Archive for medios de comunicacion

García lee a Trotsky (29-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on June 29, 2009 by Farid Matuk

Radio, Ciencia, Técnica y Sociedad por Leon Trotsky

Radio, Ciencia, Técnica y Sociedad por Leon Trotsky

Habiendo sido trotskista a tiempo completo, por siete años de mi vida entre 1975 y 1982, tengo alguna idea de lo que Trotsky dijo y de que se equivocó. En una entrevista hecha por Gabriel Chueca y publicada en Peru21 el 9 de Abril de 2003, se me preguntó “¿Aún se considera trotskista?” y mi respuesta fue “Considero que para efectos prácticos, el trotskismo no tiene existencia política. Es como que alguien ahora se considerara barroco, cosa que, por cierto, el trotskismo ciertamente también era”. 

Leyendo en el blog de Marco Sifuentes, la entrada “García hace un llamado a los blogs” encontré la cita que se toma de Expreso “En Rusia de 1917 los revolucionarios clásicos querían tomar los cuarteles y las oficinas  del gobierno, pero Trotsky comprendió que era mejor tomar los trenes, los telégrafos y las radios”. Y habiendo sido trotskista, la cita me extraño porque no recordaba que hubiera habido ese debate en 1917, dentro de los bolcheviques, como si hubo muchos otros. 

En realidad García apela al discurso de Trotsky llamado “Radio, Ciencia, Técnica y Sociedad” del 1 de Marzo de 1926 dirigido al Primer Congreso Unificado de la Sociedad de Amigos de la Radio, del cual paso a copiar algunos párrafos que son útiles para entender el artículo del presidente en Expreso. 

“¿Cómo un país es transformado en una sola entidad económica y cultural? Por los medios de comunicación: ferrocarriles, vapores, servicio de correo, el telégrafo y el teléfono – y ahora el telégrafo inalámbrico y el teléfono inalámbrico. ¿Cómo estamos en estas áreas? Estamos terriblemente atrasados”

“Y no podemos construir el socialismo con el campo en una condición técnicamente deprivada y un campesinado culturalmente destituido. Socialismo desarrollado significa sobre todo igualdad técnica y cultural entre ciudad y campo, es decir, la disolución de la ciudad y el campo en una condición homogénea económica y culturalmente. Esto es porque el mero hecho de acercar la ciudad y el campo es una cuestión de vida o muerte para nosotros” 

“Para nosotros, el problema de los vínculos económicos y culturales con el campo son materia de vida y muerte en el sentido exacto de la palabra. Los fundamentos técnicos de estos vínculos deben ser la electrificación, y esto es directa e inmediatamente conectado con el problema de la introducción de la radio en amplia escala. A fin de aproximar el cumplimiento de las más simples y urgentes tareas, es necesario que todos los rincones de la Unión Soviética sean capaces de hablar los unos a los otros, que el campo sea capaz de escuchar a la ciudad, como también lo sea su técnicamente mejor equipado y mas educado hermano mayor. Sin el cumplimiento de esta tarea, la difusión de la radio seguirá siendo un juguete de los círculos privilegiados de los habitantes de las ciudades”.

Una característica central del pensamiento trotskista, con el cual García coincide, es la necesidad de un estado monolítico y central, que tiene acceso a todos los ciudadanos, y en ese sentido los medios de comunicación referidos por Trotsky como la radio son  un vehículo para la agitación y propagando de la organización política que ostenta el poder. Pero en este texto de Trotsky, no existe el concepto de diseminación de información por medios autónomos como son los existentes en Internet. 

El problema del artículo de García es confundir la guerra con la guerrilla, donde también Trotsky tiene textos que le pueden ser útiles al Presidente de la República. Un ejemplo de esto es una conversación que sostuve con el director de El Comercio en el Club Nacional en el año 2003, donde él me refería como se perdió la libertad de expresión con Velasco, y le respondí que en esa época nunca existió libertad de expresión porque hasta el último mimeógrafo debía estar inscrito en la Prefectura. 

Mientras Velasco gano la guerra de los medios de comunicación al expropiar los diarios y las televisoras; la diseminación de ideas se volvió una guerrilla a través de volantes y panfletos hechos en mimeógrafos clandestinos e ilegales. Por ello en 1976, mientras la familia Miro Quesada dejo de decidir que se publicaba en El Comercio, yo pasaba dos noches en Seguridad de Estado por distribuir volantes en la Plaza Unión. 

Al día de hoy, el mimeógrafo ha sido reemplazado por Internet, perpetuando la capacidad de trasmitir ideas al margen de los medios de comunicación de gran escala, a los que Trotsky hace referencia, y por ello el ruego presidencial  a la “inmensa mayoría” de “usar mas el teléfono y el Internet para exponer en las radios y en los blogs sus ideas” confunde guerra con guerrilla. 

No debiera sorprender que la admiración presidencial al gobierno chino, también incluya en el futuro una brutal censura a quienes difundan sus ideas por Internet, tal como ocurre el día de hoy en China con el programa “Green Dam – Young Escort”, y de esta manera derrotar “la guerra ideológica de penetración violentista” de los “sobrevivientes de la izquierda comunista de los 70”.

Advertisement

Andahuaylas versus Lima (17-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , on June 17, 2009 by Farid Matuk

 16-Julio-2007

El gobierno peruano aceptó hoy enviar una comisión de alto nivel a la andina ciudad de Andahuaylas, que está en huelga desde hace cinco días, para solucionar las demandas de los campesinos que critican el alto precio de los fertilizantes. 

