Archive for Luis Alva Castro

Pobreza Bamba (13-V-10)

Posted in 05 - Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on May 13, 2010 by Farid Matuk

La República (13-V-10)

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza tiene muchas dimensiones y una de ellas es la coyuntural o monetaria, asociada al ingreso o al gasto de las personas.

En ese sentido, indicó que el compromiso asumido por el INEI es entregar la cifra correspondiente a 2009 la próxima semana, con la que se verá el real impacto de la crisis en la pobreza del país.

Andina (3-mayo-2010)

La pobreza monetaria está definida a partir de una línea de pobreza que cuantifica en dinero el mínimo que una persona promedio debe gastar para no ser pobre; si gastase menos de este valor, la persona es pobre. Esta línea de pobreza tiene dos componentes fundamentales, uno es la línea de pobreza extrema y otro es el coeficiente de Engel. El valor de la línea de la pobreza extrema es el valor en dinero del mínimo de alimentos necesarios para subsistir, y el coeficiente de Engel es un factor de expansión para los demás bienes y servicios imprescindibles para vivir como agua potable, combustible para cocinar, iluminación y transporte.

Tanto el valor de la línea de pobreza extrema como el coeficiente de Engel se obtienen de encuestas a hogares donde se recoge información de cuántos alimentos el hogar consumió, el costo de los mismos en caso sean adquiridos, así como el costo de todos los bienes y servicios que un hogar adquiere en adición a los alimentos. Pero al mismo tiempo otra dimensión de la pobreza se obtiene a partir de las mismas encuestas: esta es la pobreza alimentaria, la cual se refiere únicamente a la cantidad real de alimentos consumidos por el hogar, independientemente si fueron comprados, regalados o autoproducidos.

Esta pobreza alimentaria tiene como criterio el mínimo de calorías que una persona promedio necesita para subsistir, para no morir de hambre. Este criterio es biológico y por ello puede ser usado para comparar la pobreza entre distintos países porque no hace referencia al dinero; es mas robusta al análisis porque no necesita convertir en dinero aquellos alimentos que los hogares rurales producen para su autoconsumo, así como tampoco convertir en dinero los alimentos que se distribuyen a través de programas sociales como Desayuno Escolar, Vaso de Leche, o Comedor Popular.

Desde el 2006, el gobierno ha venido “manipulando groseramente” la medición de la pobreza, el entrecomillado fue usado por el congresista electo Alva Castro en julio del 2006 refiriéndose a la evolución de la pobreza de 54% en 2001 a 48% en 2006. Cuando en realidad la primera manipulación real fue cuando este gobierno encontró que la cifra de pobreza de 48% para el 2006 fue un error, y que más bien la cifra correcta era 44%. Con este primer cambio metodológico, la presente administración se autoobsequió cuatro puntos de reducción de pobreza; la manipulación continuó para 2007 y 2008, siendo los resultados oficiales simplemente inverosímiles al día de hoy.

Para 2009 tenemos que la pobreza alimentaria se ha incrementado respecto al 2006; es decir que el número de personas que no comen lo suficiente para vivir se ha incrementado. Esta dimensión real de la pobreza pretende ser distorsionada con una medición monetaria cuyos procedimientos metodológicos y programas de cómputo son secretos y están ocultos, de tal manera que una verificación independiente es imposible.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100513/14/pagina/10

Advertisement

#681 – Entre el Ábaco y el Torniquete

Posted in CARETAS with tags , , , , , , , , , , on September 2, 2009 by Farid Matuk

Entrevistas :::: Farid Matuk devuelve críticas sobre medición de pobreza y acusa al APRA de buscar desmontar el sistema.

Los números “de pobreza extrema son engañosos. Si se quiere hacer énfasis donde hay problemas, yo recomiendo medir el hambre”.

Los números “de pobreza extrema son engañosos. Si se quiere hacer énfasis donde hay problemas, yo recomiendo medir el hambre”.

Conocido por sus corbatas michi y cierto aire enigmático, Farid Matuk, el jefe del INEI, ha quedado molesto por las críticas y cuestionamientos que la comisión de transferencia del gobierno de Alan García ha hecho a su gestión. Asegura ser víctima de una escalada que busca desmontar la vigilancia de la pobreza. Contrarrestando las acusaciones, enumera reconocimientos extranjeros, que confirman, dice, que en el Perú estamos, en lo que a mediciones se refiere, a la vanguardia de la región.

