Archive for elasticidad

Nunca olvides el pasado (10-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , , , , , , on November 10, 2009 by Farid Matuk

Nunca_olvides

Contracciones Económicas (1994-2009)

En el gráfico adjunto se observan las cinco contracciones económicas que el Perú ha atravesado en los últimos quince años. En cuatro de ellas las importaciones se han contraído simultáneamente con el producto, siendo la excepción la contracción que se inició en Agosto 2000, en el contexto del inicio del tercer periodo de Alberto Fujimori, por ello se puede concluir que dicha contracción fue producto de un fenómeno esencialmente político, y que tan sólo duró 12 meses.

De las cuatro contracciones simultáneas de producto e importaciones, la que se inicia en Marzo 2003 es particularmente amortiguada comparada con las otras tres con una tasa mensual de contracción de 18 puntos básicos durante un periodo de 15 meses; el detalle de las otras contracciones se encuentran en la tabla a continuación, donde las cifras correspondientes a la presente contracción son aún provisionales.

Contracción del producto Febrero 1995 Octubre 1997 Marzo 2003 Septiembre 2008
Tiempo de duración en meses 20 18 15 11
Velocidad en puntos básicos por mes 57 48 18 75

Lo que se puede concluir de la experiencia pasada, es que las contracciones económicas tienen una duración entre 15 y 20 meses, y el presente manejo de la crisis se asemeja más al manejo de las crisis de Febrero 1995 y de Octubre 1997, por la lentitud de reacción lo que trae como consecuencia altas velocidades de desaceleración mensual, que al presente son de 75 puntos básicos.

De igual manera tenemos, que las importaciones en términos reales se han reducido en dichas cuatro contracciones, cuyo detalle se observa en la tabla a continuación:

Contracción de importaciones Septiembre 1995 Marzo 1998 Marzo 2003 Septiembre 2008
Tiempo de duración en meses 15 18 12 11
Velocidad en puntos básicos por mes 234 183 90 264

En este caso, tenemos un patrón similar para los cuatro eventos en términos de la velocidad de la contracción; aunque la duración de cada evento de importaciones no comparte la similitud con la del producto.

Un concepto común en economía es el de elasticidad arco, donde se calcula el ratio de la variación porcentual de una variable respecto a la variación porcentual de otra variable. Un caso particular es la variación de las importaciones respecto a la variación del producto, en el caso peruano tenemos cuatro eventos de contracción económica donde este ratio se puede establecer para fines analíticos. El resultado se observa en la tabla a continuación:

Velocidad de importaciones 234 183 90 264
Velocidad del producto 57 48 18 75
Elasticidad arco mensual 4.1 3.8 5.0 3.5

Nuevamente, se observa como distintiva la contracción del producto que se inició en Marzo 2003 como aquella que contrajo con mayor intensidad las importaciones, y con ello la duración de la crisis y la intensidad de la misma es la menor de las cuatro analizadas.

En la contracción presente, tenemos la menor contracción de importaciones en términos relativos de los últimos quince años, igualmente tenemos la mayor intensidad de contracción de los últimos quince años, lo que se ignora al presente es si será la de mayor duración.

Advertisement

Blindaje de Papel (7-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on April 7, 2009 by Farid Matuk

 

Un conocimiento elemental de macro-economía, señala la relación directa entre las importaciones y la actividad económica, es decir que si una se incrementa, la otra también. Usualmente la econometría se encarga de determinar el orden de magnitud de este valor positivo, que toma distintos valores en función del ciclo económico, o del país en cuestión, pero en todos los casos es un valor mayor que cero.

 

Igualmente, la medición del valor de las importaciones es prácticamente directa a partir de las cifras de la autoridad aduanera, que tan sólo tiene que sumar los valores declarados en el proceso de desaduanaje. Una tarea más compleja es transformar estos valores en cantidades físicas por la heterogeneidad de las mercaderías importadas, pero existen estándares internacionales de cómo hacerlo.

