How to lie to a President and succeed (16-III-09)


Peruvian economic authorities are two as in many countries, one in charge of fiscal policy and other in charge of monetary policy. As in many countries too, fiscal policy is in charge of a Minister, who is an appointee of the President; and monetary policy is in charge of the head of the Central Bank, who in Peru is choose by the Congress.

Until May 2008, both authorities had a point of agreement in economic policy and macroeconomic forecast, in a document called Multi-annual Macroeconomic Framework (Marco Macroeconómico Multianual), which is prepared by the Ministry of Economy and subscribed by the Central Bank, through an attached letter of acceptance.

Actual Peruvian president, hold the dubious record of producing the most lasting hyperinflation (Cagan definition) in Latin America, in his first tenure between 1985 and 1990, and this legacy hunts him.  At the beginning of the present economic crisis in 2008 he declared “Peru is insulated”, now he declares that Peru will be in top 5 world wide highest GDP growth for 2009, in an optimism that exudes maniac behavior.

But the world economic crisis has produced a hidden divorce in Peru economic authorities, in the process of trying to satisfy a President who believes that economic panic could be cured by hypnosis, the Ministry of Economy and the Central Bank have build macroeconomic forecast based on presidential needs and not on technical criteria.

In the table below, is possible to see how the public documents from both institutions, available through Internet, document two different ways to fulfill a GDP growth rate out of reality. ME stands for Ministry of Economy and CB stands for Central Bank.

Institution

Date of Issue

GDP growth rate

Import growth rate

Export growth rate

ME

May 28th ‘08

6.5%

12.6%

8.0%

CB

Oct 24th ‘08

6.5%

9.0%

6.2%

CB

Dec 17th ‘08

6.0%

7.3%

4.6%

ME

Feb 2nd ‘09

5.0%

11.0%

5.4%

CB

Feb 5th ‘09

5.0%

5.5%

3.4%

ME

Feb 23rd ‘09

5.0%

13.5%

5.0%

CB

Mar 21st ‘09

5.0%

2.1%

1.9%

Institution

Date of Issue

Elasticity Import – GDP

Ratio Trade Gap – GDP

ME

May 28th ‘08

1.9

4.8%

CB

Oct 24th ‘08

1.4

4.4%

CB

Dec 17th ‘08

1.2

4.3%

ME

Feb 2nd ‘09

2.2

5.0%

CB

Feb 5th ‘09

1.1

4.2%

ME

Feb 23rd ‘09

2.7

5.7%

CB

Mar 21st ‘09

0.4

3.7%

Even today is March 16th, Central Bank web site link to its March document is dated March 21st, who know why. Going to substance, the column for GDP growth rate shows a reduction from 6.5% to 5.0% from May ’08 to Mar ’09; which looks as a shy reduction to many analysts but maybe Peru has a secret formula for growth.

The column for Import growth rate shows substantial differences between the Ministry of Economy and the Central Bank, which is more evident in the column Elasticity Import – GDP. The Ministry of Economy has elasticity value that varies between 1.9 and 2.7, which fits with my own econometric estimations for this coefficient. But the Central Bank has an elasticity value that varies between 1.4 and 0.4 which is unrealistic from an econometric point of view, as well with historical data. Unless the Central Bank is planning a drastic change in its actual monetary policy, therefore the Peruvian currency will have a free fall enough large to reduce imports.

Finally, the last column shows the ratio for foreign trade and GDP, if May 2008 is taken as base line with financial markets willing to lend to emerging economies, actual circumstances imply a smaller gap since financial availability is lower than before for emerging markets. Also if terms of trade are constant, the baseline gap remains constant; but if there is deterioration of term of trade for Peru, then we have large gap; and today all analysis assumes deterioration for Peruvian terms of trade.

Assuming the Ministry of Economy export – GDP elasticity and the Central Bank export growth forecast, it is possible to simulate several scenarios. In order to reach the ratio for foreign trade and GDP of the base line, which is 4.8%, the maximum GDP growth rate feasible is 2.5%.

If foreign influx of capital is less than baseline scenario May 2008, and terms of trade deteriorated relative of baseline scenario May 2008, then GDP growth rate will be below 2.5%. From other analysis (in Spanish) made with short-term and medium-term real-sector economic cycle, the outcome is more grim with a GDP growth rate negative in 2010-Q1 of -1% (see “Fundiendo Motor” and “Compulsion a la Repeticion“).