–Su trabajo ha sido puesto en tela de juicio. Para el nuevo gobierno sus cifras no tienen credibilidad.
–La primera escalada comienza cuando el congresista (APRA) Alva Castro declara que hago una grosera manipulación con las cifras de pobreza. La segunda, cuando el encargado de la comisión de transferencia, Milton Guerrero, ataca de nuevo.

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=681&idSTo=0&idA=21362

20070322 – Gobierno maquilla cifras de crecimiento económico y evita fiscalización de programas sociales

Posted in Ideele Radio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 23, 2009 by Farid Matuk

Enlace para audio

Enlace para audio

Transmitido el 22 de Marzo del 2007 a las 10:00

Ideeleradio.- El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk denunció que el capricho del presidente de la República Alan García de impulsar un nuevo Censo de Población y Vivienda, busca que no se fiscalice el accionar de los programas sociales y resaltar un falso crecimiento económico.

“Al Gobierno no le conviene realizar un Censo Económico porque los resultados en las cifras de crecimiento serían menores. La ventaja que le trae la realización de un Censo completo -previsto para este año- , es poder evitar una mayor vigilancia social. El criterio que se está usando es que se cree que tenemos ahora la misma estructura del 2004. Es decir cuando no había los grandes centros comerciales, ni las empresas de comunicación. Tenemos claramente unas sobreestimación del crecimiento económico, del sector servicio, lo que nos produce un falso número de crecimiento económico y eso se subsana haciendo un Censo Económico que nos diga cuál es el verdadero retrato”, resaltó.

Matuk Castro además aseguró que hoy se ha desmantelado el monitoreo del sistema social, el cual no permitía medir realmente los niveles de pobreza del país. “La medición de la pobreza que se iba hacer para las 195 provincias cada año ha sido suspendida, porque se dejó de poner en marcha el diseño del Gobierno anterior que nos permitía realizar esta medición de pobreza en todas las provincias. Esto nos iba a permitir realizar una mayor vigilancia social. Es decir conocer los verdaderos resultados del proyecto “Agua para Todos” o el “Analfabetismo Cero”. Es decir, este Censo Económico permitiría a las autoridades locales, gobiernos regionales y provinciales conocer si las ofertas electorales se cumplen o no”, aseveró.

En este sentido, dijo tener la certeza de que existe un interés del Gobierno de evitar la fiscalización de los programas sociales. “Tengo la absoluta certeza que existe la voluntad de destruir el Sistema de Monitoreo Social. Eso lo señalé en julio del 2006 y ahora es real. Se ha destruido el sistema de medición de la pobreza en las 195 provincias. Eso es un hecho”, agregó tras indicar que ahora se abre un espacio más cómodo para el clientelismo político.

“Si uno no sabe por ejemplo el impacto del vaso de leche, se puede abrir un espacio a la discrecionalidad a criterio del funcionario designado y evitar que pueda rendir cuentas. Es decir no se le puede decir: ‘A usted se le entrego un determinado dinero y mire lo que ha aumentado’. Esa medición independiente que hizo el Instituto de Estadística e Informática en el 2006 se ha suspendido este año”, manifestó.

Recordó que la última vez que se tomó una radiográfía económica del país fue en el 1994, pese a que la recomendación de las Naciones Unidas era que esta se realizara cada diez años.

Nombramiento de Renan Quispe como titular del INEI
De otro lado, cuestionó el nombramiento del nuevo jefe del INEI Renán Quispe tras señalar que fue la segunda persona más importante del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) durante el gobierno fujimorista. “Cuando se daban las cifras de pobreza en el periodo 96 y 97, el Banco Mundial las corrigió y les agregó 10 puntos. Esto es un caso demostrado de manipulación de la información. Es decir el ahora Jefe del INEI por el rango que tenía sabía lo que hacía. Él tiene un desempeño profesional acorde a lo que se hizo durante el periodo fujimorista, es decir durante la época en que la información que se tenía era totalmente falsa”, aseveró.

