Archive for the Año 2008 Category

¿Bajó la pobreza 8 puntos en el primer año de García? (4-IV-08)

Posted in Año 2008 with tags , , , , , , , , , , on June 24, 2009 by Farid Matuk

Ministro Carranza pronostica 42% de pobreza para 2007

 “En América solo Chile tenía el Grado de Inversión, ahora somos dos los países, con lo que garantizaremos un mayor atractivo para la inversión y para generar más empleo, lo que llevará a cumplir con la reducción de la pobreza, que para el 2007 bajó al 42% o un poco por debajo. Nosotros la encontramos en 50%”, acotó (el ministro Carranza)[1].

En Julio 2006, el entonces congresista electo y hoy Ministro del Interior, Luís Alva Castro señalo que una pobreza de 48% para 2006 era una manipulación “grosera” de las cifras[2]. En Julio 2007, los expertos contratados por el gobierno encontraron que sin la manipulación grosera, la pobreza era 44%. 

De esta manera, la reducción de la pobreza en los cinco años –de la administración Toledo- que corren del 2001 a 2006 no serían los seis puntos que significa reducirla de 54% a 48% tal como los resultados del Censo Continuo del 2006 determinaban, sino una fabulosa reducción de diez puntos. 

En realidad, el reporte de los técnicos tenía como intención mostrar que la reducción de la pobreza entre 2005 y 2006 había sido cuatro puntos en el primer año de la administración García, pero en Julio del año pasado el engaño no funcionó porque como lo dijo el ex Ministro de Trabajo Villarán, el 2006 corresponde a la administración anterior y no a la actual.[3] 

Pero ahora tenemos que el Ministro Carranza nos dice que encontró la pobreza al 50% cuando el estudio de los técnicos de la presente administración señala que fue 44% el 2006. Pero en el Marco Macroeconómico Multianual 2008-2010 las tablas de pobreza han sido omitidas, mientras que el Marco Macroeconómico Multianual 2007-2009[4] se encuentra 50% de pobreza para 2005 con las cifras repudiadas por el Ministro del Interior. 

El Ministro Carranza anuncia que la pobreza bajará 8 puntos en el primer año de su gestión, y para ello altera la realidad diciendo que la pobreza era 50% en el inicio de su gestión, cuando en realidad el 50% corresponde al 2005 con una metodología rigurosa, y no complaciente como la presente. 


[1]  http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-04-02/ministro-carranza-dice-que-no-renunciara-aumento-precios-alimentos.html

[2] http://www.peru21.com/P21Impreso/Html/2006-07-11/Politica0538712.html

[3] http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-07-20/imEcEconomia0756643.html

[4] http://www.mef.gob.pe/ESPEC/MMM2007_2009/MMM2007_2009.pdf

Advertisement

Ingreso Contante y Sonante: ¡Cuesta Abajo! (3-IV-08)

Posted in Año 2008 with tags , , , , , , , , , on June 12, 2009 by Farid Matuk

Poder adquisitivo de los hogares se reduce

En Marzo 2001, durante la administración Paniagua, el INEI empezó la primera encuesta permanente a hogares en la historia estadística del Perú. Esta encuesta a 20,000 hogares de Lima Metropolitana no ha tenido interrupción hasta el día de hoy, fuera de la absurda reducción de la muestra a 12,000 hogares al año durante la administración García, que nos impide conocer mensualmente la evolución del desempleo, como fue durante las administraciones Paniagua y Toledo.

Entre los resultados de esta encuesta figura el ingreso total de los hogares a partir de la información de todos los miembros del hogar que trabajan y reciben un ingreso monetario por ello. Este resultado puede ser visto como la posición de caja dentro de los hogares, es decir cuanto dinero contante y sonante el hogar recibe a lo largo de los doce meses del año.

Durante los cuatro años ubicados entre 2002 y 2006 (el 2001 esta incompleto) el ingreso anual de los hogares se incremento en 20.70%, pero también en esos cuatro años la inflación que los hogares enfrentaron fue de 10.09%. En términos netos el ingreso real de los hogares, es decir descontando el impacto de la inflación fue 9.64% de manera acumulada, y 2.33% de manera anual.

Pero entre 2006 y 2007, el ingreso de los hogares se ha reducido en 0.96% en términos nominales, y si agregamos una inflación de 1.78% para 2007, en términos reales la reducción ha sido de 2.69%. De esta manera tenemos que durante el primer año calendario de la administración García los hogares tienen menos dinero contante y sonante, no sólo en las monedas y billetes, sino aún menos por la inflación vivida.

Información mutilada es una forma de engaño, el INEI redujo la muestra de hogares en 40% sin ninguna causa razonable, fuera de por supuesto evitar que las cifras del empleo no sean mensuales, sino trimestrales. Sin duda, es mejor tener malas noticias cuatro veces al año que doce veces al año.

