Archive for the 06 – Junio Category

¿Qué oculta el censo de 2007? (30-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , on June 30, 2009 by Farid Matuk

Undécimo Censo de Población

Undécimo Censo de Población

El congresista Mauricio Mulder, en un artículo firmado en el diario Correo afirma que el Décimo Censo de Población ejecutado en el año 2005 fue “el único censo-bamba de la historia del Perú”, que de ser cierto la actual administración del INEI habría invalidado de manera oficial, y no habría denominado como Undécimo Censo de Población, él efectuado en el año 2007. 

Al ingresar a la página principal del INEI, se puede encontrar en la parte superior de la misma, varias pestañas relativas a información estadística oficial, una de las cuales se denomina “Resultados Censales”. Al abrir esta página, tenemos como la política del gobierno aprista en el Perú, es semejante a la política de Stalin en la Unión Soviética. 

La primera sección de “Resultados Censales” es denominada “Base de Datos REDATAM”, un programa gratuito de Naciones Unidas a través de la CEPAL, para procesar bases de datos censales de acuerdo a las necesidades de los usuario, las cuales pueden diferir del Plan de Tabulados que todo censo tiene. Este programa es la herramienta que permite detectar si un censo es genuino o falso. 

Por ejemplo, si se abre la Base de Datos REDATAM para el Noveno Censo de Población de 1993, y se hace un cruce de variables en la categoría “Variables de Población” con “Sexo” en la columna y “Total de Hijos Nacidos Vivos” en la fila, se obtiene esta tabla, que indica como hombres son el 1% del total de respuestas, lo cual es claramente un error material no corregido, porque las preguntas del módulo de fecundidad sólo se aplican a mujeres. 

El 28 de Julio de 2006, la Base de Datos REDATAM para el Décimo Censo de Población de 2005 estaba disponible en Internet, así como también en disco compacto, habiendo sido la versión preliminar, distribuida gratuitamente con la revista CARETAS a los 100 días de ejecutado el censo; y esta acción tuvo el mérito de colocar al Perú como el primer país a nivel mundial de entregar la base de datos censal para uso sin Internet. 

Tres años despues, en la página “Resultados Censales” se ha mutilado el acceso a la Base de Datos REDATAM de 2005, y no se ha publicado la Base de Datos REDATAM de 2007. Esto hace imposible probar que lo afirmado por el congresista Mauricio Mulder, en realidad se aplica al Undécimo Censo de Población,  porque éste fue un desperdicio de fondos públicos para satisfacer un capricho presidencial.

García lee a Trotsky (29-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on June 29, 2009 by Farid Matuk

Radio, Ciencia, Técnica y Sociedad por Leon Trotsky

Radio, Ciencia, Técnica y Sociedad por Leon Trotsky

Habiendo sido trotskista a tiempo completo, por siete años de mi vida entre 1975 y 1982, tengo alguna idea de lo que Trotsky dijo y de que se equivocó. En una entrevista hecha por Gabriel Chueca y publicada en Peru21 el 9 de Abril de 2003, se me preguntó “¿Aún se considera trotskista?” y mi respuesta fue “Considero que para efectos prácticos, el trotskismo no tiene existencia política. Es como que alguien ahora se considerara barroco, cosa que, por cierto, el trotskismo ciertamente también era”. 

Leyendo en el blog de Marco Sifuentes, la entrada “García hace un llamado a los blogs” encontré la cita que se toma de Expreso “En Rusia de 1917 los revolucionarios clásicos querían tomar los cuarteles y las oficinas  del gobierno, pero Trotsky comprendió que era mejor tomar los trenes, los telégrafos y las radios”. Y habiendo sido trotskista, la cita me extraño porque no recordaba que hubiera habido ese debate en 1917, dentro de los bolcheviques, como si hubo muchos otros. 