Proceso judicial
En otro momento sostuvo, que existirían irregularidades en la investigación iniciada en su contra, en la División Contra la Corrupción de la Policía Nacional por el supuesto delito de peculado. “Hay una coincidencia entre las primeras solicitudes de acción penal en mi contra. Está el pedido del congresista y actual Ministro del Interior Luis Alva Castro, la misma Ministra de la Mujer Virginia Borra y el presidente Alan García también. Ahora vemos que ocurre esta feliz coincidencia para ellos, de abrime proceso”, aseveró.

Expresó que desde el período que fue funcionario del Estado hizo una defensa firme del trabajo que efectuaba para el Gobierno de Alejandro Toledo y esto según refiró Matuk Castro, puede haber lesionado algunos orgullos y narcisismos. “Cuando dejé de trabajar para el Gobierno y hubo una serie de confrontaciones con diversos funcionarios, yo dejé en claro que este estaba cometiendo una serie de errores sustanciales como el dejar de medir el desempleo mensualmente. Lo que veo es que les viene decir, que el desempleo no se ha reducido cuatro veces al año, que hacerlo 12 veces. Asimismo dije que un capricho del Gobierno hacer un Censo completo para el 2007, en vez de realizar uno económico, información que no se tiene desde hace diez años. (…)Veo que se ha destituido el debate técnico por las citaciones a las comisarías”, aseveró.

El ex jefe del INEI, dijo asimismo que existe un empecinamiento del presidente Alan García en no reconocer su error y continúa con una campaña de demolición en torno al censo que se hizo en el 2005 y a las personas que lo cuestionan. “Cuando él afirma que el censo es por muestreo y proyecta a la población, está hablando de lo que ocurrió en Francia en el 2005 y no en el Perú. No existe un asomo de crítica técnica, sino de empecinamiento personal y capricho de la máxima autoridad electa de nuestro país en realizar un nuevo censo este año. Para efectos prácticos vamos a tener la situación insólita, porque tuvimos este censo hace dos años y que nos cuesta más de 40 millones de soles”, indicó.

http://www.ideeleradio.org.pe/look/Ideeleradio/article.tpl?IdLanguage=13&IdPublication=7&NrIssue=37&NrSection=30&NrArticle=14177

20060710 – Apra acusa a INEI de manipular groseramente cifras sobre reducción de pobreza en el país

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , , , , on July 12, 2009 by Farid Matuk

Por la mañana, Alva Castro señaló que Matuk manipuló las cifras al afirmar que pobreza disminuyó del 54,3% en el 2001 al 48,3% al 2006, y que hasta el momento no se ha hecho hasta el momento un estudio con consistencia, que realmente demuestre sus afirmaciones.

“Son estudios preliminares y todavía más grave, personales, porque no comprometen a los otros funcionarios”, aseveró el también jefe del equipo de transferencia del régimen entrante a través de una radioemisora local.

Asimismo, Alva Castro pidió a Matuk presentarse ante la Comisión de Fiscalización del Parlamento para que dé una explicación sobre el tema porque, según aseguró, no se puede engañar al país con supuestos preliminares sobre la disminución de la pobreza.

MATUK NIEGA MANIPULACION DE CIFRAS Y PIDE PRUEBAS AL APRA.

En horas de la tarde, el jefe del INEI sostuvo que estas cifras se obtienen de la Encuesta Continua que periódicamente realiza su institución, en la que se mide las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la población y la cual se ejecuta con una metodología alterna al método complaciente que se aplicaba en la gestión de 1989 al 2000.

Matuk sostuvo además, en una emisora local, que en el informe técnico de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de vida en el Perú, se aplicó la metodología del sistema riguroso, y que demuestra que la pobreza disminuyó del 54,3% en el 2001 al 48,3% al 2006.

Asimismo, retó a sus detractores a realizar una metodología para tener un debate científico que demuestre la veracidad de sus acusaciones.

http://peru21.pe/noticia/86735/apra-acusa-inei-manipular-groseramente-cifras-sobre-reduccion-pobreza-pais

¿Bajó la pobreza 8 puntos en el primer año de García? (4-IV-08)

Posted in Año 2008 with tags , , , , , , , , , , on June 24, 2009 by Farid Matuk

Ministro Carranza pronostica 42% de pobreza para 2007

 “En América solo Chile tenía el Grado de Inversión, ahora somos dos los países, con lo que garantizaremos un mayor atractivo para la inversión y para generar más empleo, lo que llevará a cumplir con la reducción de la pobreza, que para el 2007 bajó al 42% o un poco por debajo. Nosotros la encontramos en 50%”, acotó (el ministro Carranza)[1].

