Archive for Arequipa

Thu Jun 12, 2003 7:20 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Ley de Un Solo Precio (2)

El periodo muestral de análisis era de inflación al alza, y el
patrón de propagación era de Lima a las cabeceras de región, y de
allí hacia dentro. La hipótesis nula era basada en causalidad a la
Granger con MicroTSP, pero si la memoria no me falla no era posible
estimar con rezagos largos por las limitaciones del programa, y en
esa época RATS no traia Granger.

Farid Matuk

Advertisement

Wed Jun 11, 2003 7:36 pm

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Ley de Un Solo Precio

El problema empírico es hallar los transables y no transables en
cada uno de los puntos de acopio del IPC (todas las cabeceras
departamentales mas Tarapoto y Chimbote), para una simulación de
impacto de política monetaria.

Sobre márgenes de comercio y transporte, no existe un buen estudio
que permita comparar a precios básicos las mercaderías que se
producen e importan; por ello las diferencias en niveles a precios de
comprador pueden ser confusionales.

Un problema adicional son calidades, a modo anecdótico, en
Arequipa el área de comercio de contrabando quebró cuando una tienda
por departamentos instaló una filial. Para el caso de bienes
importados, el efecto de escala parace ser importante y con ello la
reducción de los márgenes de comercio y transporte.

La conjetura a elaborar es que los transables son mas baratos en
Lima y los no transables mas baratos en Provincia, y con ello hay
movimientos en ambas direcciones en función de la política monetaria
y/o fiscal seguida.

En Actualidad Económica escribí hace unos diez años un artículo de
como la inflación en Provincia estaba rezagada con respecto a Lima, y
también en esa época asesoré una memoria de bachiller para evaluar el
modelo regional de Efraín donde se concluyó que la propagación de la
inflación seguía su esquema.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3101

Sat Apr 26, 2003 7:52 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

 
PBI departamental

Exactamente, si vas a la página del Instituto y vas a “INEI en
los medios”, busca lo publicado por el diario “El Pueblo” de
Arequipa que bastante exacto. Para la conferencia de prensa en
Arequipa, puedes pedir que la Oficina de Difusión del Instituto te
entregue el audio para mayor detalle, y si quieres luego puedes
poner en discusión a través de este medio lo afirmado.

A modo de ejemplo, paar el periodo 1994-2000 el sector
manufacturero crece real un 23%, y para Arequipa el doble. Lo cual
para todo arequipeño que vea su Parque Industrial le es claramente
un contrasentido. Adicionalmente, las cifras departamentales finales
elaboradas en Lima no fueron redespachadas a la oficina
departamental para una suerte de aprobación.

Por esta razón, fui a Arequipa a presentar estas cifras que
encontre hechas a mi llegada al Instituto, y luego de darle muchas
vueltas de como mejorarlas, me convencí que no había manera de
mejorarlas a menos que se hiciera un nuevo Censo Económico, y por
ello se han publicado tal como las halle.

Espero que estas líneas ayuden.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2810

Thu Apr 24, 2003 1:18 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Falso Rezago

            En el archivo IMF_0902 se encuentra en la pestaña “Paridad” un cuadro comparado de las brechas entre Peru y Chile, estas son 79% en 1960, 66% en 1970, y 87% en 1996. En este caso se tiene la misma canasta de bienes y servicios en ambos servicios, y se halla que Perú luego de reducir la brecha en 1970, la brecha se amplia en 1996.

             En la pestaña “PBIpc US$” se hace otra comparación entre Perú y Chile usando dólares nominales per cápita, a fin de evitar las altas variaciones del tipo de cambio se ha establecido promedios móviles decenales. Aqui se observa como la brecha se estuvo reduciendo sistemáticamente hasta 1988, y desde esa fecha la brecha se ha venido ampliando. Este resultado es coincidente con los estudios de paridad del párrafo anterior.

             En la pestaña “PBIpc Real” se hace nuevamente la comparación entre Perú y Chile. En este caso es el PBI real de cada país, es decir, la canasta es la misma al interior de cada país. Forzando una base 100 para la década del ’60, el resultado para el Perú es 15% de crecimiento luego de 40 años, mientras que para Chile es un crecimiento de 70%. Lo cual esta en contradicción con las dos pestañas anteriores.

