Todavía cuesta abajo y aún lejos de la recuperación
En Noviembre del año pasado, cuando la crisis mundial ya tenía dos meses de iniciada, en el Perú el Gobierno celebraba que la economía había crecido anualmente en 11%, la tasa mas alta desde Febrero 1995 de 13%, y la tercera mas alta de la historia económica del Perú, ya que el record histórico se había establecido en Abril 1987 con 14%.
Estas efímeras tasas de crecimiento de dos dígitos son logros artificiales e insostenibles en el tiempo. Todos recordamos como después de Abril 1987, tuvimos la hiperinflación que pulverizó nuestra economía y redujo el bienestar de los hogares a niveles previos a la segunda guerra mundial.
En el gráfico se puede ver como el crecimiento económico impulsado por la administración Fujimori para la reelección de 1995, se desplomó rápidamente por 20 meses consecutivos, y los logros obtenidos en materia de reducción de la pobreza se revirtieron, como también esta ocurriendo en el presente ciclo contractivo que vivimos en el presente.
Igualmente en Septiembre 2008, la información oficial reporta un crecimiento económico de 10.7% que se viene desplomando por 10 meses consecutivos, y aún esta lejos el punto de recuperación de la economía. En una nota publicada en Enero de este año en www.29×55.com titulada “Compulsión a la repetición” se precisaba que los ciclos económicos de nuestro país tienen fases ascendentes y descendentes, que no tienen duración infinita.
Las fases descendentes tienen en promedio 17 meses, y por ello si bien es cierto que nuestra economía ya ha pasado lo peor, todavía continua en el tramo contractivo; es decir todavía faltan unos 6 meses para tocar fondo e iniciar una expansión económica sostenida y genuina. Siendo la principal duda el ritmo de expansión que se observará entre el primer trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2011.

Evolución del PBI anual
En un artículo publicado en “El Comercio” titulado “La línea roja del crecimiento económico” el 16 de Julio de 2006, se precisa en el párrafo final: “Por ello lo más importante es establecer la línea roja que no debemos cruzar si nos importa honestamente la tragedia humana detrás de las cifras de pobreza, y no tan solo satisfacer el narcisismo del corto plazo.”
En este mismo artículo, se mostraba como en base a la información histórica recabada desde 1985 hasta 2004, en materia de tasa de pobreza y crecimiento económico existe una relación inversa entre pobreza y crecimiento, lo cual es claro a nivel intuitivo, pero para fines de políticas públicas conviene determinar umbrales que lancen una señal de alarma.
El umbral crítico que permite saber cuando la pobreza se reduce o se incrementa es 3.35%. Cuando la economía crece por encima de esta cifra, como venía ocurriendo desde Agosto 2004 se tiene una reducción sistemática de la pobreza; pero a partir de Julio 2009 la economía crece por debajo de este umbral y por ello después de cinco años de reducción de la pobreza, tenemos que la misma se incrementará en los meses venideros.
Por ello es necesario evaluar si la situación presente de recesión era previsible, o que la “buena voluntad” del gobierno colisionó con la “mala suerte” de la crisis internacional. En el artículo citado de Julio 2006, se precisaba: “estos auges artificiales de 1994 y 1986, si bien pueden ser repetidos en el futuro inmediato, también abren la interrogante de su sostenibilidad durante un quinquenio, en un entorno externo que si bien es favorable en el corto plazo es incierto en el largo plazo.”
Lamentablemente, el actual gobierno repitió los errores del pasado y condujo al país nuevamente a un paraíso artificial que se sustentaba en un entorno favorable internacional de naturaleza incierta en el largo plazo, y efectivamente al día de hoy, como ya lo fue ayer, el entorno externo evoluciona negativamente y nosotros somos arrastrados en su vorágine.
La crisis actual es de plena responsabilidad del gobierno porque tomo riesgos innecesarios al hacer crecer la economía a tasas insostenibles en el largo plazo. Si nuestra economía hubiera crecido no más de 6%, se habrían acumulado reservas internacionales que permitían una política contra-cíclica para que la economía no crezca por debajo de 4% al año.
Aún no es tarde para evitar que la pobreza se profundice, la expansión del Programa Juntos en el ámbito rural permitirá proteger a la población mas vulnerable del país, el inicio del Programa Juntos en el ámbito urbano con el millón de hogares ya identificados por el MEF puede empezar de inmediato, y finalmente el incremento del presupuesto de RENIEC para que otorgue gratuitamente DNI a todos los mayores y menores de los programas sociales, para impedir las filtraciones.
http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20090920/9/pagina/1558