En realidad García apela al discurso de Trotsky llamado “Radio, Ciencia, Técnica y Sociedad” del 1 de Marzo de 1926 dirigido al Primer Congreso Unificado de la Sociedad de Amigos de la Radio, del cual paso a copiar algunos párrafos que son útiles para entender el artículo del presidente en Expreso. 

“¿Cómo un país es transformado en una sola entidad económica y cultural? Por los medios de comunicación: ferrocarriles, vapores, servicio de correo, el telégrafo y el teléfono – y ahora el telégrafo inalámbrico y el teléfono inalámbrico. ¿Cómo estamos en estas áreas? Estamos terriblemente atrasados”

“Y no podemos construir el socialismo con el campo en una condición técnicamente deprivada y un campesinado culturalmente destituido. Socialismo desarrollado significa sobre todo igualdad técnica y cultural entre ciudad y campo, es decir, la disolución de la ciudad y el campo en una condición homogénea económica y culturalmente. Esto es porque el mero hecho de acercar la ciudad y el campo es una cuestión de vida o muerte para nosotros” 

“Para nosotros, el problema de los vínculos económicos y culturales con el campo son materia de vida y muerte en el sentido exacto de la palabra. Los fundamentos técnicos de estos vínculos deben ser la electrificación, y esto es directa e inmediatamente conectado con el problema de la introducción de la radio en amplia escala. A fin de aproximar el cumplimiento de las más simples y urgentes tareas, es necesario que todos los rincones de la Unión Soviética sean capaces de hablar los unos a los otros, que el campo sea capaz de escuchar a la ciudad, como también lo sea su técnicamente mejor equipado y mas educado hermano mayor. Sin el cumplimiento de esta tarea, la difusión de la radio seguirá siendo un juguete de los círculos privilegiados de los habitantes de las ciudades”.

Una característica central del pensamiento trotskista, con el cual García coincide, es la necesidad de un estado monolítico y central, que tiene acceso a todos los ciudadanos, y en ese sentido los medios de comunicación referidos por Trotsky como la radio son  un vehículo para la agitación y propagando de la organización política que ostenta el poder. Pero en este texto de Trotsky, no existe el concepto de diseminación de información por medios autónomos como son los existentes en Internet. 

El problema del artículo de García es confundir la guerra con la guerrilla, donde también Trotsky tiene textos que le pueden ser útiles al Presidente de la República. Un ejemplo de esto es una conversación que sostuve con el director de El Comercio en el Club Nacional en el año 2003, donde él me refería como se perdió la libertad de expresión con Velasco, y le respondí que en esa época nunca existió libertad de expresión porque hasta el último mimeógrafo debía estar inscrito en la Prefectura. 

Mientras Velasco gano la guerra de los medios de comunicación al expropiar los diarios y las televisoras; la diseminación de ideas se volvió una guerrilla a través de volantes y panfletos hechos en mimeógrafos clandestinos e ilegales. Por ello en 1976, mientras la familia Miro Quesada dejo de decidir que se publicaba en El Comercio, yo pasaba dos noches en Seguridad de Estado por distribuir volantes en la Plaza Unión. 

Al día de hoy, el mimeógrafo ha sido reemplazado por Internet, perpetuando la capacidad de trasmitir ideas al margen de los medios de comunicación de gran escala, a los que Trotsky hace referencia, y por ello el ruego presidencial  a la “inmensa mayoría” de “usar mas el teléfono y el Internet para exponer en las radios y en los blogs sus ideas” confunde guerra con guerrilla. 

No debiera sorprender que la admiración presidencial al gobierno chino, también incluya en el futuro una brutal censura a quienes difundan sus ideas por Internet, tal como ocurre el día de hoy en China con el programa “Green Dam – Young Escort”, y de esta manera derrotar “la guerra ideológica de penetración violentista” de los “sobrevivientes de la izquierda comunista de los 70”.

