se comportan como si el Perú estuviese “blindado”, en la célebre palabra del ex presidente García.

 

http://www.larepublica.pe/impresa/larepublica-lima-04-10-2011-pag15

¿Otra vez cuesta abajo? (13-IX-11)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , on September 13, 2011 by Farid Matuk

La República (13-IX-11)

Una de las diferencias centrales dentro de la teoría económica reside entre quienes consideran que la economía tiene ciclos económicos intrínsecos y quienes consideran que la economía crecería perpetuamente con un gobierno no intervencionista.

Un ejemplo de lo segundo fue la entrevista al ex ministro Carranza a página entera por El Comercio al fin de su primera gestión en la que indicaba que el Perú había ingresado a un “círculo virtuoso” de crecimiento. Esta visión miope fue desbaratada por la realidad poco tiempo después.

Más bien, el equipo económico en el BCR y en el MEF que enfrentó el ciclo económico descendente de diciembre 2002 se adhería a la teoría económica en la que los ciclos tienen un rol central, y por ello pudo prever primero el ciclo contractivo y luego ejecutar las políticas necesarias para amortiguarlo.

Variación del PBI durante crisis económicas

De todas las crisis, solo dos han mantenido un crecimiento económico al final del ciclo, la de febrero 1995, donde la tasa de crecimiento del PBI descendió de 15% a 2% en 18 meses con una pérdida de 13 puntos, y la de diciembre 2002, donde la reducción fue de 7% a 3% en 19 meses con una pérdida de 4 puntos.

La última crisis conocida empezó en setiembre 2008 cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanzó 9% y terminó 15 meses después a una tasa de -3%. Esta reducción de 12 puntos en tan solo 15 meses marca un récord en la historia económica reciente ya que el PBI se contraía a una velocidad promedio de 81 puntos básicos por mes.

La presente crisis se inicia en febrero de este año cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanza un máximo de 8%, y viene descendiendo inexorablemente desde entonces. El equipo económico de la administración García ignoró este hecho, al presente –como frasea Waldo Mendoza– “el MEF y el BCR están de observadores”, y como decía mi madre: “En el ruedo se conoce a los toros, y no desde la barrera”.

Dado que nuestra economía tiene un techo natural de crecimiento de 6%, mientras más lejos de este techo se encuentra el mes inicial de la crisis, es mayor la pérdida de crecimiento económico, por ello se tiene que las crisis de febrero 1995 y setiembre 2008 implicaron pérdidas de crecimiento de 13 y 12 puntos, respectivamente, ya que sus valores iniciales fueron de 15% y 9%.

En promedio, las crisis en Perú tienen una duración entre 15 y 19 meses, por ello la economía seguirá cuesta abajo hasta mediados del próximo año, siendo la mayor incógnita el nivel mínimo que alcanzará el crecimiento del PBI al final de la crisis.

Con un hipotético equipo económico similar al de la gestión Toledo, al cabo de 19 meses, el PBI pasaría de crecer del 8% a 4%. Mientras que con un hipotético equipo económico similar al de la gestión García, al cabo de 15 meses el PBI pasaría de crecer del 8% a -2%. Es decir, una brecha de seis puntos entre las dos opciones.

Lo que resta conocer es si el ex presidente del BCR y el ex viceministro de Hacienda del MEF de la administración García se convertirán a la doctrina económica adoptada por el equipo económico de la administración Toledo.

 

http://www.larepublica.pe/impresa/otra-vez-cuesta-abajo-2011-09-13

20110716 – PBI de mayo fue de 7,10%, la cifra más baja en 15 meses

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on July 18, 2011 by Farid Matuk

La República (16-VII-11)

Indicador. Reportó el INEI, y la economía sigue en descenso. El presidente del BCR, Julio Velarde, descartó desaceleración, alegando que se trata de una pausa en las inversiones.  Mientras Farid Matuk dice que PBI bajo durará hasta mayo de 2012.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó ayer un crecimiento del PBI de 7,10% para mayo, la cifra más baja en los últimos 15 meses. Tal situación refleja nuevamente el contexto de desaceleración económica del país, la cual se aprecia  en algunos indicadores.
Así, el INEI informó que cinco sectores de la actividad económica registraron un comportamiento por debajo de su promedio, entre ellos, los sectores Construcción (3,70%) y  Manufactura (5,6%),  Servicios de Gobierno (5,10%), Minería e Hidrocarburos (2,69%) y Agropecuario (0,61%). En tanto, el sector Pesca disminuyó en 4,64%.