El cielo de Bagdad (Etiqueta Negra #59)

Posted in Año 2008 with tags , , , , , , on March 23, 2009 by Farid Matuk

O cómo contemplar el firmamento entre

misiles,

morteros y

kalashnikov

  

En agosto 2006 fui declarado persona non grata, y un año después me esperaba un trabajo en Irak. Como experto en reconstruir sistemas estadísticos, he pasado buena parte de mi vida profesional viajando a países en emergencia: Yugoslavia después de Milosevic, Nicaragua después de los sandinistas, Bolivia después de su hiperinflación. Así que llegar a esta nación en guerra parecía una tarea difícil, más no imposible. Estaba en un error. Cuando quise encontrar la ruta más cómoda para aterrizar en Bagdad, descubrí que el aeropuerto no era un destino válido en Internet: no existen vuelos regulares a un cielo plagado de misiles. El punto más cercano a esa ciudad era Amman, la capital de Jordania; una vez allí, debía abordar un avión de la Fuerza Aérea Americana, la única manera de volar en un cielo belicoso.

Llegué a Amman a las once de la noche del primer sábado de agosto. A la mañana siguiente, estaba listo en la recepción del hotel, junto con cuatro desconocidos, aguardando a que nos trasladaran al aeropuerto. Por razones de seguridad, nuestro vuelo no tenía hora fija de despegue. Siete horas después, la nave partió por fin llevando a bordo el correo para los soldados y a un grupo de pasajeros civiles, entre los que me contaba. Por curiosidad, había leído un artículo que resaltaba la «flexibilidad» de los aviones Fokker para aterrizar y despegar en Bagdad. La pregunta era obvia: ¿En qué consiste un «avión flexible»? Una periodista que realizaba su undécimo viaje a la zona lo explicó así: «El avión llega al aeropuerto de Bagdad volando a los usuales diez mil metros de altura, y baja rápidamente en tirabuzón». De esa manera, me dijo, no se les daba tiempo a aquellos que tenían misiles al hombro cerca del aeropuerto.

Volví al mismo aeropuerto una noche de octubre. Debía viajar a Erbil, la capital de la región del Kurdistan, en el norte del país. Esta vez lo hice a bordo de un viejo Boeing de Iraqi Airways. Estaba seguro de que no era un avión «flexible», y tenía curiosidad por saber cómo sería el despegue. A la hora programada, la nave se alejó del espigón y se dirigió hacia el extremo de la pista. Una vez allí, las turbinas empezaron a acelerar y, de pronto, todas las luces del avión se apagaron: las de afuera, las de adentro y también las de seguridad. Sin embargo, nadie lucía sorprendido, y la máquina despegó en lo que parecía una maniobra rutinaria. «En la noche, con las luces apagadas no nos pueden ver», me explicaron. Se referían, por supuesto, a aquellos que tienen misiles al hombro cerca del aeropuerto.

Un mes más tarde, de día, volaba hacía Amman en un vuelo comercial de Royal Jordanian cuando entendí con precisión de qué se trata la «flexibilidad» de los Fokker. Éste era un avión blanco que no llevaba símbolos de ninguna especie, tenía una tripulación sudafricana y había sido alquilado por la aerolínea. Como es usual, la nave se posicionó en la pista y despegó. De pronto por una ventana veía la pista de aterrizaje en picada, y por la ventana opuesta, el cielo asomaba transparente. Le pregunté a mi compañero de asiento que ocurría: «Sencillo –me respondió–. El avión rota noventa grados y se eleva en espiral» para evitar a aquellos que tienen misiles al hombro cerca del aeropuerto

 

***

 

El cielo de Bagdad no sólo se vive cuando se vuela, sino también desde tierra. Durante ocho meses de trabajo, he vivido en la Zona Roja de la ciudad. Aunque lo parezca, ese nombre no tiene el usual significado occidental, sino uno militar. En la Zona Roja, las armas deben estar cargadas. En la Zona Verde, descargadas. El diseño de los lugares en que he vivido siempre ha sido similar: dos calles que se cruzan y sus cuatro salidas amuralladas. Dentro de ese espacio, todos los edificios se convierten en dormitorios, oficinas y áreas comunes, como una pequeña fortaleza donde se duerme, trabaja, y come. Si tienes que salir –diría Dante refiriéndose al infierno–: «Abandona toda esperanza».

En circunstancias normales, no conviene mirar el cielo desde allí; los variados enemigos de los infieles en Irak tienen francotiradores apostados en los edificios cercanos, y éstos están atentos para captar la presencia de cualquier extranjero ingenuo. De noche, se puede contemplar el cielo con las ventanas abiertas, pero manteniendo las luces apagadas. De día, puedes hacerlo cerrando las ventanas y mirando a través de los vidrios-espejo, cuyo reflejo impide apuntar a los francotiradores. Otras veces los silbidos de los morteros de 122 milímetros suenan como trompetas apocalípticas, que anuncian el descenso del fuego desde los Cielos. En circunstancias excepcionales, uno debe usar durante todo el día un chaleco blindado y un casco de guerra. Juntos, ambos aditamentos pesan unos diez kilos.

La mejor ocasión para contemplar el cielo de Bagdad es cuando se viaja a la Zona Verde en una camioneta blindada y escoltada por otros dos vehículos similares, zigzagueando a alta velocidad para evitar un coche bomba o un peatón suicida. En ese momento, uno debe concentrarse en el cielo de la ciudad para olvidar el infierno inmediato. Ya dentro de la Zona Verde, se recomienda mantener el oído alerta. «Estate siempre atento a un silbido suave que sólo dura cuatro segundos –me aconsejó uno de los mil quinientos peruanos que vigilan allí–: Es el tiempo suficiente para lanzarte al suelo de espaldas al cielo, y esperar la explosión del mortero».

 

 

 Etiqueta Negra

 

Videos de Bagdad