¿Sabía usted que la indigencia se incrementó en los últimos 1,000 días? (20-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 20, 2009 by Farid Matuk

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Hace dos días, el INEI diseminó la información correspondiente a los resultados del primer trimestre de 2009 relacionados con la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares). Entre los resultados que se incluyen, está el relacionado con el déficit calórico, que puede ser visto como una medición del grado de indigencia en el que se encuentra la población peruana.

Esta medición se sustenta en más de una hora de entrevista a cada hogar, preguntándole por los alimentos y bebidas que consume, y las cantidades de los mismos. Con estos resultados, más tablas estandarizadas se obtienen cuantas calorías estaban disponibles en el hogar. Como también se pregunta la composición del hogar por sexo y edad, con tablas estandarizadas se obtienen las calorías necesarias en el hogar para un mínimo de supervivencia.

El gráfico que se presenta, para la República del Perú, las provincias de Lima y Callao, el resto de provincias urbanas, y las provincias rurales, muestran un incremento de la desigualdad entre Lima y Callao con las provincias del interior del país. Mientras en la capital la indigencia se reduce en dos puntos, en provincias se incrementa en seis puntos. Es decir que las razones para migrar a la capital se han reforzado.

A nivel nacional, se tiene un incremento de la indigencia en cuatro puntos, en un contexto de crecimiento económico sin precedente en los últimos 15 años. La información oficial relativa a la medición de la pobreza, entendida como la cantidad de dinero que el hogar debe percibir por encima de la línea de la pobreza, indica una reducción inusitada de la misma de diez puntos para la actual gestión presidencial, que se contradice con el incremento de la indigencia.

Mientras la metodología de la línea de indigencia es relativamente simple, y basada en tablas estandarizadas internacionalmente; la metodología de la línea de pobreza tiene un procedimiento convulsionado por supuestos arbitrarios, y en el caso particular peruano, cubierto por un manto de secreto.

Si las políticas públicas siguen tomando como válidos, los resultados erróneos de la reducción de la pobreza, el camino al desastre esta garantizado, como lo muestra la evolución del gobierno aprista en el conflicto amazónico. Las políticas públicas deben de inmediato tomar la medición de la indigencia como criterio central de focalización, y dejar de lado el falso triunfalismo que produce la medición de la pobreza.

Andahuaylas versus Lima (17-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , on June 17, 2009 by Farid Matuk

 16-Julio-2007

El gobierno peruano aceptó hoy enviar una comisión de alto nivel a la andina ciudad de Andahuaylas, que está en huelga desde hace cinco días, para solucionar las demandas de los campesinos que critican el alto precio de los fertilizantes. 

12-Junio-2009

Miles de campesinos tomaron esta mañana el aeropuerto de Huancabamba, en la provincia apurimeña de Andahuaylas, mientras se realiza una multitudinaria marcha de gremios sindicales -encabezada por el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep)- por las principales avenidas de esta jurisdicción, informó RPP. 

15-Junio-2009

Durante las manifestaciones no se ha visto ninguna presencia policial. Los policías locales permanecen en la comisaría, debido a que en una eventual operación el local quedaría expuesto y la situación podría agravarse. 

16-Junio-2009

Sin embargo, (el alcalde provincial) precisó que su localidad necesita que el Estado atienda demandas de atención a servicios básicos, tales como saneamiento básico para asistir a las comunidades campesinas de dicha localidad, atender la continuidad en obras de irrigación. Así también, la distritalización de las comunidades de Huancabamba, ofrecimiento del presidente de la República. 

Los datos que se copian a continuación corresponden a los siete últimos meses de la gestión Toledo, Enero – Julio 2006, los cuales son la línea de base que la presente administración evita monitorear anualmente con la supresión del Censo Continuo, y el regreso a la metodología del Censo Decenal, tal como fue efectuado en 2007. Si la metodología del Censo Continuo no se retoma de inmediato, recién en el año 2017 se conocerá nuevamente la realidad de Andahuaylas.

