Archive for the CARETAS Category

#1986 – ¿Por Qué Tanta Hiel si en la Balanza Hay Miel?

Posted in CARETAS with tags , , , , , , , on September 7, 2009 by Farid Matuk

Caretas (26-VII-07)

Caretas (26-VII-07)

Pobreza

Las nuevas cifras sobre pobreza en el Perú, presentadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Mundial, el 19 de julio, resultaron reveladoras. Según estas, la pobreza en 2006 fue de 44.5%, 4 puntos menos que la cifra publicada en julio del año pasado respecto al mismo período: 48.5%.

Durante el gobierno de Alejandro Toledo, de 2001 a 2006, la pobreza se habría reducido unos 10 puntos y no 6, como sostenía el ex jefe del INEI, Farid Matuk, quien consideró las nuevas cifras “inverosímiles” y que se cambió a una metodología “más complaciente”.

Para Javier Iguíñiz, presidente del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), el debate es “irrelevante”: “es como discutir si nos gusta más el moco o la baba, ambas cifras son muy altas y nos dicen que estamos muy mal”, enfatiza.

Con los cambios, “el gobierno plantó reducir la pobreza 10 puntos –hasta 40%–, al final de su gobierno. Creo que la idea ahora es llegar a 34%, pero aún así es insuficiente. Se podría llegar a las metas del milenio: 27%”, señala Iguíñiz.

En general, los departamentos de la costa registran significativas reducciones de la pobreza de 2004 a 2006. Por el contrario, en los departamentos de la sierra centro y sur los índices de pobreza crecen.

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&id=12&idE=734&idSTo=230&idA=27577

Advertisement

#1956 – Inei: La Guerra de las Cifras

Posted in CARETAS with tags , , , , , , , , , , , on September 5, 2009 by Farid Matuk

Caretas - 1956

Matuk defiende la metodología del Censo 2005 pero el gobierno presenta informe que lo descalifica.

SEGÚN Farid Matuk, último jefe del INEI, el gobierno de Alan García pretende descalificar el Censo Nacional 2005, y desmontar la metodología del llamado censo continuo, “pues de esa manera no habrá manera de evaluar el cumplimiento de las metas prometidas”.

El Censo Nacional 2005 se desarrolló entre junio y julio del 2005, y su principal característica es el seguimiento de los resultados en base a un muestreo a 300,000 personas –o 30,000 al mes– todos los años (3% de la población) a lo largo de la década.

“Ello nos permitirá tener información actualizada de la evolución de los múltiples indicadores en las 195 provincias del país, en lugar del Censo Nacional tradicional, ejecutado una vez cada 10 años”, sostiene Matuk.

Por lo pronto, el Presupuesto 2007 aprobó una partida US$ 6 millones para la ejecución

del muestreo del año próximo. Sin embargo, el gobierno se muestra convencido de las deficiencias del censo continuo, y AGP quiere arrancar de fojas cero.

La semana pasada, Renán Quispe Salas fue nombrado, tras concurso público, como nuevo jefe del INEI, y ya asumió el encargo. Quispe fue el número 2 del INEI a lo largo de la década de 1990, durante la jefatura de Félix Murillo.

El miércoles 20 Quispe presentó en el Consejo de Ministros un informe lapidario que pone en cuestión prácticamente cada punto del CN 2005. Considera que su planeamiento fue inadecuado, careció de plan directriz y programa censal. El cambio metodológico, continúa, reduce dramáticamente la confiabilidad del estudio. En lo referente al empadronamiento fue difícil encontrar informantes confiables, pues se entrevistó a un alto porcentaje de desocupados y amas de casa. La cédula censal, sostiene el gobierno, no fue aprobada en un censo experimental y las preguntas no fueron adecuadas. No se incluyó, ponen como ejemplo, una pregunta sobre condición de actividad económica.

Matuk esgrime en su defensa el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas que concluyó que el número de hogares omitidos en el CN 2005 fue 3,9%, es decir, dentro del rango internacional. El gobierno, por el contrario, cifra el porcentaje en más del 18%.

La discrepancia no es meramente teórica: un CN cuesta US$ 40 millones. El Perú y EE.UU. son los dos primeros países en el mundo en aplicar la metodología del censo continuo a la fecha. “Todos los países están evolucionando en base a sus necesidades locales”, sostiene Matuk.

En Francia, en lugar de un Censo Nacional cada década, se realiza un muestreo anual del 14% de la población todos los años. En México se realiza un Censo Nacional todos los años que acaban en 1, y un muestreo en aquellos años que acaban en 6. En Colombia se ejecutó el único CN electrónico –a punta de Palm III– pero tomó 9 meses, el más largo hasta la fecha.

También durante el primer gobierno aprista el INEI fue fuente de grandes tensiones. Sólo entre 1985-1990, pasaron por la jefatura del INEI cuatro personajes. Eran, claro, los hiperinflacionarios años 80, y los esfuerzos del gobierno por maquillar las cifras fueron inocultables.

“El APRA no quiere un censo continuo porque es un sistema de monitoreo social muy fuerte”, sostiene Matuk. “El censo continuo pulveriza todo intento demagógico de primeras piedras”, sintetiza ácidamente. “Y eso parece que no es lo que quiere el APRA”.

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&id=12&idE=703&idSTo=128&idA=23832

#1953 – Censo Denso

Posted in CARETAS with tags , , , , , , , , on September 3, 2009 by Farid Matuk

El Ejecutivo quiere condenar a la horca a Farid Matuk

Ni michi parece decir Matuk

Ni michi parece decir Matuk

EL lunes último, el presidente Alan García calificó el Censo Nacional del 2005 de “estafa”. El viernes 25, la ministra de la Mujer, Virginia Borra, había amenazado con denunciar penalmente al ex presidente del INEI, Farid Matuk, por lo mismo. ¿El delito? Según AGP, ese censo fue “un muestreo y se está proyectando las cifras”. Las presuntas “incoherencias” en los resultados, obligan a realizar un nuevo censo “para saber cuántos somos y en qué condiciones vivimos”, dijo AGP.