Advertisement

15 Responses to “How to lie to a President and succeed (16-III-09)”

  1. […] Peru: Farid Matuk blogs in English and lays wide open the clear irregularities in the methodology used by Peru’s economic bodies. Presented in this way it really does seem as though they get an order from Twobreakfasts to “give me XXX result” and then find a way of massaging figures for their meister. […]

  2. Pedro Candela Says:

    Farid, se ve que eres un experto en cifras estadísticas pero tu “manipuleo” es puntual (con muy pocos puntos), por ende antitécnico. Entiendo que estés resentido con Alan por haberte sacado y, quizás, puesto a un “compañero” en tu lugar. Pero te falta reconocer en tus proyecciones una serie de aspectos y recientes noticias que tus cifras ignoran: la inercia del mismo crecimiento, la presencia del plan anti-crisis, los proyectos privados en camino y que no van a parar (Leche Gloria, Toromocho, Grupo Romero, etc.). Además, la diversidad exportable del Perú (tanto en bienes como en destinos), y la superación de la contracción temporal de Valdivieso, etc., le van a dar a Perú un mejor resultado de lo que tú esperas. En espera de tus comentarios.

  3. Farid Matuk Says:

    ” . . . pero tu “manipuleo” es puntual (con muy pocos puntos), por ende antitécnico.”

    Creo que afirmar que he usado pocos puntos, implica que había mas puntos y estos han sido excluidos, y por lo tanto estaría de acuerdo en que sería anti científico.

    Pero ambas tablas son elaboradas con el íntegro de universo de información disponible, y ningún punto ha sido excluído. Puedo haberme equivocado y no haber incluido un documento de acceso público, si este es el caso agradezco de antemano que se me corrija.

    Respecto a las proyecciones que hago, estas se basan en el caracter estructural de la economía peruana, y hago poco caso a los anuncios de que fulano o mengano piensan invertir, o que el gobierno tiene capacidad de crear excepcionalidades inimaginables, o que el cambio de ministros tiene efectos mágicos.

    Este tipo de análisis gráfico es conocido por aquellos que participaban en las reuniones en la “bolichera” del MEF convovadas casi semanalmente por PPK, y recuerdo mucho que él me llamaba “chartist” y en una ocasión le pregunté porque lo hacía. Su respuesta es que habían personas en Wall Street que sólo basaban sus decisiones en el análisis visual de gráficos y éstos eran llamados “chartists”.

    En todo caso, me gustaría conocer tu pronóstico para el cierre de 2009, en todo caso ahora coincido con el 1% de Stanley Morgan para el cierre del año, y -1% para el cierre del primer trimestre de 2010.

  4. Pedro Candela Says:

    No soy un experto en econometría, por falta de práctica y los años que han pasado, pero algo me acuerdo de mi profesor Benjamin Friedman de Harvard U. cuando le presenté un paper con un error similar… Mi pronóstico gutural es de un crecimiento de entre 2.5% a 4.00% en el PBI para 2009, y no me preguntes porqué, pero seguiré siendo consistente con la apuesta que le he hecho a Otto Rock en el blog Inca Kola News. Muy divertido el intercambio con él, te lo recomiendo. Saludos,

  5. Farid Matuk Says:

    Creo que se puede hacer un ejercicio intuitivo de como será la contracción económica que el Perú encara en los trimestres venideros.

    En primer lugar, a nivel trimestral, el pico de crecimiento anualizado fue 2008-3T con 10.7%, y el trimestre subsiguiente fue 9.8%. Mi argumento es que la contracción será la habitual de 6 trimestres y con profundidad de 11 puntos, semejante a la del año 1994. Esto hace un valor de -0.3% para 2010-1T.

    La razón porque tomo 1994 como referencia es la naturaleza del crecimiento impulsada por la voluntad presidencial, en el caso de Fujimori para garantizar su reelección, y en el caso de García para sepultar su primera gestión. Basta recordar el “shock” de inversiones que García efectuó al comienzo de su gestión.

    Al examinar la serie de 1994-4T (esta copiada abajo), la contracción se acentua al final de la fase, y por eso la reducida brecha entre 2008-3T y 2008-4T no me preocupa.

    Finalmente creo que tu pronóstico asigna 7 puntos de contracción desde el 2008-3T hasta 2009-4T, siendo tu el mas pesimista de los analistas individuales a exepción de Waldo Mendoza y el suscrito.

