Archive for the 2003-03 Marzo Category

Tue Mar 25, 2003 5:44 am

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2664

Vana Ilusión

El artículo de opinión copiado parcialmente a continuación tiene
un contenido doble, el primero mesiánico y el segundo ingenuo.
Mesiánico porque niega el rol del INEI en hacer transparente la
metodología del ¿PBI mensual? e ingenuo porque cree poder dar
consejos para medir el ¿PBI mensual?.

En el primer párrafo olvida señalar que desde 1987 se viene
publicando el ¿PBI mensual? para ser analizado cotidianamente por
los especialistas y consultoras. Las analogías son varias, como
confundir una prueba de sangre con una prueba de esputo, o confundir
una placa de tomografía con una placa de rayos-X.

Si bien estas pruebas médicas darían una idea del estado de un
paciente, no se puede engañar dando la ilusión que en el Perú se
mide el valor agregado mensualmente, perteneciendo a un selecto
grupo de sólo tres países junto con Canada y Finlandia, lo cual es
obviamente absurdo con un mínimo de sentido común.

Pero la opinión en cuestión, comenta también la variación de la
demanda interna del PBI mensual, sin saber obviamente que nuestra
patria es el único país en todo el planeta en capacidad de hacerlo,
nuevamente un absurdo y falta de sentido común.

Aún es mas curiosa, es la afirmación que el PBI mensual sería
medible en Perú “corrigiendo la metodología y mejorando la
disponibilidad de información”. Es este tipo de afirmaciones, las
que justamente mellan la credibilidad de las instituciones públicas
ya que inducen a pensar que es posible medir el PBI mensual en un
país como el nuestro.

Asimismo, frente al tema de la transparencia, el INEI ha sido el
primer organismo del estado en mostrar la manera explícita de como
se mide el ¿PBI mensual?; mientras otros organismos públicos
mantienen como secreto industrial las variables económicas que
difunden.

No quisiera terminar sin señalar, que los indicadores
fraccionales que se difunden en la primera página del Boletín de
Producción, así como todos los indicadores de empleo para Lima
Metropolitana, muestran un crecimiento sostenido de la economía en
su conjunto, aunque se carezca de la falsa ilusión de precisión.

Farid Matuk

*******************************
*******************************
*******************************
Gestión 24-Marzo-2003 Página 16

“…

Estas cifras ponen de nuevo en tela de juicio la validez de la
información etsadística oficial. Por ejemplo, ciertos especialistas
en estos temas del sector académico han señalado que el indicador
utilizado por el INEI para el PBI tiene muchas limitaciones, debido
a la falta de información adecuada, y asimismo cuestionan la base de
1994 que se toma para realizar los estimados.

Lo cierto es que las limitaciones y dificultades que existen en
contar con estimados razonables no deben ser superadas eliminando
las estimaciones, sino mas bien corrigiendo la metodología y
mejorando la disponibilidad de información, y ésta es una
responsabilidad del Gobierno y en particular de las autoridades
gubernamentales encargadas de esta función

…”

Advertisement

Wed Mar 19, 2003 2:32 pm

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2626

Pesca vs. Construcción

Como comente en un mensaje previo de Bruno, las diferencias son
sustantivas en el proceso de elaboración del ¿PBI mensual?. Mientras
el de Pesca tiene origen administrativo que puede tener como omisión
la pesca artesanal, la tendencia es adecuadamente relevada.

En Construcción mas bien, tenemos el “non plus ultra” de la regla
de tres. Las ventas de cemento son la variable que explica
prácticamente toda la varianza del ¿PBI Construccion?.

Quien haya observado detenidamente el boletín del Instituto,
podrá hallar en la primera página los sectores económicos donde se
considera que la información administrativa es adecuada, y mas bien
como un anexo el ¿PBI mensual? con todos los sectores.

Otro detalle curioso de nuestra patria, es que tambien tenemos a
nivel mensual el PBI por el lado de la demanda descompuesto por
demanda interna y demanda externa. En mi conocimiento no hay otro
país del munto que lo haga, asi que agradecería alguien me informe
si estoy errado.

Farid Matuk

Wed Mar 19, 2003 2:21 pm

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2625

¿PBI? Enero

Aunque suene redundante, no existe tal cosa como PBI mensual,
para mayor sorpresa, a quien tenga una colección completa de los
boletines mensuales del Instituto, les sugiero comparar el ¿PBI
2001? publicado durante 2002, y el ¿PBI 2001? publicado en el último
boletín. Creció en 0.9 puntos con un artificio matemático.

El problema central es que para efectos prácticos la mitad del
¿PBI mensual? es una transformación lineal de la otra mitad, y esta
transformación lineal que puede ser válida para pronósticos o
simulaciones econométricas; pero no es en modo alguno válida para
mediciones.