 

Adultos que carecen de DNI y menores que carecen de partida de nacimiento

Andahuaylas

2%

Lima y Callao

2%

 

Personas de 16 años o mas que no saben leer y escribir

Andahuaylas                 25%
Lima y Callao

3%

 

Algún miembro del hogar con educación superior

Andahuaylas

16%

Lima y Callao

57%

 

Número total de hijos nacidos vivos

Andahuaylas

Cuatro

Lima y Callao

Dos

 

Hace cuantos años nació su último hijo

Andahuaylas

Seis

Lima y Callao

Ocho

 

Edad promedio de los migrantes que dejan el hogar permanentemente

Andahuaylas

18 años

Lima y Callao

29 años

 

Empleo en establecimientos de mas diez trabajadores

Andahuaylas

11%

Lima y Callao

36%

 

Hogares que carecen de electricidad a través de la red pública

Andahuaylas

38%

Lima y Callao

6%

 

Hogares que carecen de agua potable a través de la red pública

Andahuaylas

26%

Lima y Callao

19%

 

Hogares que carecen de acceso a telefonía domiciliaria, pública o celular

Andahuaylas

34%

Lima y Callao

3%

 

Hogares que carecen de televisión propia o acceso a comunal

Andahuaylas

52%

Lima y Callao

4%

 

Tiempo al que se encuentra el hogar de la comisaría o puesto policial mas cercano

Andahuaylas

1:14 horas

Lima y Callao

0:14 horas

PBI original -6%, PBI “mejorado” -2% (16-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , on June 16, 2009 by Farid Matuk

La República (16-VI-09)

La República (16-VI-09)

De haberse mantenido la metodología aplicada desde 1994 para las gestiones presidenciales de Alberto Fujimori y Alejandro Toledo, la contracción de la actividad económica es de 6% para abril 2008, pero con las “mejoras metodológicas” aplicadas exclusivamente a la gestión García la contracción resulta ser únicamente -2%. Es importante recordar que estas “mejoras” aplicadas desde 2006, solo fueron dadas a conocer a la opinión pública en 2009, como producto de la exigencia de transparencia en la metodología aplicada para la medición de la actividad económica.

En el gráfico del PBI original, el cual solo tiene los sectores económicos sin “mejoras” que son: Agricultura, Pesca, Minería, Manufactura, Electricidad y Agua, y por lo tanto comparable entre gobiernos; se puede observar cómo la tasa de crecimiento anual se ha reducido de 9% en setiembre 2008 a 4% en abril 2009, es decir, cinco puntos en siete meses, y teniendo presente que la duración promedio de las contracciones es de 16.5 meses todavía no se está a la mitad de la trayectoria total del ciclo contractivo y el derrotero a una cifra negativa es inevitable.

En el gráfico del PBI mejorado, donde la “mejora” ha sido aplicada únicamente a la gestión García, y por ello no es posible compararlo con las gestiones Fujimori y Toledo, se tiene también una trayectoria similar; sin olvidar que la mejora fragua una sobreestimación de dos puntos a la tasa anual de crecimiento de la economía. En setiembre 2008, la economía crecía al 11%, y siete meses después se tiene en abril 2009 una tasa de 6%, como en el caso anterior la caída es de 5 puntos, y todavía no se está a la mitad del ciclo contractivo, el cual, como se dijo antes, tiene una duración promedio de 16.5 meses.

Un simple examen visual de la posible trayectoria del actual ciclo contractivo de la economía nos conduce a una cifra negativa para finales de este año o para comienzos del próximo. El mes 15 de ambos cuadros corresponde a diciembre 2008; sin la “mejora” metodológica con certeza se tendría una cifra negativa a fin de año, y con la “mejora” se rondará un crecimiento cero. En todo caso, los actuales pronósticos de 3.5% del MEF y de 3.3% del BCR a cumplirse a fin de año tienen una probabilidad nula de ocurrencia.