Ello se alinea con la advertencia del Banco Central de Reserva (BCRP), entidad que reportó para mayo una desaceleración en algunos indicadores de la actividad económica respecto a meses anteriores, básicamente en el consumo interno de cemento (5,1%) y la Manufactura no primaria (5,3%). En los mismos subsectores, el INEI coincidió con un crecimiento de 5,06% y 5,3%, respectivamente.

Aun así, el Mg. Alejandro Vílchez, jefe del INEI, informó que en mayo el PBI desestacionalizado creció 0,47% respecto a abril.
Sin embargo, se contuvo de opinar sobre la tendencia a la baja del PBI. Pues la Comisión de Transferencia de Gana Perú reportó un bajón en las cifras desestacionalizadas de 10,2% en noviembre del año pasado a 4,3% en abril de 2011.
Caída será hasta mayo 2012

Al respecto, el ex jefe del INEI, Farid Matuk, sostuvo que la desaceleración económica duraría hasta mayo del próximo año y después se registraría una tendencia al alza.

Ello debido a que, según Matuk, los ciclos expansivos y recesivos de la economía duran alrededor de cinco trimestres. “Lo que sí es imposible saber es la magnitud de la desaceleración”, agregó.

Economía del país sigue con tendencia a la baja

En tanto, el presidente del BCRP, Julio Velarde, sostuvo que no existe tal desaceleración de la economía, sino una actitud de pausa en los inversionistas frente al ingreso del gobierno de Ollanta Humala.

“No hay desaceleración. Tenemos las encuestas de mayo y junio a empresas productoras de consumo masivo, y la producción sigue siendo fuerte. También las importaciones de bienes de capital siguen siendo fuertes y de haber un retraso en inversiones se percibiría en el segundo semestre”, señaló.

Y agregó: “Lo que ha sucedido en las encuestas es que las empresas que acelerararían sus inversiones han decidido mantenerlas y algunas pocas han dicho que podrían reducirlas, por lo que uno observa más bien un compás de espera más que una retracción”.
Velarde añadió que la actitud de los empresarios es esperar el discurso de 28 de julio del líder nacionalista, así como las primeras medidas de su gestión. Y, aun así, la recuperación será progresiva.

“Es un proceso que no cambia bruscamente en día o una semana. Las inversiones pueden comenzar al mes o a los tres meses. Yo estaría optimista si es que se toman las medidas correctas”, concluyó.

PEA ocupada aumentó en 1,7%

  • En el trimestre móvil abril-mayo-junio la Población Económicamente Activa (PEA) se incrementó en 1.7% en Lima Metropolitana; es decir, se aumentó  en 71 mil 900 personas, informó el INEI.
  • Indicó que la PEA ocupada masculina aumentó en 58 mil 900 personas (2.5%) y la femenina en 13 mil personas (0.7%). Asimismo, se incrementó la ocupación en 2.1% entre la población de 25 a 44 años de edad.
  • La ocupación aumentó en 9.7% en empresas de 51 y más trabajadores. En tanto, el empleo creció en 5.2% en la rama de Servicios.
  • Asimismo, el INEI observó que siete sectores productivos crecieron por encima del promedio. Entre ellos están los sectores Comercio (8,78%), Electricidad y Agua (7,99%), Transporte y Comunicaciones (11,77%), Servicios Prestados a Empresas (10,53%), entre otros.
http://www.larepublica.pe/impresa/pbi-de-mayo-fue-de-710-la-cifra-mas-baja-en-15-meses-2011-07-16

20110608 – Velarde hizo una gestión ineficiente al mando del BCR

Posted in RPP with tags , , , , , , , , , , , on June 8, 2011 by Farid Matuk

  • Felicitó la capacidad del virtual presidente electo, Ollanta Humala, de convocar a quienes votaron en su contra.
  • Sueldos en el sector público deben mejorar.

El exjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), dijo que el titular del Banco Central de Reserva no ha cumplido la banda de inflación estimada en 1 y 3 por ciento.

El exjefe del INEI, Farid Matuk, señaló a RPP Noticias que cualquier integrante del equipo de Gana Perú puede ser el próximo mininstro de Economía y que Julio Velarde hizo una gestión deficiente al mando del Banco Central de Reserva (BCR).

“El BCR puso una banda de inflación entre 1 y 3% y no la ha cumplido la mayor parte del tiempo. La inflación se ha ido al cielo y a diferencia de las gestión anterior en donde el BCR tenia una banda también,  la inflación estuvo dentro de los limites que ofreció. Si comparamos en terminos de gestión de Velarde con la gestión precedente de Dancourt (Óscar) hizo una gestión ineficiente”.

Sobre el desplome de la Bolsa de Valores de Lima, indicó la mayoría de acciones eran de las empresas mineras.

“Ambos candidatos señalaron que habría un impuesto a la sobreganancias mineras. Si se sabe que las gancias eran 100, y ahora son menos de 100 porque habrá un nuevo impuesto, la acciones tienen que bajar.  En eso no hay ninguna novedad y quien se rasgue las vestiduras muestra ignorancia en materia económica”, afirmó.

Matuk felicitó la capacidad del virtual presidente electo, Ollanta Humala, de convocar a quienes votaron en su contra en la primera vuelta cosa que Keiko Fujimori no pudo hacer.

El exfuncionario quien está en Irak, no descartó participar en el futuro gobierno si es convocado y dijo que los sueldos en el sector público deben mejorar.

“Quienes perdieron las elecciones están queriendo atarantar al ganador. Él ya tomó una decisión, los economistas que están en la transferencia son de primera línea y cualquiera puede ser el ministro de Economía”.

http://www.rpp.com.pe/2011-06-07-farid-matuk-velarde-hizo-una-gestion-ineficiente-al-mando-del-bcr-noticia_373363.html

El alza de precios de alimentos no es temporal (10-II-11)

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 13, 2011 by Farid Matuk

La República (10-II-11)

Ministro de Economía, Ismael Benavides, sostiene que el precio de alimentos refleja la realidad. BCR podría subir hoy Tasa de Interés de Referencia.

A cinco meses para la salida del gobierno de turno, se vienen dando diversas medidas para frenar una disparada de la inflación, y el encarecimiento de los alimentos.  Ayer el Ministerio de Economía (MEF) dispuso la rebaja arancelaria a las importaciones de maíz, azúcar, arroz y leche entera en polvo.

A través de una resolución viceministerial Nº 003-2011-EF se publicó los precios CIF de referencia para productos como el azúcar, maíz, arroz y leche entera en polvo, que estarán vigentes hasta el 30 de junio del 2011.
Es así que los precios CIF de referencia del maíz se ubican en US$ 299 por tonelada métrica (TM), el azúcar en US$ 821 TM, arroz en US$ 570 TM y la leche entera en polvo en US$ 3,539 TM.
Cabe recordar que a fines del 2010, el MEF dispuso una rebaja general de aranceles para un total de 3,401 partidas.

Precios reflejan la realidad

Ante la preocupación del encarecimiento de diversos productos de la canasta básica familiar, el ministro de Economía, Ismael Benavides, afirmó que los precios solo reflejan la realidad ya que estamos en un entorno donde los precios internacionales de los alimentos suben aceleradamente sumado a que el país es una economía abierta integrada al mundo.

“Si al alza de los precios le añadimos impuestos, el que paga es el público consumidor, pero si le quitamos impuestos entonces el consumidor va a estar más beneficiado”, resaltó.