    1994-4T 12.8%
    1995-1T 12.8%
    1995-2T 12.2%
    1995-3T 11.5%
    1995-4T 08.6%
    1996-1T 05.8%
    1996-2T 03.6%
    1996-3T 01.9%

  6. Pedro Candela Says:

    Entonces no soy el más pesimista salvo… sino el cuarto desde abajo! Te olvidaste de Otto Rock! En la parte en español te dejo otro comentario, pues todavía me pareces muy pesimista. En fin, discrepancias naturales, diría yo. Y eso es cierto, pero esperemos que los resultados sean mejores de lo que todos suponemos. Al final de cuentas todos sentimos los descalabros de nuestro sufrido Perusalem!

  7. Sr. Matuk,

    En sus comentarios dice realizar análisis del “caracter estructural de la economía peruana”. Sería interesante saber qué tipo de modelo utiliza para ello. Más explicitamente, para realizar sus proyecciones ¿utiliza un modelo de equilibrio general o parcial?; ¿su modelo es microfundamentado o de agregados?.

    Sería interesante saber también el horizonte y los intervalos de confianza detrás de sus predicciones puntuales (un fanchart de su PBI estimado, por ejemplo).

    Saludos,

  8. Farid Matuk Says:

    En la misma entrada en que menciono el “caracter estructural de la economía peruana” menciono que he efectuado un análisis gráfico que resulta ser común en Wall Street, al decir de PPK, y por ello me él me llamaba “chartist”.

    Por ello es evidente que no hay ni equilibrio general, ni parcial; como tampoco microfundamentos o agregados. De igual manera no existen intervalos de confianza, o fanchart. Ignoro si frustro sus expectativas, o si su interés era mas bien aniquilarme.

    En todo caso me gustaría conocer si tiene posición alguna en el impacto de la crísis internacional en la economía peruana.

    Gracias, Matuk

  9. Hola nuevamente Sr. Matuk. No se sobresalte, no es mi intención “aniquilarlo”.

    Simplemente quería saber de donde proviene la severidad de la mayoría de sus afirmaciones (y acusaciones) respecto las predicciones oficiales y la crisis que estamos por atravesar. Me refiero a sus constantes entradas aquí, en macroperu y en ae.

    Definitivamente, dada su trayectoria de econometrista y su constante cuestionamiento a las proyecciones oficiales, despierta expectativas. Pensé que estaba realizando algo más que analisis gráficos y que contaba con algún fundamento más sofisticado. Que no lo haga no le quita validez a sus afirmaciones. Al final, todos tenemos derecho a opinar, con o sin fundamento.

    Mis preguntas surgen por la siguiente línea, en este post:

    “the Ministry of Economy and the Central Bank have build macroeconomic forecast based on presidential needs and not on technical criteria.”

    Hasta donde tengo entendido, las proyecciones que vienen haciéndose en el BCR provienen del Modelo de Proyección Trimestral del BCRP. Según el resumen del documento “la estructura básica del modelo es una aproximación a la representación lineal de un modelo de equilibrio general dinámico para una economía pequeña y abierta con dolarización parcial. El modelo incorpora expectativas racionales y posee un fundamento neo-keynesiano (rigidez de precios) que permite un rol de la política monetaria sobre las variables reales en el corto plazo.”

    Click to access Documento-de-Trabajo-06-2009.pdf

    Pronto (no se si ya se hace actualmente), este modelo será reemplazado por un modelo más elaborado, un DSGE con dolarización, el cual ha venido desarrollándose hace ya varios años con conocimientos de frontera por parte un equipo de jóvenes doctores. Puede ver el documento aquí:

    Click to access Documento-de-Trabajo-03-2009.pdf

    Como comprenderá y efectivamente sospecha, pensé que tenía algo mejor que estos dos modelos (o que quizá los había corrido y había obtenido resultados diferentes…) para fundamentar una acusación tan grave sobre una de las instituciones más reputadas del Perú, como es el BCRP. Veo que no.

    Simplemente me limitare a decir que me parece que esta siendo muy ligero y apresurado en sus declaraciones. En otros países, atentar contra la credibilidad del BCRP sin fundamento es un delito. No le parece que se excedió un poco?

    Saludos,

    P.D. Teniendo conocimiento de los dos modelos arriba linkeados, mis expectativas sobre el impacto de la crisis internacional en la economía peruana se alinean con las del BCRP. Obivamente considerando que habrá cierto margen de error.

  10. Farid Matuk Says:

    Sr. Del Carpio:

    Le ire respondiendo sus inquietudes por partes, porque la lectura de ambos documentos del BCR es sumamente interesante y no deseo cometer ligererezas.

    En lo inmediato, dudo que las cifras oficiales del BCR recopiladas en esta nota se desprendan de los modelos que usted cita. Puedo estar equivocado pero las elasticidades de importación – producto debieran ser mas estables si el mismo modelo fue usado, y la misma base de datos fue aplicada.

