Archive for the La Primera Category

García debe dejar de vender el Perú (21-I-11)

Posted in La Primera with tags , , , , on January 21, 2011 by Farid Matuk

La Primera (21-I-11)

Candidatos Ollanta Humala yAlejandro Toledo emplazan a jefe de Estado y le exigen que deje al próximo gobierno la decisión sobre la infraestructura pública y los recursos naturales.

Las criticas contra el decreto de urgencia 001-2011 que apura la concesión de 30 proyectos de inversión relacionados para privatizar buena parte de la infraestructura estratégica del país, llegaron de los candidatos presidenciales de Gana PerúOllanta Humala, y Perú Posible, Alejandro Toledo, quienes exigieron dejar sin efecto ese decreto por su falta de transparencia.

De manera enérgica, Ollanta Humala señaló que a García, por estar próximo a dejar el gobierno, ya no le corresponde convocar a procesos de concesión en los que están en juego importantes proyectos para el país.

“Con este decreto el gobierno quiere priorizar las concesiones y privatizaciones de más de 30 proyectos y nosotros creemos que a un gobierno de salida no le corresponde hacer esto”, señaló.

Agregó, además, que García debe dejar al próximo presidente la decisión sobre la manera de administrar esta infraestructura pública y los recursos naturales, de modo que sirvan a todos los peruanos y no a minorías o grupos económicos determinados.

El candidato de Gana Perú subrayó que todas las concesiones no son necesariamente malas, pues depende de los términos en que se realizan esos procesos. “Los inversionistas deben tener la garantía jurídica para sentirse tranquilos y los ciudadanos también sobre la pertinencia de algunas de estas decisiones que pueden afectar nuestro futuro”, dijo.

Rematar el Perú
Tras expresar su discrepancia con este decreto de emergencia que, según su parecer, le resta transparencia a lo planteado en él, Toledo subrayó que García quiere rematar el país en el que campea la corrupción gubernamental.

“Me parece que al término de su período tratan de rematar el Perú, a través de decretos de emergencia y eso no ayuda a un ambiente ya enrarecido de corrupción y suspicacia”, anotó.

Toledo sostuvo, además, que la forma como se presentan este tipo de dispositivos no ayuda a tener confianza entre los peruanos. “Necesitamos sanar al Perú, tener más confianza entre nosotros y esos decretos de urgencia no ayudan porque LA PRIMERAsospecha es que hay gato encerrado”, remarcó.

El candidato de Perú Posible también preguntó a qué razones obedecen la precipitación y el apresuramiento del gobierno para dictar esta medida excepcional. “Nosotros (en su gobierno) hicimos decisiones de Estado sabiendo que no íbamos a concluir la Interoceánica del Norte y el Sur, Camisea, Olmos, Las Bambas, las cuales iba a continuar el próximo gobierno, ¿por qué el apresuramiento hoy de tratar de cerrar todo?”, inquirió.

También preguntó qué intereses económicos hay detrás para sacar el decreto de urgencia en medio un contexto político donde el partido de gobierno se debate en la peor crisis de su historia.

“¿Qué negocios hay detrás de todo esto? ¿Por qué no lo pasan por el Congreso de la República? ¿Por qué no se ventila? ¿Por qué aprovechar el cLima electoral enrarecido en su propio partido para sacar esos decretos?”, se preguntó.

Refrigeradora vacía
De otro lado, según el Ministerio de Economía, los 30 megaproyectos cuya concesión se quiere apurar relajando los controles establecidos para esta clase de operaciones, atraerán inversiones por más de tres mil millones de dólares.

En declaraciones a LA PRIMERA, el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk, señaló que el gobierno quiere dejarle al próximo la “refrigeradora vacía” pese a que recibió una posición de caja holgada. “Recibió la mesa servida, como decía Toledo, y quiere dejar la refrigeradora vacía”, anotó.

Matuk también criticó que el decreto de urgencia se haya dado sin que haya ninguna emergencia ni otra circunstancia excepcional, como requieren este tipo de dispositivos, y llamó la atención que su promulgación se diera un día después de que la candidata oficialista Mercedes Aráoz renunciara como aspirante a la presidencia.

“Estos decretos se dan ante circunstancias especiales como una crisis internacional o un sismo de gran intensidad, pero no ha habido tales, a no ser que se haya tomado en cuenta el terremoto político del APRA”, señaló.

Agregó que en ese contexto, esta “farra” se da para favorecer a los candidatos apristas en los diferentes puntos del país con obras específicas, dejando al próximo gobierno en una mala posición fiscal.

Helio Ramos
Redacción

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=78388

Advertisement

20091117 – Inmersos en recesión

Posted in La Primera with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on November 17, 2009 by Farid Matuk

La gestión de García es la peor de los últimos 15 años

Seis meses en rojo. En el segundo trimestre el PBI fue -1,1% y se espera que para el tercer trimestre sea -0,4%, según cifras del INEI.

