Archive for the El Comercio Category

20110420 – En el año 2010 la pobreza bajó de 34,8% a 31,3%

Posted in El Comercio with tags , , , , , , on May 20, 2011 by Farid Matuk

El Comercio (20-V-11)

Farid Matuk, ex jefe del INEI, cuestionó las cifras del INEI, pues, dijo, cómo se explica que en Cusco (una de las regiones más necesitadas del país) la pobreza solo bajó de 51,1% en el 2009 a 49,5% en el 2010, mientras en San Martín disminuyó trece puntos porcentuales. “La suma de las partes no permite concluir que en el 2010 la pobreza en el Perú llegó a 31,1%”, alegó.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/ano-2010-pobreza-bajo-348-313/20110520/760287

Advertisement

20110429 – Apuestan por programa asistencial

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , on April 29, 2011 by Farid Matuk

El Comercio (29-IV-11)

Fuerza 2011 no precisa cómo financiará sus propuestas. Plan de gobierno omite temas tributarios y desarrollo minero

El plan de gobierno de Fuerza 2011 está explicado en cuatro pilares y aunque en dos de ellos abordan algunos aspectos económicos, en sus 58 páginas no se explican, en la mayoría de casos, cuáles van a ser las prioridades de gasto, tampoco los plazos y, lo más importante, no indica cuánto costarán dichas propuestas.

Si bien los ejes centrales del plan de gobierno de Keiko Fujimori son los de compartir el crecimiento para reducir la pobreza y asegurar que todos los peruanos tengan igualdad de oportunidades –como promover más empleos de calidad–, Germán Alarco, economista e investigador de Centrum Católica, afirma: “Los contenidos de los ejes y las acciones de políticas son pobres y se circunscriben a la visión tradicional de las cosas”.

Para el economista Eduardo Morón, el plan incide en temas que se consideran como los éxitos de los años noventa y busca corregir otros.

En otro punto del plan se propone mejorar la calidad de la educación y el acceso a la salud, aplicar un seguro universal, reducir la desnutrición infantil, crear una red de protección social efectiva y procurar viviendas más seguras con títulos de propiedad.

Sin embargo, según Alarco, no hay mención alguna sobre cómo se financiarán estos programas, ni las diferencias respecto de lo que –con resultados limitados– se viene haciendo actualmente.

“La creación de empleo de calidad se basaría en mantener el modelo de la Constitución de 1993 y los tratados de libre comercio”, indica Alarco.

PROYECCIÓN SOCIAL
El economista Alejandro Indacochea dice que en el plan de Fuerza 2011 se mencionan varios programas sociales, pero no se precisa cómo se van a canalizar y en qué se va a priorizar.

A su turno, Kurt Burneo, economista invitado a apoyar en el plan de gobierno de Gana Perú, hace hincapié en que las propuestas se limitan al aspecto asistencialista, mas no mencionan cómo se hará para darles una capacidad productiva a los sectores más postergados económicamente.

El vocero de Fuerza 2011, José Chlimper, dijo sobre este punto que sí considera necesario promover paralelamente “programas sociales habilitadores de capacidades, como es el caso de Sierra Productiva”.

El plan también busca rescatar la experiencia del Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (Foncodes) para la ejecución de proyectos, principalmente en zonas rurales.

Como se recordará, muchos colegios construidos con esos programas presentaron deficiencias durante la década de los noventa. Además, los consultados objetan que el país de los noventa con respecto al de ahora es completamente diferente y se preguntan cuán viable es darle fuerza a un programa centralista, cuando estamos en pleno proceso de descentralización.

Si bien Keiko Fujimori ha dicho recientemente que está de acuerdo con las políticas sociales del ex presidente Lula Da Silva de Brasil, Eduardo Morón asegura que tal estrategia se enfocó en programas eficaces y que priorizaban las necesidades de la población; mientras que el Plan de Fuerza 2011 plantea muchos programas sociales sin darle prioridad a ninguno.

Como otros planes de gobierno, el de Keiko Fujimori también establece incentivos para la coinversión entre Gobierno Central y gobiernos regionales y municipales. Este aspecto no recibió críticas.

