Archive for February, 2011

El alza de precios de alimentos no es temporal (10-II-11)

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 13, 2011 by Farid Matuk

La República (10-II-11)

Ministro de Economía, Ismael Benavides, sostiene que el precio de alimentos refleja la realidad. BCR podría subir hoy Tasa de Interés de Referencia.

A cinco meses para la salida del gobierno de turno, se vienen dando diversas medidas para frenar una disparada de la inflación, y el encarecimiento de los alimentos.  Ayer el Ministerio de Economía (MEF) dispuso la rebaja arancelaria a las importaciones de maíz, azúcar, arroz y leche entera en polvo.

A través de una resolución viceministerial Nº 003-2011-EF se publicó los precios CIF de referencia para productos como el azúcar, maíz, arroz y leche entera en polvo, que estarán vigentes hasta el 30 de junio del 2011.
Es así que los precios CIF de referencia del maíz se ubican en US$ 299 por tonelada métrica (TM), el azúcar en US$ 821 TM, arroz en US$ 570 TM y la leche entera en polvo en US$ 3,539 TM.
Cabe recordar que a fines del 2010, el MEF dispuso una rebaja general de aranceles para un total de 3,401 partidas.

Precios reflejan la realidad

Ante la preocupación del encarecimiento de diversos productos de la canasta básica familiar, el ministro de Economía, Ismael Benavides, afirmó que los precios solo reflejan la realidad ya que estamos en un entorno donde los precios internacionales de los alimentos suben aceleradamente sumado a que el país es una economía abierta integrada al mundo.

“Si al alza de los precios le añadimos impuestos, el que paga es el público consumidor, pero si le quitamos impuestos entonces el consumidor va a estar más beneficiado”, resaltó.

Cabe indicar que el candidato presidencial de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, sostuvo que el incremento del precio del pan es un fenómeno mundial que tiene su origen en la subida del costo del trigo y el maíz en todo el mundo. “Entonces, también va a subir el pollo”, vaticinó.

Alza de precios no es temporal

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), advirtió que el alza del precio de los alimentos a nivel mundial no es temporal por lo que es necesario que el Perú tome medidas para prevenir el impacto en la población.

“Los precios se mantendrán altos y seguirán subiendo. Hay una crisis a nivel mundial de producción de alimentos debido al calentamiento global que produce sequías. Eso no es una circunstancia como de todos los años, sino es el comienzo de las consecuencias del efectos invernadero”, señaló a La República desde Angola.

Dijo que la solución para evitar que se afecte a los peruanos con el encarecimiento de los alimentos es que se amplíe el programa Juntos en el ámbito urbano, y así se eleve la capacidad adquisitiva de los pobladores.

BCR podría subir tasa de referencia

Ante el repunte de los precios de los alimentos y el fuerte dinamismo de la demanda interna, el Banco Central de Reserva (BCR) podría subir hoy la Tasa de Interés de Referencia de 3.25% a 3.50% . Así lo estimó el jefe de estudios económicos del Banco Continental BBVA, Hugo Perea, en declaraciones a Radio Programas del Perú.

“Aunque hoy en día la inflación está relativamente acotada, está alrededor del 2%, el Banco Central de Reserva necesita ir reduciendo el estímulo monetario que introdujo a la economía durante el periodo de la crisis financiera internacional. Se requiere corregir esa situación y pensamos que este es un momento para hacerlo y es más o menos la posición que comparte el mercado”, manifestó el experto.

http://www.larepublica.pe/impresa/mef-dispuso-rebajas-arancelarias-para-el-maiz-azucar-y-leche-en-polvo-2011-02-10

Advertisement

Analfabetismo Cero: de promesa electoral a fracaso gubernamental (1-II-11)

Posted in 02 - Febrero, Año 2011 on February 2, 2011 by Farid Matuk

La República (1-II-11)

En las actuales circunstancias electorales, conviene recordar las promesas electorales que el presidente García hizo cuando era candidato. Entre ellas, estaba la promesa de erradicar el analfabetismo de nuestro país, lo cual constituye seguramente una de las deficiencias mas importantes del sistema educativo del Perú. Como es frecuente en nuestro Presidente, generar información falsa con aire de solemnidad es un ritual permanente que en materia de estadística empezó cuando señalo que el Censo de Población del 2005 era una “estafa” porque había omitido millones de peruanos, y cuando se despilfarró el dinero del presupuesto público en hacer un nuevo censo en 2007, se encontró que la diferencia entre ambos era menor al 1%. En materia de analfabetismo, se considera erradicado cuando sólo menos del 4% de la población mayor de 16 años continúa sin la capacidad de leer y escribir.

Hace un año, el 29 de enero del 2010, hubo el anuncio presidencial de que el analfabetismo se había erradicado de Tumbes, pero resulta que en el resultado censal previo Tumbes ya tenía una tasa de 3.5%, es decir, no había analfabetismo; pero la necesidad de engañar a la opinión pública prevaleció. Igualmente, el pasado 28 de julio del 2010, en el Mensaje a la Nación, se anunció que 9 regiones estaban libres de analfabetismo, pero los resultados de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) solo mostraban a Lima y Callao con una tasa de analfabetismo inferior al 4%; es decir, se engañó nuevamente a la opinión pública en materia de una promesa electoral efectuada en 2006.

Tasa de Analfabetismo

En la tabla adjunta, tenemos la realidad nacional en materia de analfabetismo en el segundo trimestre de 2006, exactamente antes de que empiece la presente gestión presidencial, y la información más reciente disponible en esta materia que corresponde al tercer trimestre del año pasado, para tres dominios de análisis: 1) la capital de la república, 2) el resto de ciudades del país, y 3) el íntegro del área rural. El programa de cómputo para elaborar esta tabla está disponible en http://www.29×55.com

Es importante recordar que el presidente García al atacar el Censo de Población del 2005 denominándolo “estafa”, su objetivo central era la cancelación del Censo Continuo, porque este obtenía información socio-económica de las 195 provincias del Perú, y por supuesto entre ellas la tasa de analfabetismo, y de haberse continuado la labor empezada en 2006 sería posible mostrar una tabla similar, pero con el detalle de provincia por provincia.

Pero pese a la carencia de información estadística detallada, es posible concluir que la promesa electoral de “Analfabetismo Cero” ha sido un fracaso a nivel nacional, porque tan solo en Lima se habría alcanzado una tasa inferior al 4%, mientras que en el resto del Perú el analfabetismo es una realidad vigente, pero más aún en el área rural donde 1 de cada 5 peruanos mayores de 16 años es analfabeto.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110201/14/node/323984/todos/14