 

El día de hoy, el Banco Central ha publicado una Nota de Estudio titulada “Balanza Comercial – Febrero 2009” que recoge un conjunto de información relacionada con la evolución de las importaciones por uso económico en Enero y Febrero de este año comparado con los mismos meses del año pasado, así como de las exportaciones tradicionales y no tradicionales.

 

Índice de Insumos

Índice de Insumos

Como se puede ver en este gráfico de los insumos necesarios para producir, el volumen físico de los mismos se ha reducido en 32% tanto en Enero y Febrero de este año, respecto al año pasado. Lo cual no se condice con un incremento de la actividad económica del orden de magnitud que oficialmente se anunció para Enero 2009, y que se pronostica para todo el año 2009.

 

Pero esta reducción de importación de insumos no es producto de la mala fe de empresarios que no creen en su país, y que no siguen importando para evitar hacer real el sueño presidencial de crecer al 5% este año. La realidad es que las exportaciones no tradicionales, aquellas que tienen más valor agregado, y que crean más empleo, también se han derrumbado.

 

Exportaciones No Tradicionales

Exportaciones No Tradicionales

 El volumen de nuestras exportaciones no tradicionales ha retrocedido cuatro años en el tiempo. El índice de volumen es 381.8 en Febrero 2009, mientras que su valor fue 381.7 para el promedio del año 2005; es decir un retorno al nivel de actividad económica que teníamos hace cuatro años, a consecuencia de la crisis internacional que es evidente a nivel mundial, pero “pasajera” para el Presidente y de “corto plazo” para su Ministro de Economía.

 

Lo que se puede deducir tentativamente de estos cuadros, es que tenemos al presente una reducción de la actividad económica tan aguda que ni los pronósticos mas pesimistas preveían, porque aún los más pesimistas consideraban que el estímulo fiscal anunciado por el gobierno amortiguaría la caída.

 

 

Por ello caben dos explicaciones, una es que el estímulo fiscal sólo existe en el papel, y otra que la crisis internacional es de una severidad no imaginada siquiera por los más pesimistas.

 

 

Thu Jul 31, 2003 2:38 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Elasticidad L / Y

El día de hoy, Miguel Jaramillo en una una entrevista señala que
la elasticidad empleo / producto se ha reducido. En particular
señala que en la segunda mitad de los 90s era 1/2, y ahora es 1/3.
El argumento debe ser de simpatía de Bruno, ya que esta elasticidad
se habría reducido por la primarización de la economía.

Asumiendo que la elasticidad arco es un buen método para medir
elasticidades, versus métodos econométricos. La otra pregunta es
cual es la elasticidad de largo plazo, y en ese sentido el problema
básico es la medición del acervo de capital.

Miguel señala el argumento de que “no hay nueva inversión” y por
ello “el menor ritmo de crecimiento … a partir del segundo
trimestre”. Como ya lo cuestiono Bruno hace unos días, la medición
de la inversión es muy débil, y si bien el sentido común señala el
vínculo entre inversión y crecimiento, el ICOR peruano continua
siendo una incógnita.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3817

Wed Jun 11, 2003 7:09 pm

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

PPPPeruano

Hola Bruno:

El problema es complejo hasta donde se puede ver a traves de las
ENAHO, que son una enorme masa de información de campo no explotada
adecuadamente.

El primer elemento es que la distancia entre medias y medianas es
sustantivamente distinta para Lima y para Provincias, con una mayor
desigualdad en Lima.

El mismo ejercicio con urbano y rural es difícil de hacer porque
el Perú tiene una definición dual, una para censos y otra para
encuestas. Un paso previo sería hacer una reuniòn para homogenizar la
definición y rehacer las estadísticas con este nuevo consenso.

De otro lado, tambien se tiene la encuesta ingreso-gasto del 94
paar el IPC nacional donde se tiene informaciòn para 40,000 hogares a
una tasa de 10,000 por trimestre. Trabajando estas encuestas se tiene
una estructura de precios relativos a nivel nacional, y por supuesto
un sistema de gasto con todas las elasticidades precio y cruzadas.