Según Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística (INEI), los propósitos del plan son muy loables, pero la gran pregunta es cómo se financiarían, aspecto fundamental que no está expuesto. Matuk indica que si se hiciese una medición del programa completo de Fuerza 2011, este le costaría al Perú al menos el 20% del PBI, es decir casi un año de las exportaciones peruanas. “Es el plan clásico populista”, concluyó.

EL DATO
Agua potable
El plan propone dotar de agua y desagüe a millones de peruanos. Esto significaría incrementar en 83% la cobertura en todo el país.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/apuestan-programa-asistencial/20110429/749792

Economía creció 10,02% en enero, muy por encima de lo estimado (16-III-11)

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , on March 16, 2011 by Farid Matuk

El_Comercio_20110316

¿PARADOJA REAL?
El ex jefe del INEI Farid Matuk sostuvo que la cifra presentada por la institución que solía dirigir no está acorde con la realidad en la medida en que si la economía está creciendo realmente a tasas de 10% y la pobreza se está reduciendo a las tasas que publicita el Gobierno, la popularidad presidencial y la intención de voto para su partido serían mucho más altas y no lo son.

“Es probable que, estadísticamente, el gobierno del presidente Alan García haya tenido un desempeño magnífico, extraordinario; lo paradójico es que en su gobierno la pobreza decreció más que en los gobiernos de Fujimori y Toledo y el crecimiento publicitado ha sido del orden de 50%, pero se irá con peor aprobación que ambos”, señaló Matuk.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/economia-crecio-1002-enero-muy-encima-lo-estimado/20110316/728269

20100712 – ¿Cuánto mejoramos?

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on July 12, 2010 by Farid Matuk

Según el Gobierno, la pobreza se ha reducido dramáticamente y cada vez más peruanos alcanzan los beneficios de la economía social de mercado. Sin embargo, el descontento cuenta otra historia

Por: Luis Davelouis Lengua

El Comercio (12-VII-10)

“Las cosas no son como las pintan, porque hay montones de tipos de pobreza que no se miden y sí, mientras muchas tienen que ver con el acceso que la población tiene al mercado, otras dependen de variables diferentes que no se toman en cuenta”, me contaba el notable economista Óscar Ugarteche.

Decía esto, a propósito de los anuncios espectaculares que solía hacer el presidente Alejandro Toledo y que hoy hace el actual presidente Alan García, respecto a la disminución de la pobreza.

“Las cifras de los organismos multilaterales se construyen con los datos que les alcanza el Gobierno o nosotros”, me contaba una fuente fidedigna del Banco Central de Reserva (BCR). ¿Y eso?

“Los únicos que pueden reconstruir la realidad en datos de manera fidedigna son las encuestadoras y de manera más cercana a la realidad, el INEI […] todos los estudios que realizan desde ONG hasta el Banco Mundial se basan en esos datos”, me explicaba un día el ex viceministro de Economía, Eduardo Morón.

Cuando a inicios del año pasado, el INEI lanzó su nueva metodología para medir el crecimiento económico, economistas de todas las tendencias manifestaron alguna desconfianza: desde Jürgen Schuldt hasta Pablo Secada del IPE, pasando por Juan José Marthans, Kurt Burneo y el propio Morón.

Pero tal vez haya una señal en otro lugar que refleje el real estado de las cosas: “el INEI cambió la metodología de medición del PBI en el 2006 y recién lo hizo público en el 2009, pero no se han publicado series paralelas con ambas metodologías para evaluar el impacto del cambio […] porque estos se han hecho para satisfacer la avidez presidencial de alto crecimiento económico sin que este fuese real”, explica el ex jefe del INEI, Farid Matuk.

Por ello, para él, la paradoja de un elevado crecimiento económico acompañado de baja aprobación presidencial no es tal, porque en realidad “no existe el llamado milagro peruano y el descontento es genuino, y no hay nada de paradójico”.

Población con déficit en la ingesta de calorías

El economista principal de Grade, Javier Escobal, piensa que las cifras del INEI son un buen punto de partida, pero ha hecho varias observaciones respecto a la manera en que se deberían homogeneizar criterios para tomar muestras más largas y también respecto a lo que se considera pobreza y desarrollo que, básicamente, dependen de las oportunidades y de criterios que él consideró discutibles.

Para Matuk, sin embargo, otra vez, el íntegro de las cifras de pobreza son “arte” porque no pueden ser replicadas por ningún estudioso que se acerque a las bases de datos del INEI y sus métodos. Y el asunto con la ciencia (estadística en este caso) es que debe poder ser replicada y comprobada para que sea creíble.