Wilder Mayo Méndez
Redaccion

Recesión nos golpea. Renán Quispe, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), estimó ayer una contracción de 0,4% en el Producto Bruto Interno (PBI) para el tercer trimestre del 2009. De esta manera, el Perú acumula seis meses consecutivos de decrecimiento -pues en el segundo trimestre del presente año el PBI fue también negativo en 1,1%-, lo que significa que el país se encuentra inmerso en una recesión técnica.

Al respecto, Jorge Guillen, profesor de ESAN, indicó que la recesión en la que se encuentra el país es producto del “maquillaje de cifras” que viene haciendo el gobierno –mediante el INEI-, pues, afirma, que dicha manipulación no permitieron diseñar políticas económicas coherentes para afrontar la crisis económica internacional.

Para el ex jefe del INEI, Farid Matuk, el Perú se encuentra en recesión desde el primer trimestre del presente año, pues, afirma, si el PBI fuera medido con la metodología antigua en el primer trimestre habría sido alrededor de -0,4%, pero las cifras gubernamentales con la nueva metodología arrojaron un crecimiento de 1,7%. “Es lamentable la actitud complaciente del INEI, ente que se ha convertido en la oficina de propaganda de los supuestos éxitos del gobierno. Sin embargo, el impacto de la crisis ha sido tan fuerte que a pesar del manejo de las cifras por el gobierno ,la economía peruana está en recesión según sus propias estadísticas”, acusó.

Según Matuk la recesión de la economía era algo previsible. “Ya estaba cantado”, afirmó y dice que las cifras negativas del PBI demuestran que el Perú “nunca estuvo blindado” frente a la crisis como aseguraba el discurso oficial.

¿Crecimiento en setiembre?
Cuando diferentes proyecciones de analistas y estudios de organizaciones estimaban un decrecimiento de la actividad productiva para el mes de setiembre, nuevamente las cifras del INEI señalan lo contrario y registraron un ligero crecimiento de 0,04% en dicho mes. Nuevamente este crecimiento se basa en las altas cifras que registran los cuestionables sectores Servicios Gubernamentales (9,58%) y Servicios Financieros y Seguros (13,67%), este ultimo incluido en el sector Otros Servicios, rubros que han evitado una mayor contracción de la economía. Según, Matuk con la antigua metodología en setiembre la actividad productiva habría sido -4%.

Para Germán Alarco, investigador de Centrum Católica, es inaudito que el sector Financiero muestre crecimiento cuando reportes del Banco Central de Reserva informan que en los últimos meses los niveles de crédito bancario se han estancado. Indica que como se viene dando el comportamiento de la economía, es prácticamente imposible que el Producto Bruto Interno (PBI) a finalizar el año llegué a 2% del PBI como estima el gobierno, pues según cifras del INEI de enero a setiembre la actividad productiva apenas ha tenido un crecimiento de 0,11%. “Siendo positivos, incluyendo los ajustes que hizo el INEI a la metodología al finalizar el año el país tendría un crecimiento de 1% del PBI, pero en un escenario más realista el crecimiento será nulo e incluso negativo, entre -1 y 0%”, sostuvo. Con estas últimas proyecciones coinciden Matuk y Guillen quienes ven difícil un crecimiento de la economía para este año.

DETALLE

El INEI informó que según ramas de actividad, el empleo se incre mentó en 10,5% (89 mil 700 personas) en Comercio y en 3,9% (83 mil 800 personas) en Servicios; mientras que disminuyeron en Construcción en 5,3% (14 mil 100 personas) y Manufactura en 6,5% (44 mil 300 personas). Es decir, alrededor de 60 mil personas se quedaron sin empleo en el trimestre de los meses de agosto a octubre.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=50646

 

20090917 – Farid Matuk denuncia persecución judicial

Posted in La Primera with tags , , , , , , on September 18, 2009 by Farid Matuk

La Primera (17-IX-09)

La Primera (17-IX-09)

Aunque parezca increíble, el procurador de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) esperó la sexta citación judicial y, sólo ayer a las 11 de la mañana, se presentó a recibir la “Laptop” por la que ha demandado en la vía penal y en la vía administrativa al ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk.

Sin embargo, ese juicio no es el único que el personaje de la corbata “michi” tendrá que afrontar pues el gobierno aprista lo ha involucrado en otros cuatro procesos por hechos producidos durante su gestión (2002-2006), uno por apropiación ilícita, otro por colusión desleal y dos demandas de carácter civil por indemnización a favor del Estado.

