Archive for Lima

El discurso de 28 de Julio de 2010 en veintiocho palabras (29-VII-10)

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 29, 2010 by Farid Matuk

Mensaje a la Nación (28-VII-10)

El año pasado Marco Sifuentes publicó su  versión del Mensaje a la Nación, y este año lo hizo ya Bobsparz. El año pasado se presentó una versión de 10 palabras, y en esta ocasión sera de 28 palabras para darle un siginificado patriótico, usando nuevamente Worlde.

Querido gran pueblo del Perú, nuestro país con mil años de historia, ha tenido obras de inversión en agua y salud por millones de millones de soles a nivel nacional. Además este último año, mi gobierno -desde Lima– habrá logrado mi mayor sueño: el gas de Camisea a través del ministerio de trabajo, financiará el modelo San Martín en el tema del narcotráfico. Por ello, el congreso debe aprobar este proyecto de ley que ahora entrego.

Quienes prefieran la versión completa del mensaje en lugar de ésta abreviada, la pueden encontrar aquí

.

¿Sabía usted que la indigencia se incrementó en los últimos 1,000 días? (20-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 20, 2009 by Farid Matuk

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Hace dos días, el INEI diseminó la información correspondiente a los resultados del primer trimestre de 2009 relacionados con la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares). Entre los resultados que se incluyen, está el relacionado con el déficit calórico, que puede ser visto como una medición del grado de indigencia en el que se encuentra la población peruana.

Esta medición se sustenta en más de una hora de entrevista a cada hogar, preguntándole por los alimentos y bebidas que consume, y las cantidades de los mismos. Con estos resultados, más tablas estandarizadas se obtienen cuantas calorías estaban disponibles en el hogar. Como también se pregunta la composición del hogar por sexo y edad, con tablas estandarizadas se obtienen las calorías necesarias en el hogar para un mínimo de supervivencia.

El gráfico que se presenta, para la República del Perú, las provincias de Lima y Callao, el resto de provincias urbanas, y las provincias rurales, muestran un incremento de la desigualdad entre Lima y Callao con las provincias del interior del país. Mientras en la capital la indigencia se reduce en dos puntos, en provincias se incrementa en seis puntos. Es decir que las razones para migrar a la capital se han reforzado.

A nivel nacional, se tiene un incremento de la indigencia en cuatro puntos, en un contexto de crecimiento económico sin precedente en los últimos 15 años. La información oficial relativa a la medición de la pobreza, entendida como la cantidad de dinero que el hogar debe percibir por encima de la línea de la pobreza, indica una reducción inusitada de la misma de diez puntos para la actual gestión presidencial, que se contradice con el incremento de la indigencia.

Mientras la metodología de la línea de indigencia es relativamente simple, y basada en tablas estandarizadas internacionalmente; la metodología de la línea de pobreza tiene un procedimiento convulsionado por supuestos arbitrarios, y en el caso particular peruano, cubierto por un manto de secreto.

Si las políticas públicas siguen tomando como válidos, los resultados erróneos de la reducción de la pobreza, el camino al desastre esta garantizado, como lo muestra la evolución del gobierno aprista en el conflicto amazónico. Las políticas públicas deben de inmediato tomar la medición de la indigencia como criterio central de focalización, y dejar de lado el falso triunfalismo que produce la medición de la pobreza.

20050718 – La economía se enfriará en 2006

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 18, 2009 by Farid Matuk

CAUTO. Farid Matuk, jefe del INEI hace un análisis prudente del comportamiento de la economía.

CAUTO. Farid Matuk, jefe del INEI hace un análisis prudente del comportamiento de la economía.

• Jefe del INEI considera que tendencia alcista de la actividad económica continuará hasta el primer trimestre del 2006.
• Sin embargo, advierte que hay factores que generarán un enfriamiento después de esa fecha.

 Marienella Ortiz.

–¿Cuál es su lectura sobre la alta cifra de crecimiento económico de 7.3% que se registró en mayo?

–El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señaló hace unos meses que estamos en una fase ascendente del ciclo económico que arrancó en octubre del año pasado, y que ha venido creciendo de manera sistemática. El INEI considera que esa fase expansiva dura en promedio unos 15 meses, y que vencería en el trimestre del próximo año, para entrar a un enfriamiento de la economía.