Otra pista nos la dan los programas sociales y su impacto en la pobreza: sin ellos, esta revertiría sin remedio como lo reconoce el propio presidente Alan García. Pero, si los programas de ayuda directa siguen siendo necesarios, eso puede interpretarse como que, en realidad, el estímulo no ha echado a andar la maquinaria del mercado. Se hacen colegios, se construyen pistas, se hace un gran esfuerzo para expandir la infraestructura que haga posible la integración geográfica con las grandes urbes (con el mercado), pero no se ha llevado el mercado a estos lugares que siguen siendo, en la práctica, grandes bolsones de pobreza.

De acuerdo con las cifras del INEI, la población con déficit calórico entre el 2004 y el 2008 (lo único que hicimos fue crecer en esos años) se incrementó de 28% a 46% en Ayacucho, apenas se redujo de 60% a 59% en Huancavelica, pasó de 45% a 63% en Pasco y siguen firmas. “El presidente se refiere a la pobreza monetaria”, replican en el Gobierno y todos los que no quieren aparecer como los aguafiestas pesimistas.

Y hay otro dato: Desde el 2006 se dejó de hacer el censo continuo que, con 382.000 encuestas al año, permite hacer un retrato certero anual de la pobreza y las condiciones de vida urbano rural en las 195 provincias. Eso no puede ser bueno.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/cuanto-mejoramos/20100712/509285

20070720 – Pobreza se reduce a 44,5% en el 2006, según cifras de INEI

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , on May 12, 2010 by Farid Matuk