PBI: Original versus Mejorado

PBI: Original versus Mejorado

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090616/19/pagina/14

How to lie twice to a President and succeed (13-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on June 13, 2009 by Farid Matuk

Near three months ago, it was analyzed how the Ministry of Economy and the Central Bank collude in order to show awesome GDP growth rates for Peruvian economy, in order to fulfill presidential fantasies of success, and now it is possible to witness how such collusion persists in order to show Peru as the country with the highest economic growth in Latin America, and one of the highest around the world.

Less than 2 weeks ago, in May 30th, the Ministry of Economy published the MMF (Multi-annual Macroeconomic Framework) for 2010-2012, which includes an economic forecast for 2009. Yesterday, the Central Bank published its quarterly report which includes also an economic forecast for 2009. As before, there is little difference on the GDP growth rate, 3.5% for one and 3.3% for the other, but this lucky coincidence is only good for providing presidential comfort, but behind those numbers two different worlds emerge.

The table below shows how the Ministry of Economy (ME) and the Central Bank (CB) evolve in its economic forecast, and also shows the gross differences on key indicators as elasticity between imports and GDP or export growth, which has impact on the ratio trade gap – GDP, as well on foreign currency reserve, and domestic currency convertibility.

 

Institution

Date of Issue GDP growth rate Import growth rate Export growth rate
ME May 28th ‘08 6.5% 12.6% 8.0%
CB Oct 24th ‘08 6.5% 9.0% 6.2%
CB Dec 17th ‘08 6.0% 7.3% 4.6%
ME Feb 2nd ‘09 5.0% 11.0% 5.4%
CB Feb 5th ‘09 5.0% 5.5% 3.4%
ME Feb 23rd ‘09 5.0% 13.5% 5.0%
CB Mar 21st ‘09 5.0% 2.1% 1.9%
ME May 30th 09 3.5% 1.3% -2.6%
CB Jun 12th 09 3.3% -4.7% -1.3%

  

Institution Date of Issue Elasticity Import – GDP Ratio Trade Gap – GDP
ME May 28th ‘08 1.9 4.8%
CB Oct 24th ‘08 1.4 4.4%
CB Dec 17th ‘08 1.2 4.3%
ME Feb 2nd ‘09 2.2 5.0%
CB Feb 5th ‘09 1.1 4.2%
ME Feb 23rd ‘09 2.7 5.7%
CB Mar 21st ‘09 0.4 3.7%
ME May 30th 09 0.4 2.4%
CB Jun 12th 09 -1.4 0.9%

 

As before, the elasticity between imports and GDP is a clear signal of two macroeconomic forecast structures forced to converge in a GDP growth of 3.3%-3.5%. While the Ministry of Economy finds a positive elasticity, the Central Bank finds a negative elasticity which is extremely uncommon in Peruvian economic history of the last 20 years; in particular to have a negative growth rate of imports.

Last circumstance Peru had a real reduction of imports was in 1999 due to a negative GDP growth in 1998. Previous similar experience was in 1988 and 1989, when Peru has the most disastrous economic experience becoming a member of the select group of countries with hyperinflation a la Cagan (more than 10,000% annual) with a GDP contraction of more than 20%.

While Ministry of Economy forecast could be seen as straightforward optimistic and unreal, at least it is possible to foresee a conventional macroeconomic model behind with coefficients making sense with experience. On the other side, the Central Bank model looks more as a two stage model, on the first stage realistic assumptions are made (as negative imports growth due to a recession) and in the second stage comfort outcome are imposed (positive GDP growth).

 In any case, Peruvian economic authorities had shown a clear behavior of common deception to the Presidency. Both of them show a positive GDP growth which goes against common sense but on synchrony with President Garcia flamboyancy. This deceptive behavior has been analyzed previously in “How to lie to a President and succeed”.