–¿Por qué el enfriamiento?

–La economía tiene ciclos de ascenso y descensos. Lo que nosotros observamos es que el desempleo calificado se está agotando, cada vez existen menos desempleados con niveles altos de educación. Sin embargo, la enorme inversión que se traduce en importaciones de bienes de capital, va a enfrentar un cuello de botella con la oferta calificada de mano de obra. Un segundo factor es que desde fines del 2004 la tasa de crecimiento de la importación de bienes de consumo supera la tasa de crecimiento de importación de bienes de capital y se va a generar allí otro cuello de botella en la capacidad de la oferta nacional de satisfacer la demanda interna.

–¿Y el tercero?

–El tercero y el más difícil de prever está relacionado con el Fenómeno de El Niño, pues ya tenemos varios años que no se presenta y  tarde o temprano llegará. De aparecer, se configuraría en el 2006, un enfriamiento que no significa a cifras en rojo.

–¿Este bajón es fruto de sobrecalentamiento de la economía?

–No, es un proceso natural así como tenemos el verano y el invierno. La diferencia es que entre el punto más alto de marzo del 2003 de 5.5% (fecha en que culmina la anterior fase de expansión) y el más bajo en octubre del 2004 hay como tres puntos de diferencia.

–¿Estamos en el pico más alto?

–Todavía no. El punto más bajo estuvo en octubre, el promedio termina en enero del próximo año. Lo próximo será la fase de contracción que dura unos 18 meses, la anterior duró unos 19 meses.

–¿Se repetirán tasas de 7%?

–Si observa las tasas de junio o julio del 2004 son tasas bajas entre 2 y 3% y si tienes que las tasas subsiguientes que todos pronostican son más altas seguirás teniendo un crecimiento sostenido. El crecimiento acumulado de la economía peruana va ha hacerse más alto a medida que pasen los meses. A mayo tenemos 5.95% y faltan 7 meses más.

–¿Hay méritos propios en esas cifras?

–Lo que tenemos es un continuo crecimiento, nunca antes se ha visto cuatro años en azul de corrido, lo que se tenían es que pasado cierto tiempo la economía hacía crack y usualmente ocurría vía el dólar o porque las reservas se reducían, no había suficientes dólares para seguir importando, había una maxidevaluación y luego arrancaba un proceso de crecimiento. Ahora lo que se tiene como novedad es que la economía está creciendo cuatro años, no hizo crack, las reservas se incrementan y si algún temor hay es que el dólar se devalúe y no que se revalúe. 

Nuestras exportaciones son variadas 

-Estas cifras superan las expectativas

No las he visto escritas por nadie. Este año creceremos más de 4%. De todas las cifras publicadas yo me encuentro en la más optimista.

-¿El gobierno de Toledo culminará entonces su periodo encima de una buena ola económica?

El Perú entró en una fase larga expansiva. La última ocurrió entre fines de la segunda guerra mundial, año 48, y hasta 1973, y de allí se tuvo una fase contractiva larga, del 73 al 98. Ahora estamos en una fase larga.

-¿Seremos suceptibles a cambios adversos internacionales?

Una caracteristica de la canasta exportadora del Perú es que si bien está muy vinculada a la actividad extractiva es bastante diversificada. No somos un país en donde el 50% de sus exportaciones están centradas en materias primas como el petróleo o cobre.

La clave

POBREZA. El Instituto Nacional  de Estadística e Informática (INEI)  considera que efectivamente hubo una reducción de la pobreza a mayo del 2004 y si examina el déficit calórica, otra medición de la pobreza, encuentra que existe una reducción de la pobreza no solo en provincias sino en Lima.

http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,83134/Itemid,0/ 

Wed Jul 16, 2003 4:40 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

Migración

Hola Bruno:

En alguna conversación con el ex-Premier sobre la evolución de la
PEA en Lima, él argumentaba que el proceso de regionalización había
generado una migración de salida en Lima. En esa ocasión le respondí
que tan pronto se tenga la ENAHO 2002 se podría evaluar esa hipótesis
respecto a ENAHO 2001. Espero que en una semanas tengamos la base de
datos disponible al público y con 20,000 hogares por año espero
alguna conclusión se pueda derivar.