En Julio 2006, el entonces congresista electo y hoy Ministro del Interior, Luís Alva Castro señalo que una pobreza de 48% para 2006 era una manipulación “grosera” de las cifras[2]. En Julio 2007, los expertos contratados por el gobierno encontraron que sin la manipulación grosera, la pobreza era 44%. 

De esta manera, la reducción de la pobreza en los cinco años –de la administración Toledo- que corren del 2001 a 2006 no serían los seis puntos que significa reducirla de 54% a 48% tal como los resultados del Censo Continuo del 2006 determinaban, sino una fabulosa reducción de diez puntos. 

En realidad, el reporte de los técnicos tenía como intención mostrar que la reducción de la pobreza entre 2005 y 2006 había sido cuatro puntos en el primer año de la administración García, pero en Julio del año pasado el engaño no funcionó porque como lo dijo el ex Ministro de Trabajo Villarán, el 2006 corresponde a la administración anterior y no a la actual.[3] 

Pero ahora tenemos que el Ministro Carranza nos dice que encontró la pobreza al 50% cuando el estudio de los técnicos de la presente administración señala que fue 44% el 2006. Pero en el Marco Macroeconómico Multianual 2008-2010 las tablas de pobreza han sido omitidas, mientras que el Marco Macroeconómico Multianual 2007-2009[4] se encuentra 50% de pobreza para 2005 con las cifras repudiadas por el Ministro del Interior. 

El Ministro Carranza anuncia que la pobreza bajará 8 puntos en el primer año de su gestión, y para ello altera la realidad diciendo que la pobreza era 50% en el inicio de su gestión, cuando en realidad el 50% corresponde al 2005 con una metodología rigurosa, y no complaciente como la presente. 


[1]  http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-04-02/ministro-carranza-dice-que-no-renunciara-aumento-precios-alimentos.html

[2] http://www.peru21.com/P21Impreso/Html/2006-07-11/Politica0538712.html

[3] http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-07-20/imEcEconomia0756643.html

[4] http://www.mef.gob.pe/ESPEC/MMM2007_2009/MMM2007_2009.pdf

¡Seguimos engañando! (2-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , on June 2, 2009 by Farid Matuk

La República (2-VI-09)

La República (2-VI-09)

En julio del 2006, la maquinaria aprista –encabezada por el entonces congresista electo y posteriormente ministro del Interior Luis Alva Castro– desplegó una campaña de demolición respecto a la reducción de la pobreza alcanzada durante la gestión Toledo entre el 2001 y el 2006.

“Grosera manipulación” fue el grito de guerra para descalificar una reducción de la pobreza desde 54% en 2001 a 48% en 2006, en un contexto de baja inflación y crecimiento estable, a diferencia del presente, donde la inflación y la recesión han alcanzado niveles que no se observaban desde los años 90.

Este premonitorio término de “grosera manipulación” ha implicado que la pobreza en el año 2006 ya no sea 48%, como se precisó en esa fecha, sino que más bien sea 44%, es decir, una reducción de 4 puntos obtenidos fraguando los datos y ocultando los programas de cómputo, con el insólito resultado adicional de que en el último año de la gestión Toledo la pobreza se redujo tanto como en los cuatro años previos.

Pero el problema central de la medición de la pobreza es que tiene un componente cultural porque se mide como la mínima cantidad de dinero que un hogar debe gastar, mientras que tenemos otro concepto de indigencia como el de la mínima cantidad de calorías que un hogar debe consumir. Mientras la pobreza se basa en criterios económicos, la indigencia se basa en criterios biológicos.

Con estos criterios biológicos se tiene que el auge económico vivido en los últimos cuatro años no es causa suficiente para que la indigencia se reduzca. Para los años 2006 y 2007, la reducción ha sido de apenas punto y medio por año, pero en el 2008 la inflación pulverizó todo lo ganado en dichos dos años, y la indigencia se elevó a 32%, es decir, que 1 de cada 3 peruanos no consume los alimentos esenciales para vivir.