La mayor disminución de la pobreza se ha dado en la zona urbana y en la región costa del país, en detrimento de la sierra rural. Huancavelica, Ayacucho y Puno siguen siendo los más pobres
Por Karín Acevedo Damián
Pablo y su familia viven en la zona urbana de Ica y en el 2005 su nivel de ingreso no cubría el gasto necesario para satisfacer sus necesidades básicas (alimentación y vivienda). La principal razón era la falta de un empleo estable. Un año después, el panorama cambió para este ciudadano: encontró trabajo en manufactura, mejoró sus ingresos y aumentaron los gastos de su hogar.
Así, entre el 2004 y el 2006 cerca de un millón de personas mejoraron su nivel de vida, lo que trajo como consecuencia una reducción estadística de la pobreza en el país. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), entre los años señalados la pobreza disminuyó más de cuatro puntos, y pasó de 48,6% a 44,5%.
URBANO Y RURAL
En las cifras anunciadas por el INEI se puede observar que la mayor disminución de la pobreza se dio en el área urbana y que esta pasó de 37,1% en el 2001 a 31,2% en el 2006. Ha sido también el área urbana y costeña la más beneficiada por el crecimiento del empleo y el poder adquisitivo de la población, según las cifras mensuales del INEI.
En tanto, en el área rural la incidencia de pobreza disminuyó ligeramente de 69,8% en el 2004 a 69,3% en el 2006. La sierra y selva concentran tasas de 63,4% y 56,6% respectivamente.
Los departamentos más pobres siguen siendo Huancavelica (88,7), Ayacucho (78,4%), Puno (76,3%). Y las regiones que redujeron su pobreza están en la costa: Tumbes (15,8%), Tacna (19,8%), e Ica (23,8%). Estas cifras pueden ser valiosas para dirigir los esfuerzos del Gobierno para desarrollar programas de alcance social.
Las porcentajes de pobreza presentados ayer por el INEI son producto de un nuevo análisis de los datos registrados anteriormente por esta entidad.
Todo se remonta al año 2005. Según John Newman, representante del Banco Mundial (BM), en el Perú se detectó un problema en la encuesta de hogares de ese año. El problema radicaba en la ausencia de respuestas (totales y parciales) sobre preguntas relacionadas con el nivel de gasto de los hogares. Esto trajo como consecuencia un riesgo de error muy grande y la posibilidad de que la cifra final sobrestimara la pobreza.
Si bien la ausencia de respuestas es común en las encuestas de otros países, existen ciertos estándares que son aceptables. Sin embargo, en nuestro país el problema venía desde el 2004 y se agudizó más en el 2005 (sobre todo en Lima y Arequipa, según la comisión de apoyo técnico de revisión de las cifras del BM). En ese año, se descuidaron las tareas de supervisión de datos y en algunos casos no se visitó a los individuos que no respondieron. Es decir, el trabajo de campo en el 2005 se cerró antes de tiempo.
¿Qué se hizo para corregir el error? Se realizó un trabajo interinstitucional con organismos como el BM, Cepal, BID, Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, así como académicos e investigadores del Perú. Con todos ellos se realizó una nueva medición de la pobreza que implicó evaluar las bases de datos de las Encuesta Nacional de Hogares del 2005, corregir la ausencia de respuestas y, por último, estimar el nivel de pobreza.
Para subsanar la omisión de información, se optó por completar la base de datos con información similar de otros encuestados que pertenecen al mismo estrato socioeconómico.
Como el problema se centraba en el año 2005 y era necesario tener una serie de años para poder comparar los resultados, también se efectuó una revisión de los datos para el 2004. Así, se determinó que la pobreza llegó a 48,6% en ese año.
De esta forma, de acuerdo con Newman, los datos de pobreza del 2006 son confiables y constituyen la línea de base para las políticas sociales del gobierno.
El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que la labor de la institución que dirige centra sus esfuerzos en medir la pobreza monetaria. Esto quiere decir que se mide la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima, de tal modo que la definición de pobre corresponde a aquellas personas cuyo gasto de consumo mensual se encuentra por debajo de lo que se considera como mínimo para tener un nivel de vida aceptable.
Refirió que esta revisión cumple el objetivo de mostrar una información transparente en las metodologías y procedimientos utilizados en la estimación oficial de las tasas de pobreza.
Teniendo en cuenta que las críticas se centran en los datos del año 2005, es inevitable mencionar que ese año la jefatura del INEI recaía en Farid Matuk.
Para él, la metodología utilizada en esta medición “es muy complaciente”. Manifestó que resulta poco creíble que de un año a otro la reducción sea de cuatro puntos. Agregó que, con esta nueva medición, el Gobierno podrá anunciar en adelante que la pobreza se reduce fácilmente en tres puntos por cada año.
Matuk recordó que en el año 2004 (durante el gobierno de Alejandro Toledo) se afirmó que la pobreza se había reducido de 54,4% a 52%, y que dichas cifras fueron cuestionadas. Los datos del 2005 no se dieron porque los cuestionamientos continuaron. Sin embargo, mencionó, se advertía la reducción de la pobreza .
Para Matuk, resulta curioso que apenas este año se hayan percatado de las deficiencias en las bases de datos del 2005, cuando la comisión de transferencia del INEI no lo detectó en su momento. Indicó que no hay forma de comprobar la ausencia de datos, porque la información del 2005 no está disponible en Internet.
Asimismo, consideró que la medición debió hacerse desde el 2001 y no solo a partir del 2004. En otro momento, opinó que el logro de la reducción de la pobreza para el 2006 no corresponde a la gestión de Alan García y recordó que en el segundo semestre del 2006 el ‘shock’ de inversiones como vehículo para reducir la pobreza no funcionó. De esta manera, sostuvo, el crédito le correspondería a Toledo.
Carranza: El gasto será focalizado
Conocidas las nuevas cifras de pobreza, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, sostuvo que el Gobierno trabaja para afinar el gasto público, con el fin de que este llegue en forma muy focalizada a las zonas de extrema pobreza, en donde no ha habido una reducción significativa de los indicadores.
Mencionó que la reducción importante de la pobreza en el área urbana es consecuencia del crecimiento del empleo en estos últimos años.
Sostuvo que el país está saliendo de la pobreza como consecuencia del crecimiento económico. Para este año se prevé que la economía se expanda 8%. Sin embargo, el hecho de que el gasto público no haya sido eficiente explica por qué no ha caído la extrema pobreza. “Los procesos agresivos de inversión pública consolidarán este año y el siguiente una reducción de la extrema pobreza y la desnutrición infantil”, afirmó Carranza.
Es preciso recordar que una de las metas de este Gobierno es reducir la pobreza en 10%, y para ello recientemente el Gobierno ha lanzado Crecer, que concentra gran parte de los programas sociales.
Asimismo, se ha previsto la reestructuración de estos programas sociales y se trabaja en la focalización de la pobreza , para que los sistemas de ayuda estatal lleguen a quienes realmente lo necesitan en todo el país.

http://elcomercio.pe/EdicionImpresa/Html/2007-07-20/imEcEconomia0756581.html

20100505 – Seis años para Matuk

Posted in El Comercio with tags , , , on May 5, 2010 by Farid Matuk

El Comercio 5-V-10

Pedido Fiscal

El ex jefe del INEI Farid Matuk debe estar preocupado, pues el fiscal anticorrupción Carlos Ramos Heredia ha pedido seis años de prisión contra él por supuestos contratos irregulares de consultoría que se habrían realizado durante su gestión. Al hombre de la corbata michi le atribuyen el delito de colusión desleal. Matuk —quien se encuentra en Angola— ha sostenido reiteradamente que las acusaciones en su contra son injustas y que todo es parte de una persecución judicial.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/cabos-sueltos_1/20100505/472600

20100101 – Los pronósticos de crecimiento del 2009 resultaron fallidos

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 1, 2010 by Farid Matuk

El Comercio (1-I-10)

¿POR QUÉ LOS ANÁLISIS ECONÓMICOS SE QUEDARON CORTOS ANTE LA CRISIS?

Explicaciones van desde malas estadísticas hasta un calculado optimismo. El mayor error de proyección de la década fue decir que creceríamos 6%

Por: Juan Vargas Sánchez

Nunca como ahora se habían equivocado tanto y menos de una forma tan escandalosa. Al menos cinco puntos de diferencia entre lo que pronosticaron y la realidad indica que en el 2009 quienes cayeron en crisis fueron los analistas económicos.

Desde que a mediados del 2001 el Banco Central de Reserva del Perú renovó sus encuestas de expectativas macroeconómicas, el cálculo que en diciembre se hacía de lo que sería el producto bruto interno (PBI) del siguiente año había diferido de la realidad como máximo en 2,8 puntos porcentuales (el 31 de diciembre del 2007 se proyectaba 7% para el 2008 y el resultado final fue 9,8%).

Ese 2007, como en los seis previos, el cálculo falló por cautela; pero a fines del 2008 pasó lo opuesto y se cayó en la imprudencia y el triunfalismo.

CEGUERA
Nunca como esta vez los expertos se obstinaron tanto en no ver la realidad, con lo que pusieron en riesgo el dinero de sus clientes (empresarios que invierten tomando en cuenta sus estimados de crecimiento).

Ya desatada la crisis y con el crecimiento del PBI en desaceleración, el promedio de analistas dijo en diciembre del 2008 que, a pesar de todo, la producción avanzaría 6%.

En abril se anunció que en febrero hubo una variación negativa (luego se corrigió a 0,1%) y, sin embargo, la mayoría de analistas económicos dijo que, igual, ¡creceríamos 5%!

Cuando mes tras mes siguieron conociéndose las caídas del PBI, los estimados se fueron corrigiendo, casi con pena, de medio punto en medio punto. Recién cuando el 15 de diciembre el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dijo que para cerrar el 2009 con un 1% la economía tendría que haber crecido 5% en noviembre y en diciembre, se hicieron ajustes en serio. El Ministerio de Economía y Finanzas, el BCR, los bancos, consultoras y analistas independientes hablaron por fin de 1%, no sobre la base de la econometría sino por simple multiplicación y división.

Son varias las razones planteadas para explicar la patinada. El ex titular del MEF Pedro Pablo Kuczynski ha señalado que el país carece de estadísticas confiables, así que se hace muy difícil predecir. Para hacerlo no basta con agregar números a la computadora, sino conversar con empresarios de diversos sectores.

En abril pasado, cuando ya era evidente que los cálculos de fines del 2008 eran erróneos, algunos analistas justificaron que lo que afectaba sus modelos era el comportamiento de la economía mundial: subestimaron el impacto de la crisis en la demanda por nuestros productos (al parecer, supusieron que los consumidores extranjeros estaban “blindados”, para usar una palabra de moda en esos tiempos).

Se habla también de un supuesto poco transparente cambio en la forma de calcular el PBI por parte del INEI (la entidad afirma que presentó su metodología a todos los analistas locales).