Un abrazo, Farid

Wed Jun 18, 2003 6:19 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Abril

Hola Bruno:

Desde este año, la fecha de publicació ha sido siempre el quince
del mes, excepto cuando cae sábado que se traslada al viernes y
cuando cae domingo que se traslada a lunes. Ya tenemos seis meses con
fecha fija, en cuanto a la hora de difusión. Los dos últimos
boletines han sido despachados a la medianoche, y sólo Gestión
trabajó los boletines y publicaron el lunes.

Ahora estoy en CEPAL y he estado hablando con quienes hacen las
proyecciones del PBI, y hallan que Perú tiene un extraño
comportamiento. A lo cual he explicado como del PBI mensual, sólo 30%
tiene medición directa, y el 10% de impuestos no tiene una metodolgía
clara de delación.

La presentación que he traido es en torno a un sistemático error
de medición es los sectores de servicios, los CIIUs arriba de
Electricidad y Agua. Cuando se analiza el PBI nominal en dólares
americanos, el comportamiento es otro al del PBI real en moneda
doméstica, de donde se desprende la arbitrariedad introducida en la
medición del sector servicios.

Al presente, se esta evaluando que se hizo desde la recesión
durante la hiperinflación, que como tu dijiste en la PUCP parecía
estar sobreestimada, para pasar a los extraordinarios años de 1993-94
donde casualmente se definió el nuevo periodo base y se decidió no
retrapolar y con ello evitar el empalme con la base 1979.

Respecto al plazo inmediato, lo interesante no creo sea la dichosa
desaceleración (la segunda derivada) del PBI, sino la meseta que ha
alcanzado la PEA en Lima Metropolitana acompañada por un sistemático
incremento de la masa salarial.

Quizas los especialistas en Economía Laboral puedan aventurar
hipótesis de que sucedera en este mercado, las series estan
disponibles desde Marzo 2001 con 1,600 hogares -aproximadamente- por
mes, y con esta cúmulo de información quizás alguien se anime a hace
un “cross-panel”.

Respecto al sector servicios, la lógica de la regla de tres esta
invertida. Usualmente las importaciones (Z) son función del producto
(Y), Z=f(Y) cuando se hace econometría. Pero para el PBI mensual, la
relación se invierte y se tiene que Y=f(Z), de tal modo que la
varianza del arribo de importaciones que obviamente es mayor a la
varianza del uso -final o intermedio- de bienes importados se
traslada totalmente a la varianza del producto.

Un abrazo, Farid

Thu Jun 12, 2003 7:20 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Ley de Un Solo Precio (2)

El periodo muestral de análisis era de inflación al alza, y el
patrón de propagación era de Lima a las cabeceras de región, y de
allí hacia dentro. La hipótesis nula era basada en causalidad a la
Granger con MicroTSP, pero si la memoria no me falla no era posible
estimar con rezagos largos por las limitaciones del programa, y en
esa época RATS no traia Granger.

Farid Matuk

Wed Jun 11, 2003 7:36 pm

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Ley de Un Solo Precio

El problema empírico es hallar los transables y no transables en
cada uno de los puntos de acopio del IPC (todas las cabeceras
departamentales mas Tarapoto y Chimbote), para una simulación de
impacto de política monetaria.

Sobre márgenes de comercio y transporte, no existe un buen estudio
que permita comparar a precios básicos las mercaderías que se
producen e importan; por ello las diferencias en niveles a precios de
comprador pueden ser confusionales.

Un problema adicional son calidades, a modo anecdótico, en
Arequipa el área de comercio de contrabando quebró cuando una tienda
por departamentos instaló una filial. Para el caso de bienes
importados, el efecto de escala parace ser importante y con ello la
reducción de los márgenes de comercio y transporte.

La conjetura a elaborar es que los transables son mas baratos en
Lima y los no transables mas baratos en Provincia, y con ello hay
movimientos en ambas direcciones en función de la política monetaria
y/o fiscal seguida.

En Actualidad Económica escribí hace unos diez años un artículo de
como la inflación en Provincia estaba rezagada con respecto a Lima, y
también en esa época asesoré una memoria de bachiller para evaluar el
modelo regional de Efraín donde se concluyó que la propagación de la
inflación seguía su esquema.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3101

Wed Jun 11, 2003 7:09 pm

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

PPPPeruano

Hola Bruno:

El problema es complejo hasta donde se puede ver a traves de las
ENAHO, que son una enorme masa de información de campo no explotada
adecuadamente.