             La conclusión es que existe una sistemática subestimación del crecimiento del PBI real por el uso de deflatores explícitos para el sector servicios ante la carencia de índices de volumen para dicho sector.

            El problema tambien puede ser visto de otra manera. Para el año base 1994 tal como esta publicado el consumo final de hogares es 71.3 miles de millones de soles, mientras el consumo intermedio de las industrias es 73.2 miles de millones de soles. Pero mientras para el consumo final se muestrean 70,000 precios al mes, para el consumo intermedio se muestrean 5,000 precios al mes. Es decir 14 veces menos para dos variables de prácticamente similar tamaño.

             Este hecho hace que el Valor Bruto de Producción sea deflatado sobre una base muy frágil, y dada la metodología hallada en el Instituto se produzca una subestimación sistemática del PBI, aunque otra metodología igualmente frágil hubiera podido producir un resultado inverso.

             En el archivo PBI_Movil, se tienen series largas mensuales con la base 1994 de todos los sectores del denominado PBI Mensual. Se han construido dos índices sintéticos, uno con aquellos sectores que cuentan con información de campo, y otro con aquellos sectores con elaboración de gabinete.

             Me he abstenido de hacer ejercicios de cointegración porque no me encuentro familiarizado con las últimas técnicas, pero sería interesante hallar el resultado. El panorama mundial es que el sector servicios crece mas rápido que el sector bienes y por lo tanto la hipótesis nula de cointegración debiera rechazarse.

             En la ventana de datos con la que contamos se produce un efecto difícil de esclarecer, en el sentido que la llamada primarización de la economía en los años recientes, popularmente llamado “Efecto Antamina”, es pasible de ser medida. Mientras que el neologismo del “supermercadismo”, usado en el contexto de nuevos centros comerciales tales como el de Los Olivos o de nuevas tiendas de departamentos en provincia tales como la de Arequipa, no es pasible de ser medido.

La conclusión es que mientras tenemos información de campo de las áreas mas tradicionales de la economía, carecemos de información de campo para las áreas mas dinámicas de la economía.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2790

20061202 – Kuczynski defiende el censo de Farid Matuk

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

Farid Matuk tiene muchos amigos, y uno de ellos pasó a ser su principal defensor. Se trata de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), premier durante el gobierno toledista, quien respaldó la ejecución y metodología del censo desarrollado el año pasado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Tras participar en la segunda jornada de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 06), que se realiza en Arequipa, PPK afirmó que el costo hubiera sido “astronómico” si el censo se hubiera ejecutado en un solo día.

Precisó que su costo fue de 40 millones de soles, es decir, poco más de un tercio de lo que se hubiera gastado en la modalidad tradicional (40 millones de dólares).

“Antes de lanzarle una piedra a Farid Matuk, a quien conozco y respeto, hay que entender bien los problemas. Son temas de técnica estadística”, dijo PPK en respuesta a lo afirmado por el presidente Alan García, quien calificó de “estafa” lo ejecutado por Matuk.

Kuczynski insistió en que “estuvo bien hecho (el censo)”, pero que no había el dinero suficiente para ampliar las preguntas acerca de la pobreza.

Además, aseguró que la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), que aborda el tema de la pobreza, abarca a 20 mil hogares y es una de las más completas del mundo.

Omisión censal

Sin embargo, para Graciela Fernández Baca, ex jefa del INEI, haber empleado nueva metodología para censar no fue precisamente lo más acertado.

Más que habitantes

“Un censo no es solo obtener información del número de habitantes que en una fecha dada tiene el Perú, sino conocer las características de esa población para hacer las investigaciones sobre pobreza, nivel de educación, composición de la familia y el porcentaje de familias nucleares (padre, madre e hijos)”, explicó.

Agregó que otro problema es que el censo desarrollado por Matuk significó pagar a empadronadores censales por un mes, mientras que un censo en un día, como en el desarrollado en años anteriores, participaron maestros, colegiales de últimos años y de universitarios que con vocación de servicio entrevistaron sin cobrar nada.

“La omisión censal fue muy alta. No se puede poner como pretexto que viajaron dos millones de personas al extranjero para vivir allá, porque ya en las estimaciones de población se había considerado esa emigración”, afirmó.

En este censo se pudo también conocer el estudio demográfico de las mujeres en edad fértil, la asistencia escolar y las características de la PEA.

http://www.larepublica.com.pe/content/view/133331/483/