    Me resulta difícil imaginar un modelo donde los parámetros de la forma reducida son función de los supuestos exógenos, pero habiendo estado alejado de la universidad desde el año 2000, ciertamente no me califica como un experto en econometría.

    Por ello le agradecería, si le es posible, verificar con los autores de los modelos, si los distintos resultados que el BCR ha venido proporcionando a la opinión pública desde Mayo del año pasado provienen de los modelos cuya lectura estoy haciendo, o si provienen de otros modelos que no son de dominio público.

    Gracias

  11. Estimado Sr. Matuk,

    No creo que a mi me corresponda contactar a los autores para cerciorar esa información, dado que no soy yo quien esta cuestionando la honestidad de las proyecciones del Banco Central. Los correos de cada autor están al inicio de ambos documentos. Usted mismo puede contactarlos y hacer las verificaciones que desee antes de insistir en sus acusaciones.

    Hasta donde tengo entendido, el proceso de proyección suele tomar en cuenta opiniones de juicio experto como el suyo para la parte de variables exógenas y persistencia de shocks. Ver por ejemplo la lámina 19 de esta presentación:

    Click to access XXVI-EE-2008-S07-Vega.pdf

    Es entendible y esperable que haya diferencias de opinión. Pero insisto, para acusar a una institución como el BCR de deshonestidad se requieren pruebas sólidas y concretas, y no solo intuiciones.

    Saludos cordiales,

  12. Farid Matuk Says:

    Estimado Sr. Del Carpio:

    Lo que le puedo asegurar con absoluta certeza es que no existe modelo que reproduca los resultados oficiales del BCR que cito en este texto, y esto no es una intuición, sino basado en la experiencia de cuatro años como funcionario público donde afortunadamente sólo era testigo de excepción de como se definian las cifras oficiales de proyección económica.

    En ningún momento he dudado de la probidad profesional de los numerosos funcionarios del BCR que han sido mis profesores de Economía, compañeros de aula, y alumnos en la PUCP; pero conviene que sepa la enorme presión política que la alta dirección del BCR (entre otras instituciones) recibe, y en este caso particular con el Presidente Garcia, ha claudicado.

    Adicionalmente, el BCR no es una institución absolutamente transparente en sus mediciones. Cuando en 2002 tuve la responsibilidad oficial de la medición de la actividad económica, nuestro país vivía el hecho insólito que el PBI mensual (que es una farsa) y el PBI anual (sesgado al sector formal) lo medía el INEI, mientras que el PBI trimestral lo medía el BCR.

    Cuando solicité al BCR, primero en oficios privados y luego a través de los medios de comunicación, la metodología del PBI trimestral que coincidía al 100% con la farsa del PBI mensual, recibí por respuesta que leyese el manual del Fondo Monetario Internacional. Cuando obviamente el problema no era el método abstracto, sino el procedimiento empírico que se aplicaba para obtener el resultado trimestral.

    Y este caso del PBI es una prueba sólida y concreta de la falta de transparencia del BCR en procedimientos que deben ser de dominio público.

    Volviendo al tema de la lámina 19, el bloque “D” debiera ser un conjunto de ecuaciones donde existen parámetros a estimar con una base de datos histórica, y un conjunto de supuestos respecto a las variables exógenas. Y hasta donde he podido buscar en la página institucional del BCR, no existe un equivalente empírico de dicha lámina para los pronósticos oficiales del BCR citados en este texto.

    Esto tambien es una prueba sólida y concreta de la falta de transparencia de las proyecciones oficiales, de tal modo que la divergencia evidente entre el MEF y el BCR no se puede evaluar científicamente. Es decir, si existen dos modelos econométricos sustancialmente distintos, o si la claudicación simplemente tiene rostros distintos.

    Gracias, Matuk

  13. Por una lado tenemos su experiencia como testigo de excepción sobre cómo se definian hasta hace poco las cifras macroeconómicas oficiales (cosa que me pregunto porqué no denunció en su momento si le parecía algo incorrecto, ya que el silencio lo habría hecho complice).

    Por otro lado tenemos la aparente presión que debe tener actualmente el directorio del BCRP, cosa se supone no debería ser problema dada la independencia de dicha institución.

    ¿Esta seguro que ello es suficiente para afirmar que ha habido claudicación?

    Su lógica pareciera ser “antes sucedía en el MEF e INEI, ahora hay condiciones para que suceda en el BCRP, entonces “debe” estar sucediendo”. Ello no son pruebas solidas y concretas. Son fuertes indicios de lo que puede estar sucediendo.