El primer elemento es que la distancia entre medias y medianas es
sustantivamente distinta para Lima y para Provincias, con una mayor
desigualdad en Lima.

El mismo ejercicio con urbano y rural es difícil de hacer porque
el Perú tiene una definición dual, una para censos y otra para
encuestas. Un paso previo sería hacer una reuniòn para homogenizar la
definición y rehacer las estadísticas con este nuevo consenso.

De otro lado, tambien se tiene la encuesta ingreso-gasto del 94
paar el IPC nacional donde se tiene informaciòn para 40,000 hogares a
una tasa de 10,000 por trimestre. Trabajando estas encuestas se tiene
una estructura de precios relativos a nivel nacional, y por supuesto
un sistema de gasto con todas las elasticidades precio y cruzadas.

Finalmente, se tiene que a nivel nacional se recogen 70,000
precios mensuales, que estableciendo series de bienes específicos se
podría evaluar si existe cointegración o no entre ellos a nivel
nacional.

En todo caso, quizás el Consorcio podría abrir concursos para
investigaciones en un tópico específico, en donde el gasto de
levantamiento de información esta hecho. A modo de ejemplo, la
encuesta del 94 debe costar alrededor de US$ 2 millones, y con
US$100K encima para un proyecto se podría establecer una política
salarial que no sea plana como es el mínimo ahora, o empírica como
debe estar haciendo el sector privado.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3096

El “problema” de JUNTOS

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

“(En Juntos) si están los mas pobres pero que aún falta incluir a mas familias que también se encuentran en situación de pobreza”

http://MartinTanaka.blogspot.com

La primera información relativa a lo que conocemos hoy como JUNTOS, provino de una denuncia efectuada por Rosa María Palacios, quien distorsionó el valor de la transferencia y la población beneficiada, lo que era evidente haciendo un cálculo a mano alzada. Recuerdo que la cifra era el equivalente a una autopista de Lima a Piura, y esto era evidentemente irreal.

Conforme se conocían mas detalles del programa, el diario Peru21 tituló en primera plana la ausencia del INEI en el diseño del mismo, con el agravante que era el INEI la oficina del estado que medía la pobreza desde la operación de campo de efectuar entrevistas a hogares hasta los cálculos matemático que determinan los umbrales de la pobreza, y la incidencia de ella en las regiones.

Por ello, en mi calidad de titular del INEI fui convocado a Palacio de Gobierno para participar en los detalles de implantación de JUNTOS, cuyo concepto básico era una transferencia monetaria condicionada a metas que los hogares debían cumplir. Siendo el primer problema identificar la población objetivo.

En las primeras reuniones estaban los ministros de los sectores sociales (Educación, Salud, y Desarrollo Social), y esporádicamente la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Economía. Estas primeras reuniones fueron para establecer un consenso en torno a la población objetivo, siendo el primer dilema si se efectuaba un programa nacional, solo urbano, o solo rural.

El contexto político de ese momento eran las continuas denuncias de filtraciones en los programas sociales, es decir personas que no reunían las condiciones para ser beneficiarias obtenían los beneficios. Por ello una primera decisión fue que el programa se inicie exclusivamente en el ámbito rural, ya que la posibilidad de filtración era per se menor.

Una segunda decisión fue la identificación de los potenciales beneficiarios, siendo la característica central del programa la entrega de dinero en efectivo, se procuró obtener listas nominales de beneficiarios de los programas sociales vigentes. Esta búsqueda resultó inútil, pero obligó a JUNTOS a ser el primer programa social con una nómina exacta de beneficiarios.

La búsqueda inútil empezó por el INEI quien tiene un registro de cantidad de beneficiarios del “Vaso de Leche”, pero era incapaz de obtener de los municipios los nombres de las personas. Luego continuo el MINDES que administra los “Comedores Populares”, él cual tenía cuadernos Loro cuyo detalle eran nombres de pila y apodos de los beneficiaros. El Ministerio de Salud administra el “SIS – Sistema Integral de Salud” con nombres completos en una base de datos digital, pero sin direcciones o DNI. Y finalmente el Ministerio de Educación que no tiene los nombres de los estudiantes de cada uno de los colegios públicos.