El ex viceministro de Hacienda Waldo Mendoza sostiene que el MEF y el BCR fallaron a propósito en su intento de generar optimismo entre empresarios y consumidores, y que los bancos les siguieron el juego. Farid Matuk, ex jefe del INEI, lanza desde Bagdad (Iraq) una hipótesis más polémica: “Se equivocaron los ayayeros y temerosos” del presidente García. Una hipótesis que por el bien de la economía ojalá no sea cierta.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/pronosticos-crecimiento-2009-resultaron-fallidos/20100101/389489

PREGUNTA

  • Este año, casi todos los analistas se equivocaron gravemente en sus pronósticos de crecimiento. ¿A qué cree que se debe esto?
  • Se partió de 6% cuando ya la crisis había estallado. Luego hubo dos trimestres de caída y todavía se seguía diciendo que 4%. Recién en diciembre cuando era evidente que no se llegaba ni a 2% han bajado a 1%.
  • ¿Porqué tan gruesos errores de proyección? ¿No hay buenos modelos? ¿No hay suficiente información?

RESPUESTA

  • Por ayayeros, sino terminan en Bagdad.
  • Estoy completamente seguro que los modelos del MEF, del BCR, de las consultoras privadas pronosticaban menor crecimiento, pero el problema es “quien le pone el cascabel al gato”. Si recuerdas, hace unos meses el Presidente quería meter en una balsa a todos los “agoreros” y lanzarlos a alta mar para una muerte segura.
  • El otro elemento es la máquina de demolición política que tiene el APRA para quien se le confronte, y esta es la gran diferencia con Toledo; antes un adversario político del Gobierno quedaba mejor que ahora; y este es otro elemento que inhibe decir la verdad.
  • Finalmente, busca a la gente del Banco de Crédito, hace unos meses publicaron en su nota mensual (¿semanal?) un comentario interesante donde acusaban al gobierno de manipular con “optimismo” a los analistas privados, y esto lo concluyeron cuando con Toledo algunas veces que equivocaban en una dirección y en otras veces en otra dirección, mientras que con García siempre se pasaban de “optimistas”.
  • Por último, si recuerdas los Índicadores Líderes del MEF, estos fueron sepultados en silencio cuando se hizo público en 2009 que el INEI había cambiado la metodología del PBI desde el 2006, y la naturaleza del cambio sigue secreta. Por este cambio metodológico sin documentación, los modelos han perdido enorme precisión porque el pasado (Fujimori y Toledo) se mide diferente que el presente (García)

20091118 – La línea roja del crecimiento económico

Posted in El Comercio with tags , , , , on November 18, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (18-XI-09)

En julio del 2006 se publicó en este Diario un análisis con el mismo título. Al pasar más de tres años de la gestión del presidente Alan García, repetimos este ejercicio.

El hecho característico de este análisis es establecer una línea roja de crecimiento económico, de modo que cuando la economía crece por encima, la pobreza se reduce y viceversa. El valor establecido para esta línea es de 3,35% anual.

La pasada gestión presidencial recibió una economía en recesión, pero en junio de 2002 se cruzó el umbral de pobreza, lo que implicó su reducción. Luego el crecimiento se contrajo por debajo del umbral entre junio y octubre de 2004. En síntesis, la gestión anterior tuvo 15 meses en los que la pobreza creció.

La presente gestión presidencial, a diferencia, recibió una economía en expansión y que alcanzó un crecimiento máximo anual de 11% en setiembre de 2008, pero que se desplomó en más de 9 puntos a setiembre de este año.

El 2006 señalamos: “Estos auges artificiales de 1994 y 1986 […] abren la interrogante de su sostenibilidad durante un quinquenio, en un entorno externo […] incierto en el largo plazo”. Lamentablemente, el 2008 hubo de nuevo un auge artificial que hoy muestra su realidad y, con ello, un incremento de la pobreza desde junio pasado.