Pero cuando se analiza en detalle la pobreza extrema, que supuestamente identifica la cantidad de dinero necesaria para adquirir una canasta básica, se tiene una realidad absurda. En el ámbito urbano, solo el 3% de los peruanos no tiene el dinero para adquirir alimentos, pero el 27% de los peruanos no consume los alimentos esenciales para sobrevivir.

Este engaño dice que un 25% de los peruanos no come porque no quiere, dice que una cuarta parte de los peruanos tiene el dinero necesario para comprar alimentos pero no lo hace, dice que ser indigente es una opción libre y soberana, y no una condena de muerte por inanición.

Seguimos reduciendo la pobreza . . . mientras la indigencia se incrementa

Seguimos reduciendo la pobreza . . . mientras la indigencia se incrementa

¿Sabía usted que el hambre subió de 29% a 32% entre 2007 y 2008? (La República 15-V-09)

Posted in 05 - Mayo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , on May 17, 2009 by Farid Matuk

La República (15-V-09)

La República (15-V-09)

Este aviso pagado por el gobierno aprista (publicado el viernes 8 en el diario Ojo) contiene varias falacias, la primera de ellas es la línea de base. Hasta donde todos recordamos, el presidente Alan García asumió el mando el 28 de julio de 2006, y con la actual metodología del INEI, el nivel de pobreza para el 2006 fue de 44% y para el 2005 fue de 48%. En otras palabras, el gobierno aprista determina su línea de base en el penúltimo año de la gestión Toledo.

De otro lado, cabe recordar que el suscrito, en su calidad de jefe del INEI, fue acusado por el entonces congresista electo Luis Alva Castro de “manipular groseramente” las cifras de pobreza cuando se señaló que con la metodología vigente la pobreza había sido 48% en 2006, y que habiendo sido 54% en 2001, la gestión Toledo había reducido la pobreza en seis puntos durante cinco años de gestión.

La nueva metodología del INEI para medir la pobreza tiene como característica central ser secreta, es decir, los programas de cómputo que debieran permitir replicar los resultados no están disponibles, y no por razones de seguridad de Estado, sino porque revelarían cómo se han fraguado estas cifras de reducción de la pobreza que son abiertamente contra intuitivas.

En este caso particular se tiene, como el gobierno ya anunció, una reducción de la pobreza en cuatro puntos para el periodo 2007-2008, mientras, de otro lado, el INEI convoca a un comité asesor para validar los resultados, y seguramente en unos días de manera pomposa se anunciarán los resultados científicos de la medición de la pobreza, que en realidad se ajustan a la voluntad presidencial.

Pero, a partir de información oficial, que hasta el presente no ha sido adulterada, tenemos que el porcentaje de personas que no consumen las calorías necesarias para sobrevivir se ha incrementado de 29% en 2007 a 32% en 2008. Por ello resulta absurdo que la pobreza se haya reducido, mientras más peruanos están muriéndose de hambre.

También es absurdo que mientras en Lima Metropolitana se tenga un 20% de las personas sin consumir las calorías esenciales para vivir, se informe que la pobreza extrema es 1%. Estos resultados solo pueden ser obtenidos fraguando las cifras originales a través de métodos vedados a la ciencia.

Por ello resulta imprescindible que los próximos resultados de la pobreza, así como los anteriores, estén acompañados de los programas de cómputo que permitan replicar los resultados oficiales, a menos, claro está, que se nos exija fe ciega en la sabiduría gubernamental.

Ojo (8-V-09)

Ojo (8-V-09)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090514/13/pagina/14

20060712 – INEI explica confusión respecto a cifras de pobreza

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , on April 21, 2009 by Farid Matuk

“Apra confunde cifras obtenidas a partir del censo 2005 y las de Enaho”, dice Matuk

Luego de que el congresista Luis Alva Castro, coordinador para la transferencia de gobierno en la Presidencia del Consejo de Ministros, afirmara que el INEI manipula las cifras relacionadas a la reducción de la pobreza, el jefe de esta institución, Farid Matuk, explicó a qué podrían deberse dichas afirmaciones.

Para Matuk, los representantes del Apra están confundiendo las cifras obtenidas a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) y las derivadas del último censo nacional. “Han aparecido cifras que no se daban desde 1993 porque no había censos. (…) Seguramente todos esperaban las cifras de la Enaho, que suelen salir en julio para el año inmediatamente anterior. (…) Creo que la sorpresa del Apra ha sido genuina (al encontrar diferencias), pero de ahí a decir que lo entregado es falso, es otra cosa”, señaló.

