Archive for CEPAL

20090716 – Recién tocaremos fondo el 2010

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on July 17, 2009 by Farid Matuk

La República (16-VII-09)

La República (16-VII-09)

Farid Matuk
Ex jefe del INEI

Los ciclos de la economía son una característica intrínseca del funcionamiento del capitalismo. Son postergables, pero no son evitables. La duración total de cada contracción, desde 1993 a la fecha, va desde los 12 meses hasta los 20 meses, siendo más extensas aquellas que empiezan con la economía a todo vapor, como es en el actual caso. La presente contracción inicia en setiembre del 2008.

La contracción total de la economía está en función de la velocidad de la caída y la duración de la misma, siendo la velocidad mas lenta en la contracción de marzo 2003, con 18 puntos básicos por mes, pero al presente tenemos un récord contractivo de 63 puntos básicos por mes.

Asumiendo que la duración de esta contracción será de 18 meses, y manteniéndose la actual desaceleración de la economía, el punto más bajo se alcanzará en marzo 2010, con un crecimiento negativo de -1%, y el año calendario 2009 cerrará con 1%. En adelante empezará un nuevo  ciclo expansivo, como es el proceso natural de la economía.

Caen altos niveles de crecimiento

Caen altos niveles de crecimiento

Cepal: Perú llegará a 2%

  1. El Ministerio de Economía y Finanzas proyectó un crecimiento del PBI de 3% para este año. Refiere que nuestra  economía empezará a recuperarse a partir del tercer trimestre del año, debido al mayor impulso del Plan de Estímulo Económico (PEE). Al respecto, Burneo refiere que el PEE recién empezará a reactivar nuestra economía a partir del cuarto trimestre del año. “Pero el crecimiento del PBI será mucho menor al proyectado por el Gobierno, sería de apenas 1.5% para este año”, apuntó. Una visión distinta muestra Farid Matuk, quien refiere que la economía peruana solo crecería 1% este año y recién tocaría fondo en marzo del 2010 (ver análisis).
  2. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó ayer que la economía peruana crecería este año 2%, con lo que reajustó a la baja su anterior proyección de 3.5%, estimada en abril.
  3. No obstante, según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe de la Cepal, el Perú registrará la tercera mayor tasa de crecimiento entre los países de la región, detrás de Panamá y Bolivia (ambos crecerían 2.5%). Asimismo, Cepal rebajó a 1.9% el crecimiento promedio de los países de la región para este año, menor al 0.3% estimado en mayo.
Cepal: Peró llegará a 2%

Cepal: Peró llegará a 2%

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090716/12/14/todos/14

Advertisement

¿Qué oculta el censo de 2007? (30-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , on June 30, 2009 by Farid Matuk

Undécimo Censo de Población

Undécimo Censo de Población

El congresista Mauricio Mulder, en un artículo firmado en el diario Correo afirma que el Décimo Censo de Población ejecutado en el año 2005 fue “el único censo-bamba de la historia del Perú”, que de ser cierto la actual administración del INEI habría invalidado de manera oficial, y no habría denominado como Undécimo Censo de Población, él efectuado en el año 2007. 

Al ingresar a la página principal del INEI, se puede encontrar en la parte superior de la misma, varias pestañas relativas a información estadística oficial, una de las cuales se denomina “Resultados Censales”. Al abrir esta página, tenemos como la política del gobierno aprista en el Perú, es semejante a la política de Stalin en la Unión Soviética. 

La primera sección de “Resultados Censales” es denominada “Base de Datos REDATAM”, un programa gratuito de Naciones Unidas a través de la CEPAL, para procesar bases de datos censales de acuerdo a las necesidades de los usuario, las cuales pueden diferir del Plan de Tabulados que todo censo tiene. Este programa es la herramienta que permite detectar si un censo es genuino o falso. 

Por ejemplo, si se abre la Base de Datos REDATAM para el Noveno Censo de Población de 1993, y se hace un cruce de variables en la categoría “Variables de Población” con “Sexo” en la columna y “Total de Hijos Nacidos Vivos” en la fila, se obtiene esta tabla, que indica como hombres son el 1% del total de respuestas, lo cual es claramente un error material no corregido, porque las preguntas del módulo de fecundidad sólo se aplican a mujeres. 

El 28 de Julio de 2006, la Base de Datos REDATAM para el Décimo Censo de Población de 2005 estaba disponible en Internet, así como también en disco compacto, habiendo sido la versión preliminar, distribuida gratuitamente con la revista CARETAS a los 100 días de ejecutado el censo; y esta acción tuvo el mérito de colocar al Perú como el primer país a nivel mundial de entregar la base de datos censal para uso sin Internet. 

Tres años despues, en la página “Resultados Censales” se ha mutilado el acceso a la Base de Datos REDATAM de 2005, y no se ha publicado la Base de Datos REDATAM de 2007. Esto hace imposible probar que lo afirmado por el congresista Mauricio Mulder, en realidad se aplica al Undécimo Censo de Población,  porque éste fue un desperdicio de fondos públicos para satisfacer un capricho presidencial.

Fri Jul 25, 2003 11:58 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Felices Fiestas Patrias 2021

Hace un tiempo leí un artículo en http://www.WIRED.com cuyo vínculo
copio a continuación
(http://www.wired.com/wired/archive/10.05/longbets.html). Cuando
supe del grupo 2021 que toma su nombre del bicentenario de la
república comence a preguntarme como luciría la patria en su
bicentenario.

Creo que colectivamente podemos hacer un ejercicio colectivo de
imaginación sobre variables como PBI per capita (en términos
absolutos o relativos) por ejemplo, o en general las Metas del
Milenio de NNUU (http://www.un.org/millenniumgoals/index.shtml).

Sobre esto último, hay un trabajo comparativo de CEPAL, donde
Jaime Saavedra hizo la parte de Perú con la ENAHO 2000, que muestra
que Perú nunca saldra de la pobreza basado en la tendencia
histórica, como algunos periódicos lo han resaltado a partir de una
reunión de CEPAL habida en Panama.

Conversando con Jaime sobre la metodología usada, tengo la
impresión que usando una ENAHO mas reciente, Perú tiene un desempeño
mucho mejor. Por supuesto queda abierta la discusión de estas nuevas
metodologías que hacen micro simulación basada en micro econometría.

Farid Matuk