¿Sabía usted como era la minoría amazónica hace mil días y porque no lo sabe ahora? (10-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on June 10, 2009 by Farid Matuk

Cuando se diseñó la nueva metodología censal aplicada en el 2005 y 2006, y suprimida desde el 2007, uno de los problemas a resolver era el monitoreo de las condiciones de vida de las minorías étnicas y lingüísticas de nuestro país. Para el caso de las minorías de origen andino este problema es menos complejo porque 1 de cada 6 peruanos declara tener quechua o aimara como lengua materna, 1 de cada 4 declara tener una autopercepción étnica de origen andino, y los tamaños de muestra como los de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) de 20,000 entrevistas anuales permite establecer conclusiones estadísticas confiables.

Pero el caso de las minorías amazónicas el problema es sumamente complejo, porque solo 1 de cada 100 declara tener lengua amazónica materna, y sólo 1 de cada 50 declara tener una autopercepción étnica de origen amazónico. Esta baja incidencia implica que instrumentos como la ENAHO no sean capaces de establecer conclusiones estadísticas robustas de las condiciones de vida de la minoría amazónica. Mientras que en el diseño del Censo Continuo, se acopia cada mes 2,000 entrevistas a personas que declaran pertenecer a la minoría amazónica, tanto por sus características lingüísticas como por su autopercepción étnica.

Por ello la metodología del Censo Continuo permite mes a mes conocer la evolución de las condiciones de vida de la minoría amazónica, así como el impacto de las políticas públicas y el crecimiento económico en la realidad social amazónica. Los cuadros que se presentan a continuación muestran la diferencia de las personas por su lengua materna la cual es una variable más estable que la autopercepción étnica que es sujeta al entorno social. Sin embargo la última tabla muestra una sólida correlación estadística entre lengua materna y autopercepción étnica. 
 

Lengua

Materna

Sin DNI o sin partida de nacimiento

Amazónica

23%

Andina

6%

Otra lengua

4%

 

Lengua

Materna

Analfabetismo en mayores de 15 años

Amazónica

27%

Andina

22%

Otra lengua

5%

 

Lengua

Materna

Madres sin educación superior

Amazónica

97%

Andina

94%

Otra lengua

73%

 

Lengua

Materna

Vivienda con piso de material rústico

Amazónica

97%

Andina

73%

Otra lengua

40%

 

Lengua

Materna

Vivienda sin electricidad

Amazónica

92%

Andina

42%

Otra lengua

22%

 

Lengua

Materna

Vivienda sin agua potable

Amazónica

94%

Andina

51%

Otra lengua

32%

 

 

Autopercepción Étnica

Total

Amazónica

Andina

Otra

Lengua Materna

Amazónica

91%

40%

1%

0%

8%

0%

100%

1%

Andina

0%

1%

84%

64%

16%

4%

100%

19%

Otra

1%

59%

12%

36%

87%

96%

100%

80%

Total

2%

100%

25%

100%

73%

100%

100%

100%

¿Sabía usted como eran Bagua y Utcubamba hace mil días y porque no lo sabe ahora? (8-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 8, 2009 by Farid Matuk

La metodología del Censo Continuo iniciada en el año 2005, y abolida por el Presidente Alan García permite tener un conocimiento detallado de las condiciones de vida de las 195 provincias que conforman nuestro país. Entre Enero y Julio de 2006, se acopiaron 200,000 entrevistas que nos permiten conocer cuales eran las características socio-económicas de los hogares de Bagua y Utcubamba.

A modo de ejemplo, líneas abajo se tiene información relativa a identidad, educación, fecundidad, migración, empleo, servicios públicos, seguridad ciudadana, y medios de comunicación. La cual no se encuentra actualizada porque la Presidencia de la República decidió con criterios políticos no continuar la ejecución del Censo Continuo, que con certeza hubiera proporcionado información de cómo el crecimiento económico del 2007 y 2008 benefició o no a cada una de las provincias del Perú.