El ex funcionario del gobierno de Alejandro Toledo, quien actualmente reside en Irak por razones de trabajo, denunció ser víctima de un hostigamiento judicial por parte del gobierno de García, en venganza por poner en duda las actuales cifras de la pobreza, pues ha tenido que regresar cinco veces a Lima con grave perjuicio para su economía.

Según recordó Matuk, su pesadilla se inició después que el presidente Alan García dijo que debería ir a la cárcel y luego, el 19 de octubre de 2007, el mandatario lo acusó de ser prófugo de la justicia sin tener ningún juicio abierto; extrañamente, tres días después la jueza anticorrupción Carolina Lizárraga le inicia proceso judicial.

El ex jefe del INEI precisó además que los juicios se originaron en “irregularidades” detectadas por la Contraloría durante una acción de control realizada a su solicitud para subsanar algunos errores administrativos que venían de gestiones anteriores, como por ejemplo que a los policías que prestaban resguardo se les daba almuerzo y la Contraloría opinó que eso correspondía al Ministerio del Interior, lo cual se corrigió.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/farid-matuk-denuncia-persecucion-judicial_46387.html

20081200 – “El Pentagonito no debe venderse”

Posted in La Primera with tags , , , , , , , on July 4, 2009 by Farid Matuk

Mauricio Mulder, congresista y secretario general del partido aprista, responde a las críticas al presidente Alan García por menospreciar la crisis económica internacional, a los cuestionamientos por la derechización del gobierno y a las denuncias de que el Apra quiere frustrar las investigaciones sobre la red de corrupción de Rómulo León. También habla de la necesidad de reformar el Estado y admite que el gobierno ha hecho muy poco en este tema. Mulder crítica las recientes afirmaciones de García en las que dijo que los verdaderos peruanos son los cobrizos, expresa su oposición a la venta de parte del Pentagonito y rechaza la acusación policial contra dirigentes de izquierda por supuestos vínculos con el terrorismo internacional.

¿Con el plan anticrisis se terminó la ilusión del presidente García de que el Perú estaba blindado frente a la crisis mundial?
Lo que el presidente ha querido decir es que el Perú es uno de los países que va a resistir de mejor manera la crisis y yo creo que va a ser así, pero eso no significa que no haya una crisis que nos va a afectar.

¿Se acabó la teoría de García de que esta es una crisis de crecimiento?
No lo sé, esa ya es una interpretación más estructural. Uno de los actores fundamentales del desarrollo económico es el impulso que le dan las personas y lo que García pretende es transmitir una sensación de optimismo.

¿Al menospreciar la crisis mundial, el presidente no está transmitiendo la sensación de que está al margen de la realidad?
El gobierno no está en una nube, porque es consciente que hay una crisis y ha presentado un plan anticrisis, que no se ha elaborado recién, porque los 10 mil millones de soles adicionales para obras públicas de este plan ya estaban presupuestados.

El 2008 se presupuestaron cerca de 24 mil millones de soles para obras públicas, pero se han gastado poco menos de 12 mil millones. ¿Por qué pensar que ahora sí se podrá ejecutar todo lo presupuestado en este plan anticrisis?
Ahí estamos frente a un enorme problema. El Estado está diseñado en función de la pobreza y la corrupción, y todos sus mecanismos buscan preservar cada centavo y vigilar que nadie robe. Se establecen tantos pasos para tomar decisiones que cuando llega un chorro de dinero, el Estado colapsa, lo que está sucediendo. Hay que agilizar los procesos de inversión.

Con el argumento de agilizar las inversiones, el gobierno pretende restarle atribuciones a la Contraloría.
Lo que se quiere es agilizar el control, no eliminarlo. La ley establece en algunos casos control previo, continuo y posterior, y tres pasos de control es demasiada burocratización.

¿Reducir el control no abriría las puertas a la corrupción?
Las trabas burocráticas son un problema, pero si se eliminan hay quienes aprovechan para cometer actos de corrupción. Eso nos pone en un círculo vicioso muy complicado, que sólo se puede desentrampar con una reforma de este Estado virreinal, oligárquico, elitista, burocrático.

¿Por qué el gobierno no ha avanzado en reformar el Estado?
Hemos avanzado muy poco en una reforma del Estado, es cierto, y en eso hay que hacer una autocrítica. Aunque hemos avanzado algo transfiriendo dos tercios de los recursos de inversión a los gobiernos regionales, nos ha faltado avanzar en forma mucho más decidida, lo cual supone no solamente el cambio de leyes y estructuras, sino también reducción de personal. Para eso tiene que haber un amplio consenso nacional, pero el fraccionamiento político es un gran problema para avanzar en este tema.