Cabe indicar que el candidato presidencial de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, sostuvo que el incremento del precio del pan es un fenómeno mundial que tiene su origen en la subida del costo del trigo y el maíz en todo el mundo. “Entonces, también va a subir el pollo”, vaticinó.

Alza de precios no es temporal

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), advirtió que el alza del precio de los alimentos a nivel mundial no es temporal por lo que es necesario que el Perú tome medidas para prevenir el impacto en la población.

“Los precios se mantendrán altos y seguirán subiendo. Hay una crisis a nivel mundial de producción de alimentos debido al calentamiento global que produce sequías. Eso no es una circunstancia como de todos los años, sino es el comienzo de las consecuencias del efectos invernadero”, señaló a La República desde Angola.

Dijo que la solución para evitar que se afecte a los peruanos con el encarecimiento de los alimentos es que se amplíe el programa Juntos en el ámbito urbano, y así se eleve la capacidad adquisitiva de los pobladores.

BCR podría subir tasa de referencia

Ante el repunte de los precios de los alimentos y el fuerte dinamismo de la demanda interna, el Banco Central de Reserva (BCR) podría subir hoy la Tasa de Interés de Referencia de 3.25% a 3.50% . Así lo estimó el jefe de estudios económicos del Banco Continental BBVA, Hugo Perea, en declaraciones a Radio Programas del Perú.

“Aunque hoy en día la inflación está relativamente acotada, está alrededor del 2%, el Banco Central de Reserva necesita ir reduciendo el estímulo monetario que introdujo a la economía durante el periodo de la crisis financiera internacional. Se requiere corregir esa situación y pensamos que este es un momento para hacerlo y es más o menos la posición que comparte el mercado”, manifestó el experto.

http://www.larepublica.pe/impresa/mef-dispuso-rebajas-arancelarias-para-el-maiz-azucar-y-leche-en-polvo-2011-02-10

Sr Presidente: ¿Qué país le gusta más?

Posted in 05 - Mayo with tags , , , , , , , , , , on May 26, 2010 by Farid Matuk

Este gráfico se obtiene a partir de la cuarta y sexta columna de la última tabla de la página 5 del documento publicado por el Banco Central aquí. Ambas columnas muestran el PBI desestacionalizado del Perú con dos métodos matemáticos distintos. La cuarta columna corresponde al método Tramo-Seats, y la sexta columna corresponde al método ARIMA X-12.

En términos internacionales el Fondo Monetario señala en la página 125 de este documento que “La técnica (de desestacionalización) mas usada es el método X-11/X-12 de la Oficina de Censos (de Estados Unidos)”.

PAIS Tramo-Seats

Sr. Presidente, en realidad usted tuvo razón cuando dijo que el Perú estuvo blindado frente a la crisis internacional, porque el Banco Central de Reserva ha encontrado que el PBI trimestral desestacionalizado indica un trimestre con crecimiento negativo, lo cual de acuerdo a estándares internacionales se concluye que no hubo recesión en el Perú durante 2009. Asimismo tenemos que el primer trimestre de 2010 muestra la tasa de crecimiento mas alta de los últimos 7 trimestres, lo cual es una muestra clara de que se podrá alcanzar la meta de crecimiento establecida por Ud. para 2010.

PAIS Arima-X12

Sr. Presidente, en realidad usted no tuvo razón cuando dijo que el Perú estuvo blindado frente a la crisis internacional, porque el Banco Central de Reserva ha encontrado que el PBI trimestral desestacionalizado indica tres trimestres con crecimiento negativo, lo cual de acuerdo a estándares internacionales se concluye que hubo recesión en el Perú durante 2009. Asimismo tenemos que el primer trimestre de 2010 muestra una tasa de crecimiento inferior a la tasa de los 2 trimestres previos, lo cual es una muestra preocupante para poder alcanzar la meta de crecimiento establecida por Ud. para 2010.