Para ese entonces, se había publicado en El Peruano el formulario del SISFHO (Sistema de Focalización de Hogares) el cual era una herramienta estadística para medir el grado de bienestar social de un hogar, sin el detalle que implica el cuestionario de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) que consiste en tres horas de entrevista, y es la herramienta convencional de medición de la pobreza. Y este formulario SISFHO se convirtió en la alternativa inmediata para identificar beneficiarios y elaborar un padrón de los mismos.

El distrito de Chuschi (Cangallo, Ayacucho) por su significado histórico se toma como distrito piloto, y el INEI aplica con recursos propios (todavía el JUNTOS no existía legalmente) el cuestionario SISFHO a todas las viviendas de Chuschi. Un elemento fundamental para entender porque no se censo este distrito piloto con la ENAHO, es que el costo unitario en el ámbito rural es de US$ 75, mientras que el cuestionario SISFHO es de US$ 10.

Si bien el cuestionario SISFHO tenía un costo menor al de la ENAHO, aplicar este cuestionario a todas las viviendas de cada distrito objetivo de JUNTOS era un costo significativo en el presupuesto, y esto abrió un debate técnico entre el Ministerio de Economía y el Instituto de Estadística para evaluar alternativas de cuestionarios de menor costo.

La principal virtud del cuestionario SISFHO era identificar grises, es decir no blanco y negro. Con la información de este cuestionario, es posible construir un modelo matemático en donde la población entrevistada se diferencie en diez grupos consistentes entre sí para las políticas pública que se consideren pertinentes.

Pero JUNTOS no necesitaba grises, sino dicotomizar entre blanco y negro, entre beneficiarios y no beneficiarios, y para ello el INEI diseño un cuestionario simplificado de US$ 5 que tenía la misma potencia estadística del cuestionario SISFHO en el ámbito rural, que su diseño era para aplicación nacional. Luego de varias simulaciones, el cuestionario del INEI fue la herramienta de barrido de cada vivienda para los distritos objetivos del programa.

Una vez aplicado el cuestionario, y los datos digitados en una base de datos, el INEI aplicaba un modelo estadístico para establecer un puntaje a cada uno de los hogares entrevistados, y tomando como referencia el puntaje de un hogar promedio rural de la ENAHO, esta base de datos era entregada a JUNTOS, que aplicada los criterios específicos del programa (infantes y/o mujeres embarazadas), para establecer la lista definitiva de beneficiarios.

La evaluación efectuada por el Instituto de Estudios Peruanos, cuyo detalle se encuentra en el blog citado al comienzo de esta nota, produce un resultado político donde el mayor problema de JUNTOS es su éxito en no equivocarse, en JUNTOS no hay filtraciones, porque los criterios de beneficio fueron estrictos, y si algún error hubo fue de exclusión de legítimos beneficiarios, y no de inclusión de ilegítimos beneficiaros.

Esta situación es un clásico de la teoría estadística y se conoce como Errores Tipo I y Errores Tipo II. En caso se excluye los casos que debieran ser incluidos y esto es un error; así como también los casos que se incluyen y debieran ser excluidos. La decisión de que error priorizar depende del entorno social.

Regrese el 2017 por su teléfono (La República 23-III-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

¿Teléfono para Todos?

No hace mucho el tema de la telefonía fija alcanzó titulares en los diarios locales, en torno a las nuevas tarifas de Telefónica para servicio residencial. En particular, durante la pasada campaña presidencial el tema de la “Renta Básica” constituyó para el actual Presidente un eje de acción. Y hace unos pocos meses, Canal N trasmitió un discurso presidencial en una zona urbana marginal de Lima donde el Presidente equiparó el lema “Agua para Todos” con “Teléfono para Todos”.

 

Por ello una primera reflexión es si el servicio telefónico es tan esencial como el agua potable, el saneamiento, o la electricidad; esta percepción social se desarrolla en la medida que conforme una ciudad crece, la telefonía se torna esencial.

 

Es este gráfico podemos ver como ha evolucionado la tenencia de teléfono fijo en el hogar, en 1993 a nivel nacional la incidencia era 8.5% y en Lima y Callao era 18.5%. Es decir que en promedio a nivel nacional no había 1 teléfono por cada 10 hogares, y en Lima y Callao no había 1 teléfono por cada 5 hogares.