Sobre la mitad que se mide, todas la mediciones son de carácter
administrativo, y con prácticamente nula validación de campo, pero
aún así creo que son buenos indicadores de tendencia, que se pueden
validar con otras fuentes admistrativas como es Aduanas.

De otro lado, las mediciones de campo efectuadas con la encuesta
de empleo a hogares muestra similar tendencia al alza. Un elemento
nuevo para el análisis es que ENAHO se mensualizará, de este modo
tendremos una operación de campo nacional a hogares.

Mas bien, en lo que sigo pensando es en una pregunta de Bruno
acerca del origen del crecimiento observado en la actualidad. Espero
en unos días presentar algunas hipótesis que permitan colectivamente
llegar a alguna conclusión.

Farid Matuk

Fri Mar 7, 2003 12:24 am

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

Regla de 3 para X

Hola Bruno:

De acuerdo al Banco, el índice de precios de exportaciones en Dic ’01 fue 91.731, y doce meses despues es 100.190 (9.2% de incremento).  mientras las exportaciones nominales para dichos meses fue 602.765 y 747.934 millones de dólares (24.1% de incremento). Si asumimos este índice para deflatar, entonces las exportaciones reales habrían subido 13.6%, hay que esperar el deflator y las exportaciones nominales de Enero ’02 para inferir mas. Pero no se si 13.6% califica o no para espectacular.

Farid

Tue Mar 4, 2003 9:48 pm

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2574

De gasolinazos y otros sufijos

Quizas alguien pueda actualizarnos la discusión vigente sobre tipo
de cambio real, en los tiempos de los gasolinazos, tambien estaba en
boga la idea de que el tipo de cambio real estaba vinculado al
crecimiento. También recuerdo numerosos e infructuosos ejercicios
econométricos para probar el vínculo.

Todo esto viene por un artículo copiado al final que diagnostica
“enfermedad holandesa” a la Patria, pero no toma posición sobre la
evolución del tipo de cambio real, que segun enseñaban en el pasado
era la variable crítica.

Aunque tambien habría que ver la evolución de los salarios reales
en este periódo de enfermedad, de los cuales sólo se tiene la
información administrativa nacional del Ministerio de Trabajo y la
información de campo limeña del INEI.

Farid Matuk

******************************************************
******************************************************
******************************************************

HTTP://GatoEncerrado.Terra.Com.Pe 3/4/2003 10:30:00 AM

Precio del dólar S/. 3.45 soles ¿Enfermedad holandesa?

El Perú ostenta el dudoso privilegio entre los países de América
Latina de haber sufrido la menor devaluación (o mayor apreciación) de
su moneda desde la crisis asiática.

En un primer momento, puede aceptarse que puede resultar un síntoma de estabilidad. Pero, en el mediano y largo plazo indica que las
empresas multinacionales están haciendo el negocio de su vida en el
Perú a costa de las exportaciones con valor agregado.

Eso lleva a que el tipo de cambio tienda a la baja es la masivas
exportaciones de minerales (oro, Antamina, etc.) sin que tengan un
correlato similar de crecimiento de las exportaciones con valor
agregado.

Esta es una particularidad de la economía que desalienta las
exportaciones No Tradicionales. ¿Que dirán los sabios Oscar Dancourt
y Daniel Schydlowsky hoy en el directorio del BCR?. ¿Están afónicos?

Tue Mar 4, 2003 7:39 pm

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2572

Exportaciones Definitivas (2)

Hola Bruno:

Cuanod estuve en Bolivia (88/89) participé en un cálculo de
exportaciones de derivados de la hoja de coca, y el resultado fue
100% de las exportaciones registradas en Aduanas. Cuando volví al
Perú con Adolfo Figueroa hicimos un trabajo sobre mercados laborales en el Alto Huallaga. De ese experiencia, intuí a partir de superficie cultivada y precios de hoja en Tocache que para ese entonces -hace mas de catorce años- las exportaciones de derivados de la hoja de coca podían ser un tercio de aquellas de Aduanas.

Desconozco los valores de dichas variables al día de hoy, pero
tienen una alta varianza como puedes imaginarte. De otro lado las
exportaciones de los lavaderos de oro de selva baja, suelen ser
altamente procíclicos a los precios, y esto conlleva mas varianza.
En fin no dudo del primer momento, pero me preocupa el segundo
momento.

Farid

Sun Mar 2, 2003 4:13 pm

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2559

Exportaciones Definitivas

Debemos esperar la versión definitiva del Central, ya que para
exportaciones de bienes hace falta corregir las omisiones,
básicamente -creo- derivados de hoja de coca (selva alta) y oro en
bruto (lavaderos en selva baja). Ademas la medición de servicios
reales no financieros suele ser complicada, en todo caso, habría que
ver en términos reales cual es la cifra definitiva.

Farid Matuk