La meta para el Perú no debe ser crecer al 7%, como se suele decir, sino que nunca sea menor al 4%. Así, se garantizaría que la pobreza se reduzca sin pausa, porque la prisa es tan solo una ruta segura al despeñadero.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/se-avanza-contra-desnutricion-hay-debilidad-educacion/20091118/370393

20090718 – Presidencia lleva gastados US$986.093 en publicidad

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , on July 18, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (18-VII-09)

El Comercio (18-VII-09)

CIFRA A JUNIO DE ESTE AÑO

Inversión en este rubro aumentó en US$300.000 entre mayo y junio. Especialistas critican estrategia de comunicación del Gobierno

Por: Katherine Subirana

Kina Malpartida no estuvo sola cuando subió al ring. No solo por los millones de peruanos que la siguieron por televisión o por los que asistieron al coliseo Dibós, sino por el Estado que aprovechó la ocasión para incorporar publicidad a esta pelea que tenía el ráting asegurado. Spots del Ministerio de Transporte acompañaron la imagen final de la campeona de boxeo, justificando así parte de los US$318.499 que ha invertido este sector en lo que va del año en publicidad por televisión, según cifras de Ibope Time.

Estas mismas cifras delatan que el gasto del Gobierno en publicidad ha ido “in crescendo” según disminuye su popularidad. Así, solo la Presidencia de la República pasó de un total de US$694.989 entre enero y mayo a US$986.093 en junio, luego de la oleada de conflictos sociales que enfrentó. Esto, en publicidad en medios y solo en Lima ya supera más de la mitad de lo que se invirtió en total el año pasado (US$1’782.876).

El presidente Alan García al asumir el mando criticó duramente la inversión y el tipo de publicidad de su antecesor, Alejandro Toledo, (quien invirtió US$24 millones solo en publicidad en el 2007) y habló de reducir la inversión en este rubro. Comparando montos con el gobierno de Toledo, García ha cumplido su palabra: durante su gestión, la presidencia ha invertido US$4’277.344. Sin embargo, y según entendidos, invertir menos dinero no es lo mismo que invertir mejor.

ERRORES ESTRATÉGICOS
La sensación de los limeños, sobre una sobredosis de publicidad del Estado parece tener sustento. Avisos en paneles, buses, televisión, radio y anuncios en periódicos nos inundan. Pero este supuesto desborde no tiene precisamente un resultado positivo en la población.

Milton Vela, publicista y analista de comunicación política, considera que este efecto contraproducente se corrobora no solo en los sondeos , sino también en los nuevos canales de comunicación ciudadano, como son las redes sociales, los foros web y los blogs. Según él, se debe a que el Estado no tiene una estrategia de comunicación efectiva. “La publicidad estatal te deja como interrogantes, cuando lo que se busca es resaltar los logros del Gobierno o levantar la imagen del presidente”. Y añade: “Otro error estratégico es que la publicidad no llega a quien debería y los conflictos sociales son muestra de ello”.

Vela lo resume así: “El Estado nos llena de publicidad en Lima, pero las revueltas que hay en provincia reclaman la presencia del Estado, que no se comunica adecuadamente con el pueblo”. Y concluye: “Quienes más necesitan saber qué se hace en el interior del país y cómo se pueden beneficiar con ello, son quienes viven en el interior del país, no en Lima”.

El publicista Alberto Goache refuerza esta idea al destacar que “si el objetivo es hacer ver que el país está viviendo un mejor momento, hay que pensar cómo lograr ello, no cómo hacer para que Alan García quede mejor”.

Goache cree que el principal problema del Gobierno es la falta de humildad y “que comunica no pensando en la población, sino pensando en sí mismo”. Y coincide con Vela en que el Estado no usa una buena estrategia para llegar al interior del país. “Mira lo que hizo el Ministerio del Interior con lo de Bagua. ¿Puede haber un error más grave de comunicación que ese? Es dramática la soberbia que había en ese comercial. Su principal error es que fue insensiblemente apresurado”.

Publicidad Estatal (2006-2009)

Publicidad Estatal (2006-2009)

LA PARADOJA DE LOS MILLONES DE LOGROS
El spot que resalta los millones de logros del Gobierno no ha sido bien recibido por la opinión pública. El problema lo señala el publicista Milton Vela: “Después de ver el comercial, queda la sensación de que hay que corroborar las cifras que presenta”.

Opinión que comparte el economista Farid Matuk, quien en su blog señala su asombro por la forma en como el spot se refiere a la pobreza, pues “solo (son) menciones a valores absolutos en millones que nada dicen, porque en muchos casos son solo consecuencia de políticas pasadas y no de políticas propias”.

Y es que “millones” es la palabra que más se repite en el comercial que concluye con la imagen del presidente ante una multitud y la clásica frase “El Perú avanza”. Este es el error para el publicista Alberto Goache, pues demuestra que “el Estado está hablando desde su punto de vista diciendo “no me entiendes que el país está bien, mira todo lo que estoy haciendo”. Vela reflexiona sobre la imagen del presidente al final del comercial, pues “hace el spot demasiado personal, demasiado alanista. ¿La idea era resaltar los logros del Estado, o de Alan?”

Goache añade que “al Gobierno le falta mirar la realidad del país desde el punto de vista de la gente. Un poco de humildad y sentido de autocrítica no le vendría mal”.

La paradoja de los millones de logros

La paradoja de los millones de logros

SEPA MÁS
Hecha la ley, hecha la falta
La ley que regula la publicidad estatal (Ley 28874), señala en su artículo seis que las entidades de gobierno “deberán publicar los contratos de publicidad en su respectivos portales y presentar dentro de los 10 días siguientes al vencimiento de cada trimestre, los programas o campañas de publicidad llevado a cabo en el período correspondiente”.

A la fecha, el único portafolio ministerial que tiene actualizada su información publicitaria es el del Ministerio de Agricultura.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/presidencia-lleva-gastados-us986093-publicidad/20090718/315686

20090625 – Caída del PBI de la construcción no reflejaría situación del sector

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , on June 25, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (25-VI-09)

El Comercio (25-VI-09)

SEGÚN INEI RETROCEDIÓ 1,48% EN ABRIL

Analistas consideran que las variables medidas

no son del todo representativas

Por: Silvia Mendoza

El anuncio de la caída del PBI del sector construcción de 1,48% en abril ha vuelto a poner sobre el tapete la metodología usada por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) para calcular este indicador económico. Para algunos analistas, basar el 93,48% de la ponderación total en los despachos de cemento distorsionaría la realidad del sector.

Según el INEI, el retroceso de 2,66% en los despachos de cemento de abril determinó la caída del PBI del sector, pese a que el avance físico de obras se expandió 23,46% y las viviendas hechas en materiales diferentes al concreto crecieron 1,9%.

¿Pero cómo se llega a una cifra en rojo si dos de las tres variables son positivas? Porque la ponderación que hace el INEI otorga el 93,48% del valor total al despacho de cemento y solo 6,52% a las otras variables.

Esta metodología es para Farid Matuk, ex jefe del INEI, una fantasía porque no dice nada del valor agregado que se genera en el sector. “La reducción de la actividad constructora a mi entender está sobreestimada, así como también lo estuvo el crecimiento que tuvo en el 2008”, afirma.

Isaac Foinquinos, analista de Macroconsult, coincide con que la medición del INEI no es representativa al 100% y una prueba —dice—es que las construcciones de viviendas mantienen su ritmo.

Aunque aún no hay cifras desagregadas de abril, la consultora inmobiliaria Tinsa confirma que la venta de viviendas se mantiene en lo que va del segundo trimestre respecto de enero-marzo. Agrega que también se ha registrado un incremento de 14,9% en nuevos proyectos a la venta, lo que indica que hay confianza para invertir en el sector.

De opinión contraria es Víctor Albuquerque, analista de Apoyo Consultoría, para quien las cifras del INEI pueden ser mejoradas, pero por ahora dan un panorama del sector en cuanto tienen continuidad desde 1994.

MÁS VARIABLES

Para Matuk, si se quiere medir de forma seria la tendencia del sector, primero se debe establecer una tipología completa de las construcciones que se realizan en el país (vivienda e infraestructura, urbana y rural, formal e informal), establecer un censo económico base y a partir de ahí medir su evolución. Foinquinos considera que también se deberían medir variables como el precio de las viviendas, los créditos hipotecarios otorgados o las licencias de construcción.

Walter Piazza, presidente de Capeco, afirma que la caída fue estacional, pero que si se toma el período marzo-abril sin los feriados de Semana Santa, el sector creció 2,2%. Agrega que se realizan esfuerzos para tener otros indicadores, pero que por ahora se debe complementar la referencia sobre el sector con el IAFO (índice de avance físico de obras). “Las cifras de mayo serán mucho mejores”, concluye.

EL DATO
Menos cemento

Los despachos de cemento Andino y Selva cayeron en abril 13,4% y 24,7%. Andino dijo que la baja es por la menor demanda de las mineras.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/caida-pbi-construccion-no-reflejaria-situacion-sector/20090625/305509