En el MEF deben estar haciendo de tripas corazón. Un nuevo censo nacional cuesta como US$ 40 millones, a la antigua. En cambio, el del año pasado costó US$ 23 millones. ¿Lo barato sale caro?

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&id=12&idE=700&idSTo=82&idA=23499

#681 – Entre el Ábaco y el Torniquete

Posted in CARETAS with tags , , , , , , , , , , on September 2, 2009 by Farid Matuk

Entrevistas :::: Farid Matuk devuelve críticas sobre medición de pobreza y acusa al APRA de buscar desmontar el sistema.

Los números “de pobreza extrema son engañosos. Si se quiere hacer énfasis donde hay problemas, yo recomiendo medir el hambre”.

Los números “de pobreza extrema son engañosos. Si se quiere hacer énfasis donde hay problemas, yo recomiendo medir el hambre”.

Conocido por sus corbatas michi y cierto aire enigmático, Farid Matuk, el jefe del INEI, ha quedado molesto por las críticas y cuestionamientos que la comisión de transferencia del gobierno de Alan García ha hecho a su gestión. Asegura ser víctima de una escalada que busca desmontar la vigilancia de la pobreza. Contrarrestando las acusaciones, enumera reconocimientos extranjeros, que confirman, dice, que en el Perú estamos, en lo que a mediciones se refiere, a la vanguardia de la región.

–Su trabajo ha sido puesto en tela de juicio. Para el nuevo gobierno sus cifras no tienen credibilidad.
–La primera escalada comienza cuando el congresista (APRA) Alva Castro declara que hago una grosera manipulación con las cifras de pobreza. La segunda, cuando el encargado de la comisión de transferencia, Milton Guerrero, ataca de nuevo.

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=681&idSTo=0&idA=21362

20071025 – Censo Bajo Fuego

Posted in CARETAS with tags , , , , , on April 10, 2009 by Farid Matuk

caretas_20071025

Matuk dispara desde Bagdad

EL sosegado domingo del censo parece haber sido un armisticio dentro de la guerrilla estadística. El petardeo lo empezó el presidente Alan García, cuando calificó de “fugitivo de la justicia” al ex jefe del INEI Farid Matuk. Matuk no tardó en bombardear su respuesta, con fotografías y alusiones a su austera instancia en Irak en contraste con la vida parisina. No tiene mayor explicación la virulencia de los ataques presidenciales contra Matuk. Lo cierto es que el funcionario de la memorable corbata michi ha resultado respondón. Y su estadía en Bagdad le ha afinado la puntería – y, singularmente, el humor. Paradójicamente, el Censo del domingo último ha recibido tantas críticas como el del propio Matuk. Acaso la omisión más notoria fue la ausencia de preguntas que permita evaluar el perfil económico de la población, al igual que dos años atrás.

caretas_20071025

Escena del domingo 21. Derecha, Matuk apertrechado en Irak, con casco y camioneta blindada en la que una vez a la semana se traslada al Ministerio de Economía en escolta.

Caretas – Edición 1999

20030904 – Los 69,280 Muertos

Posted in CARETAS with tags , , , , , , , , , , , , , , on March 6, 2009 by Farid Matuk

Este fue el método estadístico que utilizó la CVR para llegar a la temida cifra en 20 años de violencia interna.

¿Cómo se contaban los peces bajo el mar hace un par de siglos? El método de Estimación de Múltiples Sistemas, empleado para estimar en 69,280 los muertos resultantes de la violencia armada en el país, no es nuevo. Sus orígenes retroceden a más de 100 años -lo diseñó C. G. J. Peterson en 1896 para monitorear las grandes migraciones de peces-, y fue celebrado como una revolución estadística en su tiempo. Sus principios están vigentes desde entonces, y así se aplicó tras los conflictos de Guatemala y Kosovo con gran éxito. Sólo con este currículo fue planteado y adaptado al caso del Perú.

“Es un método impecable”, señala Farid Matuk, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, quien fuera convocado por la CVR junto al equipo de especialistas que revisó las cifras antes de su presentación oficial. Lideraron el equipo Jane Archer, Fritz Scheuren -presidente de la Asociación Estadounidense de Estadística-, y Patrick Ball como consultores invitados. David Sulmont y Daniel Manrique fueron quienes dirigieron el trabajo en la CVR.

¿Cómo se cuentan las estrellas? ¿Cómo se calcula el PBI? El EMS es estadística pura, consistente en cruzar datos de fuentes diversas para obtener cifras exactas de partida y así sondear el universo desconocido. Algunos repararán en que un método creado para contar fauna se emplee con humanos. “Un método matemático se crea en un contexto”, explica Matuk. “Las matemáticas se crearon en Egipto para contar trigo. Ahora envían cohetes a la Luna. ¿Se invalida su uso porque se crearon para sembrar trigo? Si el método matemático es válido se generaliza”. Cabe señalar que el número obtenido es una media oscilante, con una certeza de 95 %, entre los 61,700 y 77,552 fallecidos. “Si a alguien no le gusta eso”, acota Matuk, “su problema es que no le gustan las matemáticas”. (S. M.)

Método de Estimación de Múltiples Sistemas

Método de Estimación de Múltiples Sistemas

Número de muertos y desaparecidos por año de ocurrencia

Número de muertos y desaparecidos por año de ocurrencia

http://www.caretas.com.pe/2003/1788/articulos/muertos.html