Doble Diferencia

Ayer Alva Castro manifestó su extrañeza debido a que entre el 2001 y el 2004, según información del mismo INEI, la pobreza se había reducido en 2,7 puntos porcentuales; mientras que, según cifras divulgadas recientemente por Matuk, la pobreza se habría reducido en seis puntos entre 2001 y 2006.

¿Por qué estas diferencias? Según Matuk cada cifra nace de un método diferente. Mientras que la primera proviene de la Enaho, que estima la pobreza en función de la llamada línea de pobreza (el costo de una canasta mínima de bienes y servicios), el censo lo hace a partir de la población con necesidades básicas insatisfechas.

De otro lado, Matuk señala que hubo una corrección en la metodología del censo, pues de mantenerse la aplicada en 1993 se hubiera reportado una reducción de la pobreza de casi 20 puntos porcentuales, algo que según Matuk no sería consistente con lo mostrado en la Enaho.

MAYOR RIGOR

De acuerdo con el jefe del INEI, se revisó cuatro aspectos en la metodología del censo del 2005 para medir necesidades básicas, lo cual derivó en una medición más rigurosa de la pobreza.

Estos indicadores fueron los referidos a educación, acceso a servicios, hacinamiento y calidad de la vivienda. Por ejemplo, mientras con la metodología de 1993 se consideraba que un hogar tenía acceso a la educación cuando al menos un menor de entre 6 y 12 años asistía o había asistido a la escuela; la de 2005 consideraba que esto ocurría cuando al menos un adulto tenía primaria completa. Además, la medición de 1993 consideraba que había hacinamiento cuando 3,4 personas vivían en una habitación (“la definición más generosa de América Latina”, según Matuk), cuando hoy se considera que deben ser tres personas.

Al cambiar estas consideraciones, se llegó a estimar que la pobreza se había reducido en 11 puntos entre 1993 y 2005.

¿Renuncia a la vista?

Tradicionalmente, los datos de pobreza de la Enaho se divulgan en Fiestas Patrias. En esta ocasión, dada la sensación de desconfianza generada, Matuk dejó entrever que sería mejor que un nuevo responsable del INEI recalculara las cifras y las entregara al nuevo presidente.

Christian Navarro Rojas

http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-07-12/impEconomia0539223.html

20060714 – No se puede acabar con la pobreza: he ahí el verdadero escándalo

Posted in Boletín Electrotécnico with tags , , , , , , , , , , , on March 7, 2009 by Farid Matuk

Kuczynski: En cuatro años no se puede acabar con la pobreza

• Pedro Pablo Kuczynski sostiene que el país sigue siendo pobre porque es un problema endémico.

El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Pablo Kuczynski, ensayó anoche un mea culpa al admitir que la pobreza se mantiene como el problema más grave del país. Sin embargo, PPK dijo que el Perú sigue siendo pobre no porque el gobierno falló, sino “porque arrastramos una miseria, sobre todo en el agro, que viene desde la reforma agraria”.

“Lo reconocemos claramente en el libro la Agenda pendiente, se habla de la necesidad de una mayor infraestructura rural y de apoyo a los pobres, eso es una cosa que está clara. Diría que nos ha faltado mucho en infraestructura rural”, refirió. Luego agregó: “No se cambia un país en cuatro años. Chile, por ejemplo, hizo sus reformas económicas en el 70 y nuevamente en los 80, pero solo cuando terminó (el gobierno de) Pinochet se redujo la pobreza”.

PPK criticó a quienes cuestionaron programas sociales del gobierno como Juntos. Señaló que estos programas deben concentrarse en zonas de pobreza extrema que están básicamente en la sierra del país. El Premier también defendió las encuestas de hogares que cada mes realiza el Instituto Nacional de Estadística (INEI). Dijo que son reconocidas como las mejores de América Latina.

La pobreza, debate cíclico

El debate en curso entre los técnicos del PAP y el director del INEI Farid Matuk a propósito de las cifras de disminución de la pobreza no tiene nada de nuevo. Ya lo tuvimos hace dos años a propósito del 2,8% de reducción de pobreza que anunció Alejandro Toledo en un mensaje presidencial, y lo tuvimos en el decenio anterior, pues el tema fue una muletilla en boca del dictador AFF, que al final fue desmentido por la realidad: durante su gobierno la pobreza se incrementó a 54%.