Este gobierno ha tenido dos años de bonanza económica que no ha beneficiado a la mayoría de la población…
No es cierto. Eso pasó con Toledo, que tuvo crecimiento económico durante cinco años, pero en ese período la pobreza bajó de 50 por ciento a 48 por ciento. Durante nuestro gobierno, la pobreza ya ha bajado a 39 por ciento…

Esas cifras oficiales sobre reducción de la pobreza están cuestionadas.
Quienes cuestionan esas cifras son demagogos. Quien más cuestiona las cifras (Farid Matuk, ex director del Inei) hizo un censo ‘bamba’, así que no tiene ninguna credibilidad. Nosotros tomamos la decisión de entregarle el dinero a las provincias y la inversión hecha con esos recursos, como en el sector agroindustrial, ha reducido la pobreza, pero admito que nos ha faltado más esfuerzo para involucrarnos en el tema de la extrema pobreza.

¿Admite que este es un gobierno de derecha?
Este es un gobierno de izquierda. Para nosotros ser de izquierda es darle agua a la población, reducir la pobreza. Y eso lo estamos haciendo.

El modelo económico y su relación cercana con los empresarios, los ubica, más bien, como un gobierno de derecha.
Gobierno cercano a los empresarios era el de Toledo, que tenía dos inspectores laborales; nosotros hemos multiplicado los inspectores laborales hasta más de 500 para que se respeten los derechos de los trabajadores y estamos dando medidas para que se respeten los convenios colectivos. El primer problema del Perú es la falta de empleo y es la inversión privada la que genera empleo, por eso tratamos con el capital para que invierta.

La crítica es por las condiciones muy favorables que el gobierno le da a las empresas…
En un mundo tan competitivo hay que darles esas condiciones favorables a las empresas, porque de lo contrario se van a invertir a otro lado.

Si todo va tan bien como dice, ¿cómo explica el gran descontento social y la impopularidad del gobierno?
Las encuestas son relativas, porque hay una gran manipulación. Lo del descontento social también es relativo…

Las protestas sociales son reales y se multiplican.
Lo que yo veo son minorías aventadas hacia la violencia que generan un efecto multiplicador contra el gobierno. Las protestas que hay son de carácter político.

¿Le parece que se justifica la acusación por terrorismo que ha hecho la policía contra varios dirigentes de izquierda?
Esa acusación es un evidente exceso. Conozco a Alberto Moreno, César Barrera, Olmedo Auris y puedo decir con absoluta claridad que son hombres democráticos. Patria Roja es un partido democrático.

¿Qué pretendía el gobierno dando una ley para cerrar instituciones, ONG o empresas?
Esa ley fue un error porque estuvo mal planteada. Lo que se buscaba era permitir que si había organismos de fachada del terrorismo éstos puedan ser disueltos…

Pero la ley no hablaba de terrorismo, sino de razones muy genéricas para disolver una institución, ONG o empresa.
Ese proyecto de ley estaba muy mal hecho, tanto así que el Ejecutivo lo tuvo que retirar.

¿Está de acuerdo con la venta de una parte del Pentagonito?
No. El pueblo es el que manda y el pueblo que está alrededor del Pentagonito se opone a esa venta. Puede haber razones atendibles para esa venta, pero si el pueblo se opone no debería hacerse.

“LO DE LOS COBRIZOS: UN EXCESO VERBAL”

¿Qué opina de las declaraciones del presidente García en las que dijo que los verdaderos peruanos son los cobrizos?
Eso ha sido un exceso verbal innecesario.

¿Siente que García gobierna al margen del partido aprista?
Armando Villanueva ha sido muy claro en decir que este no es un gobierno aprista, sino un gobierno en el que participa el Apra. Somos una parte minoritaria dentro del gobierno.

¿Va a postular a la reelección para la secretaría general del Apra?
Soy un político y adopto mis decisiones de acuerdo a las circunstancias. No deseo postular, pero no lo descarto porque en política a veces uno no es dueño de su propia voluntad. Yo no necesito la secretaría general para tener liderazgo.

¿Aspira ser el candidato presidencial del Apra el 2011?
Ya veremos. Eso se decidirá según las circunstancias y todavía falta mucho para el 2011.

Según Rómulo León usted tenía vínculos con Fortunato Canaán…
Eso es falso. Dice eso por las desavenencias que hemos tenido durante mucho tiempo.

El Apra quiere tumbarse la comisión investigadora de los “petroaudios”…
No es así. El caso de Raffo por visitar a Rómulo León o las recientes denuncias sobre “chuponeo” contra Abugattás, deberían separarse del trabajo de la comisión, para que nadie piense que estamos buscando tumbarnos la investigación.

Congresistas apristas han dicho que esta comisión está desacreditada. ¿Eso no es buscar tumbarse la investigación?
La decisión del partido es dejar que la investigación siga adelante hasta que culmine. Espero que las investigaciones separen la paja del trigo y se pueda puntualizar el nivel reducido y casi focal de este caso de corrupción.