 

Adultos que carecen de DNI y menores que carecen de partida de nacimiento

Utcubamba

12%

Bagua

10%

Lima y Callao

2%

 

Personas de 16 años o mas que no saben leer y escribir

Utcubamba

14%

Bagua

12%

Lima y Callao

3%

 

Algún miembro del hogar con educación superior

Utcubamba

18%

Bagua

21%

Lima y Callao

57%

 

Número total de hijos nacidos vivos

Utcubamba

Tres

Bagua

Tres

Lima y Callao

Dos

 

Hace cuantos años nació su último hijo

Utcubamba

Seis

Bagua

Seis

Lima y Callao

Ocho

 

Edad promedio de los migrantes que dejan el hogar permanentemente

Utcubamba

22 años

Bagua

22 años

Lima y Callao

29 años

 

Empleo en establecimientos de mas diez trabajadores

Utcubamba

9%

Bagua

9%

Lima y Callao

36%

 

Hogares que carecen de electricidad a través de la red pública

Utcubamba

61%

Bagua

46%

Lima y Callao

6%

 

Hogares que carecen de agua potable a través de la red pública

Utcubamba

67%

Bagua

50%

Lima y Callao

19%

 

Hogares que carecen de acceso a telefonía domiciliaria, pública o celular

Utcubamba

54%

Bagua

51%

Lima y Callao

3%

 

Hogares que carecen de televisión propia o acceso a comunal

Utcubamba

54%

Bagua

52%

Lima y Callao

4%

 

Tiempo al que se encuentra el hogar de la comisaría o puesto policial mas cercano

Utcubamba

1:24 horas

Bagua

2:50 horas

Lima y Callao

0:14 horas

La oficial recesión (6-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 6, 2009 by Farid Matuk

El estándar internacional para definir una recesión es que el crecimiento económico de dos trimestres consecutivos sea negativo, y para tal propósito se recomienda utilizar series de tiempo desestacionalizadas, y poder comparar un periodo de tiempo con el inmediato precedente como sería Diciembre con Noviembre, o el segundo trimestre con el primer trimestre.

La información diseminada de manera regular por el INEI y por el Banco Central definen el crecimiento económico como la variación de un periodo de tiempo cualquiera con su equivalente del año precedente, como es Diciembre 2009 con Diciembre 2008 o Primer Trimestre 2009 con Primer Trimestre 2008, con la obvia limitación de que eventos ocurridos en el transcurso del año son opacados por el promedio anual.

La crisis internacional actual ha sido repentina e inesperada en muchos sentidos, habiendo quienes tomaron acciones remediales desde su inicio, mientras otros como el Presidente García consideraban al Perú blindado respecto a la crisis. Como es conocido, Estados Unidos esta oficialmente en recesión porque en el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009 su crecimiento económico fue negativo, al evaluar la variación del PBI trimestral desestacionalizado.

Nuestro país no publica PBI trimestral desestacionalizado, pero en la sección “Información Económica”, subsección “Sector Real de Producción”, variable “Producto Bruto Interno Mensual”, indicador “PBI gran actividad” de la página del INEI hay una serie disponible titulada “PBI Global (mensual / índice desestacionalizado base 1994=100)” que permite obtener el PBI trimestral desestacionalizado tomando el promedio simple de los meses que componen cada trimestre.

De otro lado, en las estadísticas trimestrales de la página del Banco Central esta disponible el PBI trimestral desde 1980 al presente, y la Oficina de Censos de Estados Unidos tiene disponible de manera gratuita el programa ARIMA X-12 que permite desestacionalizar series de tiempo, sean estas trimestrales o mensuales. Y de esta manera es posible hacer una medición independiente del PBI trimestral peruano desestacionalizado con la información del Banco Central y el programa de la Oficina de Censos de EEUU.

En la tabla adjunta se pueden observar las tasas de crecimiento del PBI trimestral desestacionalizado en la actual gestión presidencial, tanto con la información oficial del INEI como la obtenida con el programa ARIMA X-12. En ambos casos se obtiene la misma conclusión: el Perú esta oficialmente en recesión al tener dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo.