En el 2004 la polémica se centró sobre la afirmación presidencial de que el universo de pobres del país se había reducido en 420.000 personas, algo que suscitó el descreimiento general. La impactante cifra hizo que en aquella ocasión –como ahora– las miradas se volvieran hacia Farid Matuk, quien dijo que si bien los porcentajes que el Presidente manejó le habían sido proporcionados por el INEI, la cifra anunciada no correspondía a su institución, sino a los autores del mensaje de Alejandro Toledo.

Una de las conclusiones de la pasada discusión insistió en que si bien la pobreza se había reducido en dos puntos, el dato carecía de relevancia, pues al haber crecido la demografía –es decir, la población– en más de dos puntos, el total neto registraba en verdad un aumento del número de pobres. Esta fue la posición del economista Javier Herrera, abundantemente citado esta vez por Luis Alva Castro.

Según Javier Herrera, el método empleado por el INEI adolecía de defectos y le impedía incorporar otras variables, como por ejemplo el nivel de hambre en Lima, que había subido en nueve puntos porcentuales entre el 2001 y el 2003, pese a que paradójicamente la pobreza a nivel nacional había disminuido. Y es que en la capital los pobres deben hacer mayores gastos para sostenerse, algo muy distinto a lo que ocurre en provincias, Por lo tanto, era admisible que la pobreza se redujera, sin por ello disminuir los pobres.

Al parecer, en estos dos últimos años el INEI ha corregido sus indicadores, lo que le ha permitido una medición más exacta de los niveles de pobreza (en base a calidad de la vivienda, hacinamiento-tugurización, acceso a servicios y a la educación). El problema es que tal afinamiento lo lleva a concluir que la pobreza se habría reducido en cinco puntos, porcentaje considerado inverosímil por los técnicos del PAP.

A partir de ahí, y como sucede a menudo en nuestro país, la discusión se ha vuelto un intercambio de acusaciones. El señor Matuk rechaza haber maquillado las cifras y sostiene que el PAP busca interesadamente desacreditarlas con fines políticos, a fin de instalar a sus propios técnicos en el INEI y obtener manga ancha para generar gasto. Pero el descenso del debate no debiera distraernos de lo esencial: que reducido en 3 o en 5%, el nivel de pobreza sigue siendo inadmisible.

Quiere decir que, a inicios del siglo XXI, uno de cada dos peruanos es pobre: he ahí el verdadero escándalo.

Fuente: La República, – Red Plan_de_Gobierno_PS_DT

http://www.aep-peru.org/boletin/boletinelectrotecnico/21boletinjulio06/nosepuede.htm

20060712 – PPK debe tomar una pastilla para tranquilizarse

Posted in 24 Horas with tags , , , , , , , , on March 7, 2009 by Farid Matuk

El titular de la Comisión de Transferencia de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el congresista Luis Alva Castro (Apra), recomendó al premier de la República, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), tener tranquilidad para que la transferencia de gobierno se lleve a cabo con transparencia y normalidad. “El presidente del Consejo de Ministros ya se atacó de nervios. Hay que recomendarle que se tome una pastilla para que se tranquilice, para que todo sea normal”, expresó el representante del PAP.

El legislador del Apra subrayó, además, que informará sobre todo lo irregular que encuentre durante el proceso de transferencia.

Alva Castro puso como ejemplo las cuestionadas cifras sobre la reducción de la pobreza que dio recientemente el jefe del Inei, Farid Matuk, y que serían diferentes a las que realmente existen.

En ese sentido, el representante del PAP dijo que en este hecho existe una responsabilidad política, y señaló que el Apra evaluara esto en su debido momento.

Cabe precisar que PPK, en clara alusión a Luis Alva Castro, pidió ayer tomar en cuenta que las críticas a las cifras del Inei sobre la reducción de la pobreza provienen de alguien que “presidió un aumento de la pobreza de 40 a 50 y pico por ciento”.

PPK criticó que haya gente del Apra que quiere hacer méritos con Alan García para posicionarse políticamente, y cuestionó que se hayan usado adjetivos como “grosera manipulación”.

http://www.24horaslibre.com/politica/1152719622.php