
El Comercio (18-VII-09)
CIFRA A JUNIO DE ESTE AÑO
Inversión en este rubro aumentó en US$300.000 entre mayo y junio. Especialistas critican estrategia de comunicación del Gobierno
Por: Katherine Subirana
Kina Malpartida no estuvo sola cuando subió al ring. No solo por los millones de peruanos que la siguieron por televisión o por los que asistieron al coliseo Dibós, sino por el Estado que aprovechó la ocasión para incorporar publicidad a esta pelea que tenía el ráting asegurado. Spots del Ministerio de Transporte acompañaron la imagen final de la campeona de boxeo, justificando así parte de los US$318.499 que ha invertido este sector en lo que va del año en publicidad por televisión, según cifras de Ibope Time.
Estas mismas cifras delatan que el gasto del Gobierno en publicidad ha ido “in crescendo” según disminuye su popularidad. Así, solo la Presidencia de la República pasó de un total de US$694.989 entre enero y mayo a US$986.093 en junio, luego de la oleada de conflictos sociales que enfrentó. Esto, en publicidad en medios y solo en Lima ya supera más de la mitad de lo que se invirtió en total el año pasado (US$1’782.876).
El presidente Alan García al asumir el mando criticó duramente la inversión y el tipo de publicidad de su antecesor, Alejandro Toledo, (quien invirtió US$24 millones solo en publicidad en el 2007) y habló de reducir la inversión en este rubro. Comparando montos con el gobierno de Toledo, García ha cumplido su palabra: durante su gestión, la presidencia ha invertido US$4’277.344. Sin embargo, y según entendidos, invertir menos dinero no es lo mismo que invertir mejor.
ERRORES ESTRATÉGICOS
La sensación de los limeños, sobre una sobredosis de publicidad del Estado parece tener sustento. Avisos en paneles, buses, televisión, radio y anuncios en periódicos nos inundan. Pero este supuesto desborde no tiene precisamente un resultado positivo en la población.
Milton Vela, publicista y analista de comunicación política, considera que este efecto contraproducente se corrobora no solo en los sondeos , sino también en los nuevos canales de comunicación ciudadano, como son las redes sociales, los foros web y los blogs. Según él, se debe a que el Estado no tiene una estrategia de comunicación efectiva. “La publicidad estatal te deja como interrogantes, cuando lo que se busca es resaltar los logros del Gobierno o levantar la imagen del presidente”. Y añade: “Otro error estratégico es que la publicidad no llega a quien debería y los conflictos sociales son muestra de ello”.
Vela lo resume así: “El Estado nos llena de publicidad en Lima, pero las revueltas que hay en provincia reclaman la presencia del Estado, que no se comunica adecuadamente con el pueblo”. Y concluye: “Quienes más necesitan saber qué se hace en el interior del país y cómo se pueden beneficiar con ello, son quienes viven en el interior del país, no en Lima”.
El publicista Alberto Goache refuerza esta idea al destacar que “si el objetivo es hacer ver que el país está viviendo un mejor momento, hay que pensar cómo lograr ello, no cómo hacer para que Alan García quede mejor”.
Goache cree que el principal problema del Gobierno es la falta de humildad y “que comunica no pensando en la población, sino pensando en sí mismo”. Y coincide con Vela en que el Estado no usa una buena estrategia para llegar al interior del país. “Mira lo que hizo el Ministerio del Interior con lo de Bagua. ¿Puede haber un error más grave de comunicación que ese? Es dramática la soberbia que había en ese comercial. Su principal error es que fue insensiblemente apresurado”.

Publicidad Estatal (2006-2009)
LA PARADOJA DE LOS MILLONES DE LOGROS
El spot que resalta los millones de logros del Gobierno no ha sido bien recibido por la opinión pública. El problema lo señala el publicista Milton Vela: “Después de ver el comercial, queda la sensación de que hay que corroborar las cifras que presenta”.
Opinión que comparte el economista Farid Matuk, quien en su blog señala su asombro por la forma en como el spot se refiere a la pobreza, pues “solo (son) menciones a valores absolutos en millones que nada dicen, porque en muchos casos son solo consecuencia de políticas pasadas y no de políticas propias”.
Y es que “millones” es la palabra que más se repite en el comercial que concluye con la imagen del presidente ante una multitud y la clásica frase “El Perú avanza”. Este es el error para el publicista Alberto Goache, pues demuestra que “el Estado está hablando desde su punto de vista diciendo “no me entiendes que el país está bien, mira todo lo que estoy haciendo”. Vela reflexiona sobre la imagen del presidente al final del comercial, pues “hace el spot demasiado personal, demasiado alanista. ¿La idea era resaltar los logros del Estado, o de Alan?”
Goache añade que “al Gobierno le falta mirar la realidad del país desde el punto de vista de la gente. Un poco de humildad y sentido de autocrítica no le vendría mal”.

La paradoja de los millones de logros
SEPA MÁS
Hecha la ley, hecha la falta
La ley que regula la publicidad estatal (Ley 28874), señala en su artículo seis que las entidades de gobierno “deberán publicar los contratos de publicidad en su respectivos portales y presentar dentro de los 10 días siguientes al vencimiento de cada trimestre, los programas o campañas de publicidad llevado a cabo en el período correspondiente”.
A la fecha, el único portafolio ministerial que tiene actualizada su información publicitaria es el del Ministerio de Agricultura.
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/presidencia-lleva-gastados-us986093-publicidad/20090718/315686