Trimestre

INEI

ARIMA X-12

2006 – III

3.5%

2.5%

2006 – IV

2.8%

2.1%

2007 – I

1.1%

1.7%

2007 – II

1.4%

1.9%

2007 – III

3.3%

2.6%

2007 – IV

3.0%

3.0%

2008 – I

3.2%

3.6%

2008 – II

1.7%

1.6%

2008 – III

1.9%

2.1%

2008 – IV

-0.3%

-1.0%

2009 – I

-1.6%

-1.7%

Fraguando a Engel para reducir la pobreza (5-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 5, 2009 by Farid Matuk

Un conocimiento elemental de microeconomía es el denominado “Ley de Engel”, en honor al estadístico Ernst Engel, quien encontró como evidencia empírica que cuando el ingreso incrementa, el consumo de alimentos se incrementa menos que proporcionalmente. Esto también puede ser definido señalando que la elasticidad ingreso de los alimentos en menor que 1.

En la metodología vigente para medir la pobreza, un paso crítico es valorar la línea de la pobreza total a partir de la línea de la pobreza extrema. La línea de la pobreza extrema esta definida como el valor en dinero de una canasta de alimentos que permita la subsistencia, mientras que la línea de la pobreza total es el valor de la línea de pobreza extrema, mas todos los bienes y servicios necesarios para vivir que no son alimentos como vivienda, vestido, transporte, etc. 

Valor de la línea de pobreza total

Ámbito geográfico

2006

2007

2008

Nacional

226

229

251

Lima Metropolitana

281

287

310

Resto urbano

229

233

255

Rural

168

178

197

 

Valor de la línea de pobreza extrema

Ámbito geográfico

2006

2007

2008

Nacional

119

121

140

Lima Metropolitana

126

130

149

Resto urbano

121

124

143

Rural

112

111

128

 

 

 

 

 

 

 

 

En el gráfico se muestra, como el “Coeficiente de Engel”, calculado como el ratio entre el valor de la línea de la pobreza extrema y el valor de la línea de la pobreza total, se cumple al comparar las diferencias entre Lima Metropolitana, Provincias Urbana, y Provincia Rural; en el sentido que las áreas con mayor ingreso tienen el coeficiente de Engel más bajo. En Lima Metropolitana, el valor de la línea de pobreza extrema es menos del 50% del valor de la línea de pobreza total. Mientras que en provincia es mas del 50%, y en particular en las áreas rurales esta alrededor de los dos tercios. 

Pero al comparar entre los años 2006, 2007 y 2008 se produce un resultado contra intuitivo. A nivel nacional, entre 2006 y 2007, el “Coeficiente de Engel” se mantuvo prácticamente constante en 53%, es decir que la proporción entre el gasto en alimentos y el gasto total no varió. Pero para 2008, se tiene un fuerte incremento de 3 puntos al pasar este coeficiente a 56%, que de acuerdo a la teoría ocurre cuando el nivel de ingreso se reduce, por ello un observador independiente diría que entre 2007 y 2008 hubo una reducción de los ingresos reales de los consumidores. 

Pero en realidad la economía peruana creció entre 2007 y 2008, y este incremento artificial del “Coeficiente de Engel” cumple otro rol. Como el valor de la línea de pobreza extrema se construye a partir de datos observados de los bienes específicos de una canasta de consumo, y por ello sujeta a verificación; el valor de la línea de pobreza total se construye con programas de cómputo que son secretos, y por ello no está sujeto a verificación. 

Al incrementar el “Coeficiente de Engel”, se ha reducido artificialmente el valor de la línea de pobreza total, y de esta manera se contribuye a obtener la absurda reducción de 4 puntos en la pobreza entre 2007 y 2008, mientras que el porcentaje de personas que no consumen los alimentos necesarios para subsistir se ha incrementado en 3 puntos.

Coeficiente de Engel

Coeficiente de Engel