 

 

telefono_para_todos_1

 

Al presente, tenemos para efectos prácticos que la cobertura se ha triplicado tanto a nivel nacional, como en Lima y Callao,  pero este incremento homogéneo también nos dice que la desigualdad entre Lima y Provincias no se ha reducido, aunque ciertamente tenemos que a nivel nacional ahora se tiene 1 hogar de cada 4 con teléfono, y en Lima y Callao mas de la mitad de los hogares tiene teléfono.

 

Una primera conclusión en un horizonte de largo plazo es que efectivamente la cobertura telefónica se ha incrementado de manera sustantiva, y la falta de oferta existente en el pasado ha desaparecido, y que ahora todo aquel que quiera un teléfono tiene como única limitante su capacidad adquisitiva.

 

En el pasado reciente tenemos que la espectacular expansión de cobertura telefónica parece haber llegado a su techo. En el gráfico a continuación se tiene que en términos gruesos podemos dividir al Perú en tres grandes áreas: 1) Lima y Callao con 30% de los hogares, 2) Provincia Urbana con 40% de los hogares, y 3) Provincia Rural con 30% de los hogares.

 

En el gráfico a continuación, las barras representan Lima y Callao y Provincia Urbana, y la línea representa el promedio nacional. Provincia Rural no esta representada porque se mantiene con una cobertura inferior al 1% en todo el periodo de análisis. El último trimestre graficado corresponde al tercero de 2006, y el 26 de Marzo próximo el INEI debiera entregar el cuatro trimestre de 2006 para tener el año completo.

 

telefono_para_todos_2

 

En este gráfico se puede observar, como en el pasado reciente, se tiene un incremento mas pausado de la cobertura telefónica. En Lima y Callao se tiene un crecimiento cuyo pico para el tercer trimestre de 2006 es 62.6%, y en Provincia Urbana es 30.8%, y para Provincia Rural por debajo del 1%.

 

Si de acuerdo al Censo 2005 en Lima y Callao se tienen 1’801,501 hogares, para todo efecto práctico tenemos poco menos de 700,000 hogares que carecen de teléfono en el hogar, y dado el tamaño de Lima y Callao se abre la pregunta de cuan esencial es percibido este servicio.

 

Como se reseño al comienzo de esta nota, el Presidente equiparó el acceso a agua potable domiciliario con el tenencia domiciliaria de teléfono, y  en estos días el servicio de telefonía no se encuentra racionado como era previo a los 90s, sino que es exclusiva función de la capacidad adquisitiva de los hogares.

 

Por ello resulta pertinente evaluar si como en el caso de la energía eléctrica domiciliaria, donde es aceptado socialmente un subsidio cruzado, es decir los que consumen mas subsidian a quienes consumen menos, es factible un servicio telefónico mínimo equivalente a la tarifa eléctrica mínima.

 

Finalmente tenemos que a nivel transversal el acceso a telefonía muestra un grado de desigualdad mayor a los servicios de agua potable, saneamiento, o electricidad. Sólo en las provincias de Lima y Callao se tiene que al menos 1 de cada 2 hogares tiene teléfono. En el gráfico a continuación se han seleccionado las 18 provincias distintas a Lima y Callao donde por lo menos 1 de cada cuatro hogares tiene teléfono, es decir que la cobertura es de menor al 25% en 175 provincias, y es menor al 1% en 51 provincias.

 

telefono_para_todos_3

Esta situación a nivel nacional, nos ayuda a entender mejor el eco que encuentra en los hogares los cuestionamientos a la política de comunicaciones existente al día de hoy, y también abre la interrogante de cómo evolucionará la cobertura telefónica a nivel nacional.

 

Toda la información anterior es la herencia de la administración Toledo, y al mismo tiempo la línea de base de la administración García. El instrumento del Censo Continuo permite tener información de las 195 provincias año a año, y por ello permite evaluar si los recientes acuerdos del gobierno con la concesionaria de telefonía incrementarán o no la cobertura, y aún más si la desigualdad de acceso al servicio se reduce.

 

La nueva alternativa censal del gobierno es que nos enteremos en 2017 (en el mejor de los casos) si las negociaciones del día de hoy tuvieron impacto a nivel provincial en incrementar la cobertura y reducir la desigualdad.