Reuniones constantes de varios ministros con Rómulo León y Fortunato Canaán no hace un caso focalizado.
Para mí esas reuniones de Canaán con los ministros pueden parecerme mal, y es cierto que se pueden prestar a muchas sospechas, pero al no haberse concretado ningún caso no son un delito.

Carlos Noriega
Entrevista

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/el-pentagonito-no-debe-venderse_29275.html

20090527 – Siguen las cifras infladas

Posted in La Primera with tags , , , , , on May 30, 2009 by Farid Matuk

Tal como lo previó Farid Matuk, el INEI anunció incoherente y manipulada reducción de la pobreza para favorecer al gobierno.

Caída fue considerada fraguada.

Caída fue considerada fraguada.

 Sigue la maquina propagandística. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) volvió a encender la polémica, y sostuvo ayer que la pobreza en Perú durante 2008 se redujo en 3.1 puntos porcentuales respecto al año anterior, al pasar de 39.3% en 2007 a 36.2% el año pasado.

“Este resultado se suma a la reducción de la pobreza obtenida durante el 2007, cuando disminuyó en 5.2 puntos porcentuales respecto al 2006, pasando de 44.5 a 39.3%”, sostuvo Renán Quispe, jefe del discutido organismo, quien justificó esta baja en los mayores ingresos que actualmente perciben el grupo de las poblaciones más pobres del país, sobretodo en el área rural.

Según el estudio, la mayor disminución se registró justamente en esta área, que pasó de 64.6% en 2007 a 59.8% durante 2008, es decir, 4.8 puntos porcentuales menos. Al respecto, el ex jefe de esta institución, Farid Matuk, ya había adelantado que estos valores presentados por el INEI son desproporcionados o incoherentes con la realidad, ya que el gobierno viene manipulando las cifras con la finalidad de crear un falso crecimiento o un falso éxito del gobierno.

“El Ejecutivo ya había anunciado una reducción de la pobreza en cuatro puntos para el periodo 2007-2008, y ahora, el INEI convoca a un comité asesor para validar los resultados, y anunciar los resultados científicos de la medición de la pobreza, que en realidad se ajustan a la voluntad presidencial”, sostuvo.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=39281

20090523 – Farid Matuk emplaza al premier Simon

Posted in La Primera with tags , , , , , , , , on May 28, 2009 by Farid Matuk

La Primera (23-V-09)

La Primera (23-V-09)

El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística, Farid Matuk, emplazó ayer al presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, a responder por qué el presidente Alan García lo acusó falsamente de ser prófugo de la justicia y por qué ha dicho también que debe ir a la cárcel.

Fue en respuesta al jefe del gabinete quien, tras reunirse en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros con los miembros del Acuerdo Nacional, descartó de plano que exista una supuesta persecución política contra Matuk, por cuestionar las cifras de crecimiento económico y los índices de pobreza en el país.

“Hasta ahora nadie ha contestado por qué el presidente Alan García dijo el 20 de diciembre de 2006 que yo debía estar preso, sin tener ninguna atribución para eso, ni tampoco por qué el 19 de octubre de 2007 dijo esa falsedad de que yo era un prófugo de la justicia, cuando no tenía ningún proceso abierto”, afirmó Matuk.

“Mejor que explique por qué Alan García se ha referido de manera errada a mi persona”, emplazó el ex titular del INEI a Yehude Simon señalando que esa es la realidad por la que está denunciando que hay persecución judicial del gobierno en contra de su persona.

Los cinco procesos abiertos contra Matuk incluyen uno por el delito contra la administración pública –colusión desleal (caso contrato de consultores)-, en el Sexto Juzgado Penal Especial Anticorrupción; otro por Apropiación ilícita (caso laptop perdida), en el Quincuagésimo Tercer Juzgado Penal de Lima, además de un proceso por colusión desleal, en la Décima Sexta Fiscalía provincial penal de Lima.

También tiene que afrontar un proceso por indemnización al INEI (caso laptop), en el Tercer Juzgado de Paz Letrado de Surco y San Borja, y otro por indemnización por daños al INEI (caso contrato de consultores), en el Cuarto Juzgado de Paz Letrado de Lince y San Isidro.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=39041

Diga por qué me persiguen

Diga por qué me persiguen

20090522 – Afrontaré juicios

Posted in La Primera with tags , , , , , , , , , , , , , on May 25, 2009 by Farid Matuk

“No voy a darle gusto al presidente Alan García”, dice ex jefe del INEI.

“No voy a darle gusto al presidente Alan García”, dice ex jefe del INEI.

Farid Matuk dice que vendrá al Perú cuantas veces sea necesario para enfrentar todos los procesos a pesar que se trata de persecución judicial del gobierno.