    Coincido con usted que tanto el BCRP como el INEI y el MEF aún tienen mucho camino por recorrer para ser consideradas totalmente transparentes. El caso del PBI trimestral que cita me parece un claro ejemplo de la necesidad de avanzar en ese camino.

    Ahora, con el tema de las proyecciones, algo en lo cual se puede avanzar en aras de la transparencia sería pedir al BCRP (y MEF, e INEI también) que publique los insumos utilizados para realizar sus proyecciones. No basta conocer los modelos por los papers. Sería mucho más transparente si se publicaran las bases de datos y los programas utilizados para realizar cada proyección.

    De esta manera se evitaría la suspicacia de pensar que una cosa es la que dice el econometrista, y otra la que dice finalmente el directorio por un tema de claudicación a presiones o intereses ajenos. La posibilidad de que cualquier persona calificada tecnicamente y ajena a las instituciones pueda replicar sus proyecciones garantizaría la validez de estas y permitiría una mayor discución de los supuestos detrás.

    Pero nuevamente, una cosa es señalar fuertes indicios de presiones al directorio y solicitar mayor transparencia en la publicación de información, y otra acusar de deshonestidad y claudicación a toda la institución. Coincido plenamente con usted en lo primero.

  14. Farid Matuk Says:

    Estimado Sr. Del Carpio:

    La cobardía de las personas no me parece algo incorrecto, sino que es una característica de las mismas, la cual no me compete modificar. Por ello no veía ni veo necesidad alguna de denuncia, ni tengo tampoco conciencia de cómplice.

    Respecto a la presión política ejercida en el BCR, esta creo que es evidente al analizar la evolución de los pronósticos en este texto. Por ejemplo del 5 de Febrero al 21 de Marzo de este año, la tasa de crecimiento se mantiene al 5%, y la elasticidad importaciones – producto se reduce a un tercio.

    A esta reducción de la elasticidad sólo le encuentro dos explicaciones posibles, una es que tendremos una elevación drástica de los aranceles o que tendremos una elevación drástica del tipo de cambio. La otra es que simplemente el mundo se esta viniendo abajo, y con ellas nuestras exportaciones, y para mantener un equilibrio externo ficcional es imprecindible reducir la elasticidad importaciones – producto. Si tiene otra explicación, me agradaría conocerla.

    Mi lógica es que el poder político tiene necesidades propias, y las instituciones son lideradas por personas que reaccionan de manera distinta frente al poder político. En el caso partícular del presente, tenemos un Presidente que recurre a la intimidación y la amenaza para imponer su megalomanía. Y cada quien es libre de reaccionar frente al poder político.

    Relativo a la transparencia, el día de hoy, en el diario El Comercio, finalmente el Jefe del INEI ha reconocido que desde el 2006 la metodología de medición del PBI ha sido modificada, y este 21 de Abril será de dominio público. Y será interesante conocer porque se mantuvo en secreto por tres años.

    Ahora bien, si la metodología ha sido modificada desde el 2006, y las proyecciones insumen una muestra de datos antes y despues del 2006, las consecuencias son devastaoras para la estabilidad de los parámetros, y esto implicará una revisión radical de todas las estimaciones, ya que deberan incorporar la información disponible desde el día de hoy.

    Coincido plenamente que una carencia sistemática de quienes elaborann proyecciones, es no incorporar el código del programa utilizado (MatLab, Gauss, RATS, etc) y la correspondiente base de datos que permita replicar los resultados publicados. Porque justamente al escribir código, en muchas circunstancias la belleza del modelo teórico se desvanece frente a una base de datos que parece repudiar al modelo. Si la memoria no me falla, es Mark Blaug quien sugirió que los estudios econométricos debian estar acompañados del programa y los datos.

    Finalmente, le repito lo que señale previamente, en el Banco Central han habido y hay profesores, colegas, y alumnos que son profesionales idóneos en el pleno sentido de la palabra, pero el problema que subsiste son los productos oficiales de la alta dirección que han sido citados en este texto, cuyos resultados -con certeza- no provienen de modelos econométricos, sino de las actitudes personales.

    Gracias, Matuk

  15. […]  In any case, Peruvian economic authorities had shown a clear behavior of common deception to the Presidency. Both of them show a positive GDP growth which goes against common sense but on synchrony with President Garcia flamboyancy. This deceptive behavior has been analyzed previously in “How to lie to a President and succeed”. […]

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: