Archive for TRAMO SEATS

Sr Presidente: ¿Qué país le gusta más?

Posted in 05 - Mayo with tags , , , , , , , , , , on May 26, 2010 by Farid Matuk

Este gráfico se obtiene a partir de la cuarta y sexta columna de la última tabla de la página 5 del documento publicado por el Banco Central aquí. Ambas columnas muestran el PBI desestacionalizado del Perú con dos métodos matemáticos distintos. La cuarta columna corresponde al método Tramo-Seats, y la sexta columna corresponde al método ARIMA X-12.

En términos internacionales el Fondo Monetario señala en la página 125 de este documento que “La técnica (de desestacionalización) mas usada es el método X-11/X-12 de la Oficina de Censos (de Estados Unidos)”.

PAIS Tramo-Seats

Sr. Presidente, en realidad usted tuvo razón cuando dijo que el Perú estuvo blindado frente a la crisis internacional, porque el Banco Central de Reserva ha encontrado que el PBI trimestral desestacionalizado indica un trimestre con crecimiento negativo, lo cual de acuerdo a estándares internacionales se concluye que no hubo recesión en el Perú durante 2009. Asimismo tenemos que el primer trimestre de 2010 muestra la tasa de crecimiento mas alta de los últimos 7 trimestres, lo cual es una muestra clara de que se podrá alcanzar la meta de crecimiento establecida por Ud. para 2010.

PAIS Arima-X12

Sr. Presidente, en realidad usted no tuvo razón cuando dijo que el Perú estuvo blindado frente a la crisis internacional, porque el Banco Central de Reserva ha encontrado que el PBI trimestral desestacionalizado indica tres trimestres con crecimiento negativo, lo cual de acuerdo a estándares internacionales se concluye que hubo recesión en el Perú durante 2009. Asimismo tenemos que el primer trimestre de 2010 muestra una tasa de crecimiento inferior a la tasa de los 2 trimestres previos, lo cual es una muestra preocupante para poder alcanzar la meta de crecimiento establecida por Ud. para 2010.

Advertisement

Como me gusta desestacionalizar (26-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , , , , , , , on May 25, 2010 by Farid Matuk

La República (26-XI-09)

El último número de la Nota Semanal nos proporciona la cifra desestacionalizada del PBI de septiembre pasado, el cual muestra una variación positiva respecto al mes de agosto, es decir, la economía crece. Pero el resultado del INEI para similar cifra es negativo, en otras palabras, mientras para el BCR septiembre marca una expansión, para el INEI septiembre muestra una contracción.

Más allá del hecho de que la técnica estadística del BCR es obsoleta (TRAMO-SEATS), mientras que la del INEI es más actual e idéntica a la de Estados Unidos (ARIMA X-11), el BCR tiene un extraño criterio de exclusión para los meses más contemporáneos al momento de aplicar la técnica de desestacionalización. Como se puede ver en el cuadro, en algunos casos excluye año y medio de observaciones, mientras que en otros casos ningún mes se excluye.

El criterio utilizado no está documentado, pero con un mínimo de suspicacia se podría considerar que el criterio de exclusión responde a las necesidades políticas circunstanciales. Es decir, que cuando el resultado pueda ser desagradable a la percepción del poder político, se inicia un proceso de selección matemática con propósitos estéticos.

Pero aunque los resultados de septiembre muestran –de acuerdo al BCR– una realidad victoriosa. Tenemos que la trayectoria de la economía durante la actual gestión presidencial se pudiera calificar como “partida de caballo y parada de borrico” como se observa en el gráfico adjunto.

Desde el primer trimestre de 2008, el crecimiento desestacionalizado de la economía se viene reduciendo, y en particular durante el primer y segundo trimestre de este año fue negativo en 4% y 5%, las que no son cifras minúsculas. Es decir, que tuvimos una recesión en mayúsculas y con sus letras completas.

Finalmente, debo confesar mi perplejidad en la evolución de la economía en el tercer trimestre de este año, donde tenemos un abismal incremento de 12 puntos al pasar de 5% negativo a 7% positivo. Ciertamente este es un verdadero milagro, el cual debiera pronto pasar a la historia eclipsando el previo milagro de crecer por encima de 10% durante tres trimestres consecutivos.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091126/12/node/234774/todos/14

20091206 – Un solo programa para medir el PBI

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on December 6, 2009 by Farid Matuk

La República (6-XII-09)

Desestacionalizado. La recomendación del experto John Kuiper.

Y es que mientras el INEI usa el programa ARIMA X-12 para calcular el PBI, el BCR usa el TRAMO SEATS.

Magda Quispe.

Para lograr una mejor medición desestacionalizada del Producto Bruto Interno (PBI), diversos expertos recomiendan que se debería utilizar un mismo programa (Arima  X – 12) con la finalidad de evitar cifras diferentes.

John Kuiper, economista holandés, explicó a La República que en el Perú para medir el PBI desestacionalizado se utilizan dos programas: ARIMA X-12 y el Tramo Seats, lo que podría originar distorsiones.

Y es que Kuiper precisó que mientras el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) calcula el PBI con el ARIMA X-12, el Banco Central de  Reserva (BCR) lo hace con el TRAMO SEATS.

Por ello recomendó que ambas instituciones, por ser del Estado, deberían ponerse de acuerdo y utilizar el mismo programa para medir el PBI, en este caso el ARIMA X-12 ya que, según señaló, es mucho más moderno.

“Es mejor usar un mismo programa porque de lo contrario puede haber diferencia de cifras en el ajuste estacional”, sostuvo.

Técnica es obsoleta

El ex jefe del INEI Farid Matuk consideró que la técnica usada por el BCR (TRAMO SEATS) es obsoleta mientras que la del INEI es más actual e idéntica a la que usa EEUU.

Para explicar como se obtienen dos cifras diferentes en el PBI desestacionalizado, Matuk puso a modo de ejemplo el último número de la Nota Semanal del BCR que nos proporciona la cifra desestacionalizada del PBI de septiembre pasado.

Esta cifra muestra una variación positiva respecto al mes de agosto, es decir, la economía crece. Pero según el  INEI esta cifra es negativa.

“Mientras que para el BCR setiembre es de expansión, para el INEI es de contracción. Con esto se podría considerar que cuando el resultado pueda ser desagradable para el poder político, se inicia un proceso de selección matemática con propósitos estéticos”, dijo.

Datos

 

  • INEI. El economista holandés John Kuiper recomendó que solo una institución debería medir el PBI, que en el caso del Perú, solo debe estar a cargo del INEI  y ya no del BCR.
  • Problema. Matuk dijo que hay un doble problema con el BCR que toma responsabilidades que no debe y además usa técnicas obsoletas.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091206/20/pagina/14

20090615 – Recesión del PBI desata controversia

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 15, 2009 by Farid Matuk

La República (15-VI-09)

La República (15-VI-09)

BCR: “PBI desestacionalizado no cayó dos trimestres consecutivos”. INEI sí registró caída en IV trimestre del 2008 pero ente emisor afirma que sus cifras son mejores “porque usan un programa moderno”.

José Carlos Reyes.

Surgen nuevas controversias entre las cifras de las entidades estatales sobre la real caída de nuestra economía.  Y es que mientras los informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestran una caída del PBI desestacionalizado en los dos últimos trimestres, con lo cual nos encontraríamos técnicamente en recesión, el Banco Central de Reserva (BCR) –que realiza sus propios cálculos– señala que el PBI aún tuvo un ligero crecimiento en el último trimestre del 2008.

Si bien en los últimos meses el PBI oficial aún mantiene ligeras tasas de crecimiento –aunque la cifra de abril que será presentada hoy podría ser ya negativa– este compara el nivel de producción con similares meses del 2008; mientras el PBI desestacionalizado compara la producción de un mes o un trimestre con el inmediatamente anterior.

En esa línea, economistas como Richard Webb han subrayado la importancia de este indicador, pues permite evaluar la caída o recuperación del nivel de producción en los últimos meses.

Economía ya retrocede

Según las cifras del INEI sobre el PBI desestacionalizado (que si bien no las difunde en sus presentaciones a la prensa, se  logran hallar en su página web tras navegar largo rato), durante el cuarto trimestre del 2008 el PBI desestacionalizado cayó -0,3% y -1,6% en el primer trimestre del 2009. 

Se define recesión cuando el crecimiento económico de dos trimestres consecutivos es negativo. Por ello existe consenso entre los analistas respecto a que nuestra economía ya ingresó técnicamente a una etapa recesiva.

“En EEUU el PBI oficial es el PBI desestacionalizado.  Si usáramos su sistema ya estaríamos oficialmente en recesión”, refirió el economista  Elmer Cuba, quien explica que en la mayoría de países de la región aún se compara la producción de un mes con similar mes del año anterior por la fuerte influencia estacional de la producción agrícola.

Cifras opuestas

Sin embargo el presidente del BCR, Julio Velarde, en su última presentación, señaló que aún no se podía hablar de recesión pues según los propios cálculos del BCR el PBI desestacionalizado aún presentaba  un crecimiento en el cuarto trimestre del 2008 (0,5%).

La diferencia se debe a que para calcular el PBI desestacionalizado el BCR utiliza el programa Tramo Seats, mientras que el INEI usa el Arima X-12. “Nuestras cifras son mejores pues usamos tecnología moderna de países desarrollados y ellos de los años sesenta”, apuntó Velarde.   

INEI y BCR discrepan en cifras del PBI desestacionalizado

INEI y BCR discrepan en cifras del PBI desestacionalizado

Dudan de cifras del BCR

Refiriéndose al PBI desestacionalizado “nosotros no ocultamos esta información”, refirió Velarde y agregó que siempre la han presentado en los informes de su Nota Semanal. Sin embargo llama la atención que el mismo documento reporta que el PBI desestacionalizado de octubre del 2008 creció 0.4%, cayó -0.5% en noviembre y -0-5% en diciembre (ver infografía).

“Matemáticamente resulta imposible que con estas cifras se obtenga una tasa de crecimiento en el último trimestre del año. Existen presiones políticas para evitar mostrar  la real caída de nuestra economía”, señaló al respecto el economista Farid Matuk.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090615/10/node/200057/todos/14