El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, advirtió ayer que nadie va a amedrentarlo y que regresará al Perú las veces que sea necesario para responder todo lo que haya que responder sobre los cinco juicios y la investigación fiscal en su contra, pues no piensa pedir asilo a pesar que así lo amerita la persecución judicial de la que es víctima.

“No voy a darle el gusto al presidente García, vivo al otro lado del mundo, pero aún así he venido tres veces al Perú en el último año para cumplir con la justicia y demostrar que no soy ningún prófugo como dijo el mandatario”, indicó.

Tras recordar que el 20 de diciembre de 2006 García dijo en un medio de comunicación que en su caso “se aplica la cana”, y el 19 de octubre de 2007 lo calificó de “fugitivo de la justicia”, Matuk lo emplazó a rectificarse porque en ese momento no tenía ningún juicio abierto.

Los procesos contra el ex jefe del INEI empezaron días después de las declaraciones del jefe de Estado debido a que el ex funcionario se mostró muy crítico con las cifras presentadas por el régimen aprista.

Matuk viajó a Irak por razones de trabajo, pues él es un experto en reconstruir sistemas estadísticos y ha pasado buena parte de su vida profesional viajando a países en emergencia, como Yugoslavia después de Milosevic, Nicaragua después de los sandinistas, Bolivia después de su hiperinflación y, en 2007 viajó a Irak.

DETALLE
Matuk, quien trabaja como experto internacional en Irak y en su actual visita a Lima denunció que las cifras del INEI están sobredimensionadas, anunció que denunciará formalmente el acoso judicial de que es víctima, y dijo que lo hará acompañado por Carlos Rivera y Antonio Salazar, abogados del Instituto de Defensa Legal (IDL).


Luis Revoredo
Redacción

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/afrontare-juicios_38933.html

20090515 – Farid Matuk desnuda cifras bambas del INEI

Posted in La Primera with tags , , , , , , , , , on May 17, 2009 by Farid Matuk

La Primera (15-V-09)

La Primera (15-V-09)

Institución está alterando los datos de crecimiento económico y de reducción de pobreza por orden del gobierno. Manipulación del PBI está a la orden del día.

En la siguiente entrevista Farid Matuk advierte que el INEI viene sobredimensionando en 2 puntos las cifras de crecimiento y bajando las cifras de pobreza desde el 2008 para favorecer al gobierno. Califica de mentiroso a Renán Quispe e indica que la estimación mensual del PBI es una farsa inventada en el primer gobierno del presidente Alan García, con la finalidad de exhibir sus presuntos éxitos.
Un sondeo de la agencia Reuters prevé un crecimiento de 2.3% para marzo y el MEF estima 3.9% para el mismo periodo. ¿Cuánto considera usted sería el PBI para marzo?
En realidad no veo un mayor crecimiento para marzo. Es que el crecimiento viene siendo manipulado o sobreestimado por parte del gobierno, alrededor de 2 puntos, desde el 2008.
¿Cómo se dio esta manipulación de las cifras?
Mediante el cambio de metodología, de la acertada fórmula económica a la actual encuesta. La manipulación se dio gradualmente o de a pocos hasta el 2007. Pero desde el 2008 a la fecha la sobreestimación de la cifras fue pareja en 2 puntos. El sobredimensionarlas les tomó año y medio al gobierno, ya que no podían hacer el maquillaje de manera tan escandalosa. Entonces desde el 2008 a todas las cifras presentadas por el INEI tenemos que restarle 2 puntos y así obtendremos el verdadero resultado.
¿Cómo hacía antes el INEI su estadística?
La diferencia central es que antes el INEI publicaba las hojas de cálculo que permitían a cualquier persona verificar la veracidad de los resultados. Entonces cuando en el 2006 se retira la metodología de la Web, advertí mediante una columna en un diario local que se venía algo torcido por parte del gobierno. Y el tiempo me dio la razón.
¿Qué permitía las hojas de cálculo?
Permitía una transparencia de la información. Antes las estimaciones que hacían el INEI ya sea del sector transporte y comercio se obtenían mediante cálculos matemáticos realizados en una hoja de Excel, ahora estas estimaciones vienen de una encuesta secreta que nadie las ha visto.
Justamente Quispe calificó esa metodología matemática como obsoleta, bajo ese argumento cambió la metodología a la encuesta.
Entonces por qué se mordió la lengua tres años. Si fuera verdad que la metodología es obsoleta y se dio cuenta el 2006, porque no lo dijo en ese entonces que la metodología es errónea, porque se quedó callado… porque es una mentira. Es así que cuando lo descubren en falta, inventan una cuarta coartada para ocultar la manipulación de las cifras.
Pero Renán Quispe reconoció el cambio de la metodología del INEI
Si, pero tres años después de haberse realizado y debido a la presión de la opinión pública. Como dice el refrán en la boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso, ya que él (Renán Quispe) podría haber dicho que el cambio de la fórmula matemática a la actual y secreta encuesta, es para mejorar el estudio del INEI, pero no lo dijo.