12-Junio-2009

Miles de campesinos tomaron esta mañana el aeropuerto de Huancabamba, en la provincia apurimeña de Andahuaylas, mientras se realiza una multitudinaria marcha de gremios sindicales -encabezada por el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep)- por las principales avenidas de esta jurisdicción, informó RPP. 

15-Junio-2009

Durante las manifestaciones no se ha visto ninguna presencia policial. Los policías locales permanecen en la comisaría, debido a que en una eventual operación el local quedaría expuesto y la situación podría agravarse. 

16-Junio-2009

Sin embargo, (el alcalde provincial) precisó que su localidad necesita que el Estado atienda demandas de atención a servicios básicos, tales como saneamiento básico para asistir a las comunidades campesinas de dicha localidad, atender la continuidad en obras de irrigación. Así también, la distritalización de las comunidades de Huancabamba, ofrecimiento del presidente de la República. 

Los datos que se copian a continuación corresponden a los siete últimos meses de la gestión Toledo, Enero – Julio 2006, los cuales son la línea de base que la presente administración evita monitorear anualmente con la supresión del Censo Continuo, y el regreso a la metodología del Censo Decenal, tal como fue efectuado en 2007. Si la metodología del Censo Continuo no se retoma de inmediato, recién en el año 2017 se conocerá nuevamente la realidad de Andahuaylas.

 

Adultos que carecen de DNI y menores que carecen de partida de nacimiento

Andahuaylas

2%

Lima y Callao

2%

 

Personas de 16 años o mas que no saben leer y escribir

Andahuaylas                 25%
Lima y Callao

3%

 

Algún miembro del hogar con educación superior

Andahuaylas

16%

Lima y Callao

57%

 

Número total de hijos nacidos vivos

Andahuaylas

Cuatro

Lima y Callao

Dos

 

Hace cuantos años nació su último hijo

Andahuaylas

Seis

Lima y Callao

Ocho

 

Edad promedio de los migrantes que dejan el hogar permanentemente

Andahuaylas

18 años

Lima y Callao

29 años

 

Empleo en establecimientos de mas diez trabajadores

Andahuaylas

11%

Lima y Callao

36%

 

Hogares que carecen de electricidad a través de la red pública

Andahuaylas

38%

Lima y Callao

6%

 

Hogares que carecen de agua potable a través de la red pública

Andahuaylas

26%

Lima y Callao

19%

 

Hogares que carecen de acceso a telefonía domiciliaria, pública o celular

Andahuaylas

34%

Lima y Callao

3%

 

Hogares que carecen de televisión propia o acceso a comunal

Andahuaylas

52%

Lima y Callao

4%

 

Tiempo al que se encuentra el hogar de la comisaría o puesto policial mas cercano

Andahuaylas

1:14 horas

Lima y Callao

0:14 horas

¿Sabía usted como eran Bagua y Utcubamba hace mil días y porque no lo sabe ahora? (8-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 8, 2009 by Farid Matuk

La metodología del Censo Continuo iniciada en el año 2005, y abolida por el Presidente Alan García permite tener un conocimiento detallado de las condiciones de vida de las 195 provincias que conforman nuestro país. Entre Enero y Julio de 2006, se acopiaron 200,000 entrevistas que nos permiten conocer cuales eran las características socio-económicas de los hogares de Bagua y Utcubamba.

A modo de ejemplo, líneas abajo se tiene información relativa a identidad, educación, fecundidad, migración, empleo, servicios públicos, seguridad ciudadana, y medios de comunicación. La cual no se encuentra actualizada porque la Presidencia de la República decidió con criterios políticos no continuar la ejecución del Censo Continuo, que con certeza hubiera proporcionado información de cómo el crecimiento económico del 2007 y 2008 benefició o no a cada una de las provincias del Perú.

 

Adultos que carecen de DNI y menores que carecen de partida de nacimiento

Utcubamba

12%

Bagua

10%

Lima y Callao

2%

 

Personas de 16 años o mas que no saben leer y escribir

Utcubamba

14%

Bagua

12%

Lima y Callao

3%

 

Algún miembro del hogar con educación superior

Utcubamba

18%

Bagua

21%

Lima y Callao

57%

 

Número total de hijos nacidos vivos

Utcubamba

Tres

Bagua

Tres

Lima y Callao

Dos

 

Hace cuantos años nació su último hijo

Utcubamba

Seis

Bagua

Seis

Lima y Callao

Ocho

 

Edad promedio de los migrantes que dejan el hogar permanentemente

Utcubamba

22 años

Bagua

22 años

Lima y Callao

29 años

 

Empleo en establecimientos de mas diez trabajadores

Utcubamba

9%

Bagua

9%

Lima y Callao

36%

 

Hogares que carecen de electricidad a través de la red pública

Utcubamba

61%

Bagua

46%

Lima y Callao

6%

 

Hogares que carecen de agua potable a través de la red pública

Utcubamba

67%

Bagua

50%

Lima y Callao

19%

 

Hogares que carecen de acceso a telefonía domiciliaria, pública o celular

Utcubamba

54%

Bagua

51%

Lima y Callao

3%

 

Hogares que carecen de televisión propia o acceso a comunal

Utcubamba

54%

Bagua

52%

Lima y Callao

4%

 

Tiempo al que se encuentra el hogar de la comisaría o puesto policial mas cercano

Utcubamba

1:24 horas

Bagua

2:50 horas

Lima y Callao

0:14 horas