Como me gusta desestacionalizar (26-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , , , , , , , on May 25, 2010 by Farid Matuk

La República (26-XI-09)

El último número de la Nota Semanal nos proporciona la cifra desestacionalizada del PBI de septiembre pasado, el cual muestra una variación positiva respecto al mes de agosto, es decir, la economía crece. Pero el resultado del INEI para similar cifra es negativo, en otras palabras, mientras para el BCR septiembre marca una expansión, para el INEI septiembre muestra una contracción.

Más allá del hecho de que la técnica estadística del BCR es obsoleta (TRAMO-SEATS), mientras que la del INEI es más actual e idéntica a la de Estados Unidos (ARIMA X-11), el BCR tiene un extraño criterio de exclusión para los meses más contemporáneos al momento de aplicar la técnica de desestacionalización. Como se puede ver en el cuadro, en algunos casos excluye año y medio de observaciones, mientras que en otros casos ningún mes se excluye.

El criterio utilizado no está documentado, pero con un mínimo de suspicacia se podría considerar que el criterio de exclusión responde a las necesidades políticas circunstanciales. Es decir, que cuando el resultado pueda ser desagradable a la percepción del poder político, se inicia un proceso de selección matemática con propósitos estéticos.

Pero aunque los resultados de septiembre muestran –de acuerdo al BCR– una realidad victoriosa. Tenemos que la trayectoria de la economía durante la actual gestión presidencial se pudiera calificar como “partida de caballo y parada de borrico” como se observa en el gráfico adjunto.

Desde el primer trimestre de 2008, el crecimiento desestacionalizado de la economía se viene reduciendo, y en particular durante el primer y segundo trimestre de este año fue negativo en 4% y 5%, las que no son cifras minúsculas. Es decir, que tuvimos una recesión en mayúsculas y con sus letras completas.

Finalmente, debo confesar mi perplejidad en la evolución de la economía en el tercer trimestre de este año, donde tenemos un abismal incremento de 12 puntos al pasar de 5% negativo a 7% positivo. Ciertamente este es un verdadero milagro, el cual debiera pronto pasar a la historia eclipsando el previo milagro de crecer por encima de 10% durante tres trimestres consecutivos.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091126/12/node/234774/todos/14

Convergencia al 4% (4-V-10)

Posted in 05 - Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on May 15, 2010 by Farid Matuk

La República (4-V-10)

Nunca antes, excluyendo desde luego la recesión provocada por la hiperinflación de 1988, se vio una reducción tan acelerada de la tasa de crecimiento de la economía en tan poco tiempo como la ocurrida entre setiembre 2008 y diciembre 2009. En un lapso de 15 meses el PBI pasó de crecer al 9% para contraerse a 3%, es decir, 12 puntos.

Una situación similar ocurrió en febrero 1995 cuando la economía pasó de crecer al 15% para crecer 2% en agosto 1996, pero el lapso fue más prolongado –18 meses– aunque la contracción fue bastante similar, alcanzando 13 puntos. En ambos casos, la manía presidencial de crecimiento económico fabuloso terminó en fracasos rotundos.

Recientemente se ha retornado a una suerte de optimismo infundado que considera la economía peruana de hoy como única y excepcional, olvidando que tenemos una historia innegable. Las experiencias pasadas nos muestran como luego de que la crisis se estabiliza, se continúa unos meses con tasas estables de crecimiento, y solo luego se presenta una leve recuperación.

Inicialmente se puede considerar que el primer y segundo trimestre de este año la economía crecerá oficialmente al 1%, cuando en realidad serán tasas negativas si las modificaciones metodológicas aplicadas únicamente desde 2006 se descartan a fin de hacer la presente gestión presidencial comparable con las anteriores. Mientras que para la segunda mitad del año se presentarán tasas mayores, con lo cual el PBI debiera terminar en 2010 alrededor del 4%, pero las “mejoras” metodológicas proporcionarán fácilmente un 7%.

Todo hace considerar que tenemos una recuperación económica en marcha, pero esta no es de la magnitud de las cifras oficiales, y la prueba de ello está en la sistemática negativa del gobierno de dar a conocer en detalle las características de las “mejoras” metodológicas aplicadas desde el 2006, de revelarse esta información sería posible hacer una comparación más exacta entre el desempeño de la presente gestión presidencial con sus anteriores desde 1990.

Mientras más tiempo la ausencia de transparencia estadística se perpetúe, mayores serán las dudas en torno a la calidad de la misma. Un hecho flagrante al presente es que mientras el INEI sigue publicando el PBI con año base 1994 y precios 1994, el Banco Central publica un PBI Frankenstein con año base 2009 y precios 1994. De este modo el Perú cuenta al día de hoy con dos PBI medidos por dos diferentes instituciones estatales, donde una obviamente usurpa funciones de la otra.

Bastante tiempo ha pasado desde que el INEI anunció públicamente en 2009 que secretamente –desde 2006– había efectuado modificaciones a la metodología de la medición de la actividad económica. El INEI tiene la obligación institucional de mostrar el efecto de dichos cambios publicando las cifras comprendidas entre 2006 y 2009 con la metodología preexistente usada para las administraciones Fujimori, Paniagua y Toledo, para la presente administración García.

Cuando estas cifras sean publicadas, el gráfico que se muestra será oficial y no un esfuerzo individual para poder evaluar el desempeño económico de nuestro país desde 1990. Es necesario que aprendamos de los errores del pasado para no repetir los mismos errores en el futuro. El Perú necesita un crecimiento sostenido por encima del 3% para que la pobreza se reduzca sistemáticamente, y no oscilaciones como las vividas donde lo ganado en el combate a la pobreza en un año se pierde al siguiente.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100504/12/pagina/14

20090922 – Entrevista a Farid Matuk: “Está empezando a incrementarse la pobreza en el país”

Posted in Enlace Nacional with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on May 7, 2010 by Farid Matuk

Por Miguel Piscoya

Farid Matuk es un referente del análisis económico en el Perú, y es sin duda una voz incómoda para el gobierno de Alan García.

En esta entrevista, el ex titular del INEI critica severamente la política económica del régimen, en especial el tratamiento de la crisis financiera internacional, que a diferencia de muchos países, no encontró medidas serias y razonadas en Palacio de Gobierno, y cuestiona las cifras en general de la reducción de la pobreza y del crecimiento de la economía nacional que se han difundido desde el año 2006.

Miguel Piscoya: Ya va un año de la crisis. ¿Hasta ahora, cómo ve al Perú dentro de este marco?

Farid Matuk: Bueno, yo escribí en mi blog en enero de este año, hice un análisis de la crisis en el momento en que el gobierno, el ministro de Economía y el Banco Central de Reserva decían que aquí no pasaba nada. Señalé que estábamos en un ciclo descendente que duraría hasta enero de 2010, que la recuperación se iniciaría en esa fecha en que tocaríamos fondo. Y las cifras que han sido en rojo, muestran que el crecimiento económico sigue reduciéndose, como es lo que ocurre en esta decisión que tuvo el gobierno: de un lado, tener un crecimiento exagerado que llegó al 11% en septiembre del año pasado y del otro lado, una actitud timorata respecto al uso de las reservas internacionales que se han debido usar para aliviar el efecto de la crisis en la población. Hay miles de millones de dólares sentados, que no se usan, y el Plan de Estímulo Fiscal es una farsa porque no hay ningún estímulo fiscal. Está el programa de Techo Propio que si hubiera un Programa de Estímulo Fiscal se le daría más fondos. O se le daría más fondos al Poder Judicial para que se modernice. Pero lo que hay es una práctica sistemática de demagogia y retórica por parte del gobierno, dando buenas noticias cuando en la realidad es diferente. Por ejemplo, hace exactamente un mes, cuando se dieron las cifras de producción económica dijeron “ya tocamos fondo”, hoy tenemos otra vez cifras económicas en rojo, vamos a tener otro trimestre en rojo e insisten que la recuperación ya empieza, en vez de reconocer que efectivamente hay una crisis y que efectivamente estamos en recesión.

El gobierno no está trabajando entonces para aliviar la crisis…

En nada, absolutamente. Nosotros tenemos las estadísticas de déficit calórico de cuánto alimento consumen los hogares, las cuales muestran el deterioro constante hace tres trimestres. Hay un empeoramiento objetivo de las condiciones de vida de los hogares. La inflación de alimentos se ha detenido, pero los alimentos continúan altos, no están bajando de precio, y la capacidad adquisitiva de los hogares se ha visto perjudicada por este motivo. Entonces, el gobierno no está haciendo absolutamente nada para una efectiva mejora del bienestar de los hogares. Y las cifras de pobreza que dan, ya el gobierno se ha convencido de que son demagógicas a tal punto que ya no las colocan en la propaganda oficial. Mientras en mayo, ponían la pobreza ha mejorado tanto, del 2006 al presente, en la propaganda oficial ya no mencionan nada de pobreza porque han perdido objetividad. Y cuando denunciaron al presidente Toledo de hacer terrorismo financiero cuando dijo que las cifras de PBI eran artificialmente altas, es más de lo mismo, son falsas las cifras de crecimiento que se han tenido en el pasado.

¿Por qué encubrir estas cifras? ¿Por qué dar una imagen de prosperidad?

Bueno, yo creo que el presidente García, con su primera gestión ya ocupó un lugar en la historia del Perú como el presidente que tuvo la única hiperinflación de la historia reciente del Perú, o la segunda después de la guerra con Chile. El Perú sólo tuvo dos hiperinflaciones. Cuando se haga la pregunta en los colegios: ¿Cuándo hubo dos hiperinflaciones? Dirán, después de la guerra con Chile y con el presidente García. Cuando García Pérez ingresó al gobierno en el año 2006, lo hizo con un plan de crecimiento económico de superar a China y ser el primer país del mundo, cuando el Perú no estaba en condiciones para un crecimiento económico de esa magnitud. Sobrecalentó la economía al punto de que se ha desplomado 10 puntos. Es decir, tenemos un fracaso excepcional, una reducción del crecimiento económico del Perú que es altísimo al compararlo con cualquier otro país de la región. En este contexto, toda la política económica que se llevó, se llevó con una agenda personal, narcisista, egoísta, de querer borrar la primera gestión y la que se ha registrado como la gestión de mayor crecimiento económico, cuando nuestro país no estaba en condiciones de tener ese crecimiento artificial, totalmente inyectado por circunstancias excepcionales del comercio internacional y que ahora se ha desplomado. Y en este proceso de desplome se ha perdido la oportunidad de usar las reservas internacionales.

¿Qué le espera a futuro al Perú en materia económica? ¿Cómo nos estamos presentando para los siguientes dos años?

Como lo señalé en el artículo que escribí en mi blog a comienzos de este año, el ciclo económico peruano tiene una duración de 18 meses a la baja y 18 meses al alza. Lo que vamos a tener a partir de enero del próximo año, en que la economía va a empezar a crecer, no va a crecer a las tasas espectaculares del pasado, pero va a crecer. En ese sentido, el 2010 y hasta mediados del 2011, vamos a tener una economía al alza. Es decir, las elecciones que van a haber van a encontrar una economía al alza que no va a ser mérito de lo que está haciendo el gobierno, lo único que va a ser es una recuperación de los niveles alcanzados previamente, por lo que es una ventaja. Pero lo que sí me preocupa, es que a partir de este mes el crecimiento anualizado es inferior al mínimo necesario para reducir la pobreza. Y en un artículo que escribí en El Comercio, en julio de 2006, señalé que para reducir la pobreza, la economía debe crecer anualmente un mínimo de 3.35%. No obstante, las últimas cifras, el Perú ha crecido 3.34%. Estamos empezando ahora a tener un incremento de la pobreza en nuestro país, y creo que éste es un problema grave. Creo que se hubiera podido superar esto si hubiéramos crecido encima de 3.5% con lo que hubiéramos seguido reduciendo la pobreza. Hay un debate sobre cuál es la verdadera tasa de producción. Pero creo que es lamentable que hayamos descendido por debajo de 3.35%, porque eso significa que este crecimiento económico es totalmente anémico y no permite una reducción de la pobreza aunque sea mínima.

El peruano común, ¿cómo enfrenta estas cifras, esta reducción? ¿Cómo le afecta?

Bueno, el peruano común ya sabe que los productos no han bajado de precio. Sabe que su capacidad adquisitiva se ha reducido y por lo tanto no compra la misma cantidad de alimentos que compraba antes. Sabe que hay un deterioro de su nivel de vida y por eso le parece inverosímil estas cifras de que todo está bien, que no hay que preocuparnos, que estamos blindados. El peruano común sabe que esto no es cierto.

¿Cómo nos ven fuera con esta crisis?

El Perú ha tenido un problema de credibilidad muy fuerte por la continua reducción del pronóstico de crecimiento económico de este año 2009. Ha bajado 5%, empezó en 6% y ahora ya está en 2% con un pronóstico oficial. Es decir, es como si estuviera diciendo “fíame hoy, te pago mañana” y cuando llega mañana tengo una nueva excusa. Creo que el Perú ha perdido credibilidad por el continuo cambio de ese pronóstico, mientras otros analistas decíamos que era 0% para el 2009, desde inicios de año, en particular Waldo Mendoza, desde octubre de 2008, dijo que el crecimiento era de 0%, fue el primero que lo dijo. El gobierno insistía en cifras totalmente ilusas, entonces, hay un problema de credibilidad porque el PBI va a ser de 0% y van a haber dos personas, Waldo Mendoza de un lado que lo pronosticó en octubre del año pasado y el gobierno en dicho mes, dijo 6%. Difícil creerle al gobierno.

¿Qué debería hacer el gobierno en materia económica?

Bueno, he escrito varias veces como dos alternativas inmediatas. Una, es duplicar el Programa Juntos temporalmente, o sea, es una ayuda social a los más pobres. Expandir ese programa en el ámbito rural es una metodología establecida que ha tenido éxito. Por otro lado, el millón de hogares que ya han sido identificados por el MEF en el sector urbano, por lo que habría que empezar con el Programa Juntos Urbano. Esta expansión de los programas sociales van a generar un bienestar inmediato. En segundo lugar, se debe fortalecer RENIEC para que todos los beneficiarios de los programas sociales, mayores y menores de edad tengan un DNI, de tal modo que los programas sociales no sean clientelistas como vienen siendo en la actualidad, es decir basados en favores de tipo político. Creo que una acción inmediata del gobierno, debería ser dotar a RENIEC de suficiente presupuesto, de tal manera que los beneficiarios de los programas sociales estén en un padrón, cosa que no existe para Vasos de Leche, Comedores Populares y Desayunos Escolares, y que el gobierno intencionalmente los mantiene anónimos porque le permite crear una red de padrinazgo y clientelismo.

¿Podemos decir, entonces, que el Perú está yéndose a pique?

La economía va a descender hasta enero del próximo año y de ahí vamos a tener una recuperación, pero lo que creo que es más penoso es que se perdió una oportunidad de tener la economía en azul. Únicamente el gobierno de Toledo tuvo todas sus cifras en azul, el anterior fue Velasco y este gobierno se esperaba que tuviera todos sus meses en azul, pero no, tiene sus meses en rojo, una y otra vez. Eso es un error de política económica por haberse planteado metas ambiciosas que superaban la capacidad de nuestro país. Por tener la gloria de decir: “nuestra economía creció más de 10%”, en septiembre de 2008, ahora estamos en menos 1%. Si se hubiese tenido una actitud más prudente, nuestro país hubiera tenido otros cinco años en azul, como fueron los cinco años precedentes.

http://enlacenacional.com/2009/09/22/entrevista-a-farid-matuk-esta-empezando-a-incrementarse-la-pobreza-en-el-pais/