¿A qué se debe esta poca transparencia en la información por parte del INEI?
El INEI viene manipulando las cifras con la finalidad de crear un falso crecimiento o un falso éxito del gobierno. Lo que tenemos ahora es que el INEI está alterando las cifras de crecimiento económico y de reducción de pobreza, con la finalidad de que luzcan como éxitos resultados de crecimiento económico que son iguales a los de los anteriores gobiernos de Toledo y Fujimori. Por lo tanto, no existe tal logro por parte del gobierno de turno, los índices de crecimiento y pobreza son similares a los de la década de los 80 años. Los valores presentados por el INEI son desproporcionados o incoherentes con la realidad.

Entonces ahora los peruanos tenemos un INEI parcializado
Así es, tenemos una oficina de estadística poco transparente que se ha convertido en un organismo de propaganda de los supuestos éxitos del gobierno y eso es una falla institucional. Lamentablemente el Instituto ha confundido sus funciones y cree que sólo tiene que dar buenas noticias, cuando debe entender que si hay inflación es problema del Banco Central, si hay desempleo es problema del Ministerio de Trabajo, si la economía no crece es problema del Ministerio de Economía. Si la información es perjudicial o beneficiosa, eso no es problema del INEI.

¿Usted cuestiona la medición mensual que hace el INEI del PBI?
Sí, porque es una farsa, una fantasía inventada por el primer gobierno del presidente García para su vanagloria. Sólo Canadá y Finlandia, dos de las naciones más desarrolladas pueden medir mensualmente el PBI. Ni EE.UU. y los países de Europa lo pueden hacer debido a su complejidad, a sus altos costos e inversión.

Entonces la supuesta medición del PBI mensual ¿qué es?
No es nada. Lo que nos muestra mensualmente el INEI no es nada, el PBI mensual es un baño de florecimiento o una lectura de cartas.

¿Qué realmente mide mensualmente el INEI?
La supuesta medición mensual del PBI no es más que la medición física de un 30% de la economía. Es decir, la producción total, cuántas toneladas o unidades físicas de cobre, harina de pescado, entre otros, ha vendido. Pero estas unidades físicas no me permiten determinar el valor agregado del producto o el PBI. Una cosa es producción física, cantidad de diarios vendidos y otro el valor agregado o la utilidad neta. El primero es fácil de conseguir, el segundo es complejo de informar. Es diferente preguntarle al dueño de una empresa por la cantidad de productos que vendió mensualmente y otra pedirle ¿cuanto ganó?, ahí demoraría en brindarte la información ya que tendría que descontar todos sus gastos, como costos operativos, pago a la municipalidad y el sueldo de los trabajadores de la empresa.

¿Que podría entregar el INEI?
Lo mismo que hace la oficina estadística de Chile que mensualmente reporta la producción total basada en una fracción de la economía, que en el caso peruano sería el 30% (agricultura, pesca, minería, manufactura, luz y agua). Entonces el INEI coherentemente diría que la producción física mensual se incrementó en 5,10 o 20 puntos.

Ex jefe del Instituto de Estadística cuestiona frontalmente el papel del INEI aprista

Ex jefe del Instituto de Estadística cuestiona frontalmente el papel del INEI aprista

DETALLE

“El viernes pasado leí una publicidad del gobierno que decía que la pobreza en el 2008 es 35%, cuando el resultado oficial del INEI sobre los índices de pobreza aún no ha sido entregados, o sea quién mide la pobreza: un aviso del Ejecutivo que dice que la pobreza disminuyó 5% o el INEI. Palacio de gobierno decidió que la pobreza se redujo y se reduce, sin embargo el porcentaje de personas que padecen de hambre aumentó 3 puntos. El presidente García debería responder de dónde sacó esta información”, enfatizó Matuk.
El blog donde pueden leer los análisis de Farid Matuk es www.29×55.com
 
Wilder Mayo Méndez
Redacción
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=38493
 

Sin Fecha – Matuk: cifras del INEI están manipuladas

Posted in La Primera with tags , , , , , , , , , , , , , , , on April 19, 2009 by Farid Matuk

Ex jefe del INEI sostiene que la institución cambió secretamente la metodología para medir pobreza.

Siguen los cuestionamientos. Los sorpresivos resultados de la encuesta de pobreza del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que determinaron una reducción de la pobreza de 5 puntos porcentuales, habrían sido artísticamente manipulados para obtener cifras impensables en nuestro país, según el ex jefe de este organismo, Farid Matuk Castro.

