Archive for the 2003-06 Junio Category

Fri Jun 27, 2003 6:35 pm

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Ventas vs IGV

Se ha estado publicando que las ventas estan disminuyendo, pero
la información es basada en la autopercepción de los informantes. La
última vez que supe sobre ventas fue en una reunión del BCR donde el
incremento de las ventas de la campaña del Día de la Madre respecto
al año anterior había sido mayor al incremento de las ventas de la
campaña de Navidad.

De otro lado, el IGV -por pura trivialidad- debiera medir las
ventas totales. Obviamente las exoneraciones y excepciones no
permiten establecer una relación lineal perfecta pero imagino
debiera ser una buena aproximación.

¿Alguien conoce de alguna estimación de ventas a partir del IGV?

Gracias, Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3396

Advertisement

Sat Jun 28, 2003 5:47 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

¿ Riesgo País = Ruido Blanco ?

Hola Bruno:

Sobre esto escuche en RPP la noticia, y la construcción de la
serie es la diferencia entre la rentabilidad USA y la nuestra. Lo
que me preguntaba es que si una de las dos series es ruido blanco,
toda la discusión toma otro cariz. ¿Sabes de las últimas técnicas
para evaluar si una serie es puro ruido? ¿O si en caso contrario, se
abandonó la postura de evaluar si la serie es ruido antes de empezar
su análisis?

Un abrazo, Farid

Mon Jun 23, 2003 5:34 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

PBI semestral

Hace unos días se publicó un pronóstico del primer semestre del
años, lo cual me llevo a la interrogante de como había sido en el
pasado la relación entre el primer semestre y el año entero. A
continuación se presentan estos hechos en los años bases 73, 79, y
94 para distintos periodos. Cabe resaltar que de 1994 a 1999 hay una
interesante sobre posición.

Farid Matuk

Base Primer Total
1973 Semestre Anual

1981 5.1 4.2
1982 1.9 0.2
1983 -13.0 -11.8

Base Primer Total
1979 Semestre Anual

1984 5.2 4.8
1985 7.6 2.3
1986 3.9 9.2
1987 11.3 8.5
1988 3.0 -8.3
1989 -20.9 -11.7
1990 4.6 -5.4
1991 -3.2 2.8
1992 -0.6 -1.4
1993 3.8 6.4
1994 13.7 13.1
1995 10.7 7.3
1996 1.5 2.4
1997 7.4 6.9
1998 -0.2 0.3
1999 3.3 3.8

Base Primer Total
1994 Semestre Anual

1994 12.9 12.8
1995 12.4 8.6
1996 1.9 2.5
1997 7.6 6.7
1998 -0.1 -0.5
1999 0.4 0.9
2000 5.3 3.1
2001 -1.8 0.5
2002 4.8 5.3

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3317

Fri Jun 20, 2003 8:17 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

ENAHO

Hola Bruno:

Con las ENAHO hay un problema de coherencia, se tienen al
presente dos marcos muestrales, uno a partir del censo de población
del ’93 y otro a partir del pre-censo (o catastro de viviendas)
del ’99. Es a partir del pre-censo donde Javier Herrera halló que la
pobreza era mas alta para el 2000 con el pre-censo que con el censo.

El problema que tenemos es en las proyecciones de población a
nivel de las áreas de ennumeración que es de donde parten los
fáctores de expansión. Hemos presentado una propuesta al Banco
Mundial para tomar los votantes efectivos de ONPE para las
municipales de 1995, 1998, y 2001 como pivotes para la proyección
que parte del censo. De esta manera esperamos tener factores de
expansión para todas las ENAHO, y no en la situación actual donde se
tiene un puente en 2000, ya que la ENAHO de ese año ha sido estimada
para ambos marcos muestrales.

A modo de detalle, APOYO realiza sus propias proyecciones de
población, y estas difieren de las del Instituto. Ignoro el detalle
de las diferencias, pero este sería otro buen ejemplo donde el
Consorcio, en caso la solicitud al Banco Mundial se dilate, podría
convocar a un concusro público a fin de tener una metdología pública
y consensuada.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3286

Fri Jun 20, 2003 8:44 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

paquetes, paquetes y quetes

Creo que para evaluar si un impuesto cualquiera es regresivo,
progersivo, o neutro se puede hacer de dos maneras, una es con
cálculo y hallar el signo de la derivada, y otro con econometría y
hallar el valor del parámetro.

Esta era una vieja discusión sostenida en otro contexto, con los
macroeconomistas en la Católica, en esa época se afirmaba que la
devaluación era expansiva en largo plazo pero recesiva en el corto
plazo como una curva en forma de J, donde nadie sabía el ancho de la
J. A menos que a partir de la devaluación de Agosto del ’90, se
afirme que ya conocemos ese ancho.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3288

Fri Jun 20, 2003 8:06 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

¿FMI culpable?

Es curioso como el refran que dice “el enemigo de mi enemigo es
mi amigo” y ayuda a explicar alianzas como las de Hitler y Stalin.
En USA hay una fuerte corriente aislacionista que procura probar que
todo dinero gastado fuera de USA es mal gastado, una suerte de dogma.

Estas visiones autárquicas no son nuevas, quienes recuerden la
discusión en torno a lo publicado por “Beijing Informa” en los ’70s
en torno a Cambodia, el Príncipe Shinauk, y Pol Pot, en el plano
teórico son similares a estas propuestas aislacionistas.

Si bien el Fondo tienes varios problemas a cuestas, básicamente
en su capacidad de preveer las crísis de México y Argentina, que las
trata de solucionar con el SDDS, ROCS, y DQAF, todavia queda
pendiente quien tiene esa capacidad de pronóstico.

El último libro fatalista sobre el capitalismo que recuerdo era de
Mandel, pero hace poco vi uno de un economista marxista hindú, de
quien no recuerdo el nombre ahora pero vreo que enseño en el New
School, que postulaba que despues de la crísis del capitalismo como
la veía Mandel por el fin de Breton Woods, la aparición de la
sociedad de información, y el particular lo digital, era equivalente
a la aparición de la maquina a vapor y el motor a combustión para la
Revolución Industrial. Asi que, parece que tenemos capitalismo para
rato, pero aún faltan los Charles Dickens y los Victor Hugo.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3285

Wed Jun 18, 2003 6:19 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Abril

Hola Bruno:

Desde este año, la fecha de publicació ha sido siempre el quince
del mes, excepto cuando cae sábado que se traslada al viernes y
cuando cae domingo que se traslada a lunes. Ya tenemos seis meses con
fecha fija, en cuanto a la hora de difusión. Los dos últimos
boletines han sido despachados a la medianoche, y sólo Gestión
trabajó los boletines y publicaron el lunes.

Ahora estoy en CEPAL y he estado hablando con quienes hacen las
proyecciones del PBI, y hallan que Perú tiene un extraño
comportamiento. A lo cual he explicado como del PBI mensual, sólo 30%
tiene medición directa, y el 10% de impuestos no tiene una metodolgía
clara de delación.

La presentación que he traido es en torno a un sistemático error
de medición es los sectores de servicios, los CIIUs arriba de
Electricidad y Agua. Cuando se analiza el PBI nominal en dólares
americanos, el comportamiento es otro al del PBI real en moneda
doméstica, de donde se desprende la arbitrariedad introducida en la
medición del sector servicios.

Al presente, se esta evaluando que se hizo desde la recesión
durante la hiperinflación, que como tu dijiste en la PUCP parecía
estar sobreestimada, para pasar a los extraordinarios años de 1993-94
donde casualmente se definió el nuevo periodo base y se decidió no
retrapolar y con ello evitar el empalme con la base 1979.

Respecto al plazo inmediato, lo interesante no creo sea la dichosa
desaceleración (la segunda derivada) del PBI, sino la meseta que ha
alcanzado la PEA en Lima Metropolitana acompañada por un sistemático
incremento de la masa salarial.

Quizas los especialistas en Economía Laboral puedan aventurar
hipótesis de que sucedera en este mercado, las series estan
disponibles desde Marzo 2001 con 1,600 hogares -aproximadamente- por
mes, y con esta cúmulo de información quizás alguien se anime a hace
un “cross-panel”.

Respecto al sector servicios, la lógica de la regla de tres esta
invertida. Usualmente las importaciones (Z) son función del producto
(Y), Z=f(Y) cuando se hace econometría. Pero para el PBI mensual, la
relación se invierte y se tiene que Y=f(Z), de tal modo que la
varianza del arribo de importaciones que obviamente es mayor a la
varianza del uso -final o intermedio- de bienes importados se
traslada totalmente a la varianza del producto.

Un abrazo, Farid

Mon Jun 16, 2003 6:08 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Burger-nomics

El día de hoy se publica un artículo sobre el costo de una Big-
Mac en Perú y otros países. El método creado por The Economist para
hallar un PPP fácil de medir es entretenido para leerlo y erróneo
para generalizarlo.

En Nicaragua, al menos entre 1994 y 1998, los McDonalds y
equivalentes eran productos para perceptores de altos ingresos. El
primer 10% de la pirámide de ingresos celebraba las fiestas
infantiles en los Pizza Hut locales, mientras que en USA el último
25% de la pirámide de ingresos hace lo mismo.

En la República de Montenegro, que junto con la República de
Serbia hace la Yugoslavia actual, que tenía el Big-Mac mas caro de
Europa Oriental en 2001, se discutió ampliamente la utilidad de este
método para medir la paridad de poder de compra.

El problema central, es que el Big-Mac es un producto que en unas
sociedades corresponde a nuestra comida de carretilla, mientras que
en otras es el non-plus-ultra para las élites locales. Por ello,
para usar el Big-Mac como PPP se tendría que corregir por la
elasticidad ingreso de cada país.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3151

Fri Jun 13, 2003 10:23 pm

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Elasticidad Empleo-PIB (3)

El método del Boletín de Economía Laboral lo recuerdo como elasticidades arco de cuando estudiaba microeconomía. Con el principal problema que no se obtienen intervalos de confianza para estas estimaciones, y con ello se ignora la estabilidad de los valores hallados. Respecto al modelo log-log para el primer trimestre del 2003, ¿pudieras enviar la especificación?

Gracias, Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3147

Thu Jun 12, 2003 7:20 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Ley de Un Solo Precio (2)

El periodo muestral de análisis era de inflación al alza, y el
patrón de propagación era de Lima a las cabeceras de región, y de
allí hacia dentro. La hipótesis nula era basada en causalidad a la
Granger con MicroTSP, pero si la memoria no me falla no era posible
estimar con rezagos largos por las limitaciones del programa, y en
esa época RATS no traia Granger.

Farid Matuk