En ese sentido, señaló que fuentes confiables le han informado que para la citada encuesta de pobreza se ha realizado un cambio metodológico mayúsculo, el cual no ha sido informado y se mantiene en secreto.

Nuevo método
Matuk Castro explicó que las mediciones oficiales de pobreza aplicadas entre 1995 y 2004, en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), consideraban como población de referencia, para elaborar la línea de pobreza (que es la base para hacer una encuesta de esta naturaleza), a un quinto de la población total, que estaba ubicada entre el 30% y 50% de la pirámide de ingresos.

El INEI bajo la jefatura de Renán Quispe, cambió la metodología y ahora se considera a dos quintos de la población de referencia y la ubica entre el 18% y 58% de la pirámide de ingresos.

“Este cambio metodológico, desde un punto matemático, necesariamente reduce la pobreza, porque reduce el valor de la línea de pobreza”, señaló Matuk, quien agregó que “este cambio sólo puede ser explicado por la necesidad de calibrar un resultado determinado previamente”.

Dijo que por ejemplo si se toma a 10 ciudadanos de San Isidro y se mide su alimentación, se podrá determinar una línea de pobreza alta, pero si se hace lo mismo con 20 pobladores de Villa El Salvador obviamente la línea de pobreza caerá.

Matuk Castro, explicó que el cambio metodológico hubiera sido detectado si los programas de computo no se mantuvieran ocultos. “Ha pasado más de un año y el INEI no los da a conocer, a pesar de que el Comité Asesor de la encuesta de pobreza y el Banco Mundial han señalado que la entidad estadística tiene una política institucional de transparencia y toda la base de datos y las rutinas de programación se encuentran en la web institucional”, indicó Matuk.

Recomendaciones
Para el economista Gonzalo García, el ex jefe del INEI ha hecho una demostración de cómo las cifras de la encuesta de pobreza terminan siendo inverosímiles, y agregó que el gran drama que sufre el país es que la política económica no genera condiciones para que los más pobres superen sus condición.

Asimismo, señaló que en estos momentos es muy difícil poder contrastar y hacer replicas ya que las bases de datos y las rutinas de programación de censo están bajo siete llaves y hasta ahora no se hacen públicas.

DATO

Para determinar la pobreza de un hogar cualquiera, es necesario tener dos componentes. Uno es el nivel de gasto del hogar, y otro es la línea de pobreza. Para el nivel de gasto, el principal problema es la imputación de los precios de los bienes y servicios que no se comercializan. Para la línea de pobreza, el principal problema es identificar una población de referencia, y armonizar los precios urbanos con los precios rurales.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=16933

20080719 – Saliente Carranza deja farra fiscal

Posted in La Primera with tags , , , , , , , , , , on April 18, 2009 by Farid Matuk

Farid Matuk sostiene que el ex titular del MEF gastó sin planificación ni monitoreo.

Ojo con el gasto. El ex jefe del INEI, Farid Matuk Castro, señaló que el ex ministro de Economía, Luis Carranza, ha sido artífice de dos años de farra fiscal, en los cuales se ha gastado aceleradamente y sin un monitoreo. 

En ese sentido, señaló que el gobierno de Alan García recibió la economía sana y con un superávit en la balanza comercial, la cual ahora es deficitaria porque las importaciones han superado largamente a las exportaciones.

A ese respecto, Matuk Castro recordó que cuando Luis Carranza dejó el viceministerio de Hacienda, en el gobierno de Alejandro Toledo, conceptualizó la farra fiscal como el proceso de pasar de un superávit a un déficit, y, paradójicamente, eso es lo que ha sucedido en los años de su gestión.

Agregó que aunque durante el gobierno de Alan García se ha estado inaugurando una serie de obras, nadie asegura que estas obras no se constituyan en el futuro en “elefantes blancos”, debido a que aún no se implementa en nuestra economía los presupuestos por resultados, con los cuales se puede monitorear que cada obra esté cumpliendo su objetivo.

Sobre el crecimiento de la economía, señaló que bastaba con que el Perú creciera anualmente a una tasa de entre 5 a 6%, para tener una economía sana. No obstante, con la venía del presidente García se utilizó “la vieja fórmula” de incrementar el gasto público para hacer crecer artificialmente la economía y “satisfacer el ego presidencial”.

Finalmente, Matuk Castro dijo que el gran reto del nuevo ministro de Economía, Luis Valdivieso, será frenar el gasto y que el presidente García acepte que va haber menos inauguraciones, menos cámaras y flashes.

DETALLE

Matuk Castro indicó que una primera señal de cómo será el gasto público en la era Valdivieso, va ser el primer borrador de presupuesto público que se presentará el Ejecutivo en agosto.

 http://www.diariolaprimeraperu.com/online/edicionNota.php?IDnoticia=19969&EN=1207