Finalmente, se tiene que a nivel nacional se recogen 70,000
precios mensuales, que estableciendo series de bienes específicos se
podría evaluar si existe cointegración o no entre ellos a nivel
nacional.

En todo caso, quizás el Consorcio podría abrir concursos para
investigaciones en un tópico específico, en donde el gasto de
levantamiento de información esta hecho. A modo de ejemplo, la
encuesta del 94 debe costar alrededor de US$ 2 millones, y con
US$100K encima para un proyecto se podría establecer una política
salarial que no sea plana como es el mínimo ahora, o empírica como
debe estar haciendo el sector privado.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3096

Wed Apr 16, 2003 6:56 pm

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Golden Path (2)

Si asumimos PEA cointegrada con Población y creo que es un
supuesto aceptable, solo necesitamos el crecimiento de la población
en el modelo de diez años que asumio Elmer.

Para que la elasticidad sea menor a uno se tiene que asumir que
la productividad del capital se incrementa, para simplificar
asumamos simple renovación y tomemos prestada la tasa de
productividad del capital nuevo y se la restamos a uno para obtener
esa elasticidad producto del trabajo.

Hasta donde recuerdo Máximo Vega Centeno tenía estudios de
productividad del capital en Perú, o quizas alguien los tenga
tambien y pueda colaborar con esa cifra. O si alguien cree que con
alguna información del Instituto se puede hacer es bienvenido.

Otro elemento es “elasticidad ingreso” versus “elasticidad
producto”. En modelos de oferta, que es el que tengo en mente, estoy
razonando con una función de oferta exógena como los modelos de
Polak, y en ese sentido la demanda de trabajo es una demanda
derivada como lo plantea Marshall en su ejemplo de los albañiles que
se dedican a los acabados.

Es decir, para una meta de crecimiento se establece la inversión
necesaria para alcanzar un nivel de acervo de capital que garantize
ese crecimiento, este acervo tiene una tecnología dada que genera
una demanda derivada de mano de obra, y en ese sentido la
elasticidad es derivada del “vintage” (como diría Máximo) del
capital.

Obviamente, se puede calibrar el modelo a fin de colocar como
meta el pleno empleo para un periódo de tiempo, y de alli llegar al
acervo de capital necesario, para finalmente hallar la tasa de
crecimiento del producto que garantiza pleno empleo.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2781

Palabra de MEF: PBI -2.7% (13-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

palabra_mef_1

Fuente: BCR / Nota de Estudio ( 7 de Enero de 2009 )

palabra_mef_2

Fuente: MEF / MMM 2009-2011 ( 28 de Mayo de 2008 )


El Banco Central de Reserva ha publicado este mes un estudio sobre la balanza comercial de nuestro país, es decir la evolución de las importaciones y de las exportaciones, así como del precio de las mismas entre sí. Donde un importante resultado es la reducción de los términos de intercambio, en otras palabras el precio de lo que exportamos ha caído mas que el precio de lo que importamos, que es equivalente a una reducción del poder de compra del Perú en el mundo.

De otro lado, en el último Marco Macroeconómico Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas se incluye un análisis de la relación entre los términos de intercambio definidos en el párrafo anterior y la actividad económica medida por el PBI. Este análisis cubre desde en año 1993 hasta el año 2007, y se puede utilizar como herramienta de simulación para los efectos de la crisis mundial en nuestra economía.

Este análisis señala que por cada punto que se reduzcan los términos de intercambio, el PBI se reduce en 14 décimas. De acuerdo al Banco Central, los términos de intercambio se han reducido en 19.4 puntos, por ello el PBI pronosticado sería -2.7% como se puede ver en el gráfico de la izquierda elaborado por el MEF. Pero como se observa en el gráfico de la derecha este efecto no es instantáneo, sino que toma un par de trimestres en ocurrir.

Pero como también se observa en el gráfico de la izquierda no todos los puntos caen sobre la recta, pero si dibujamos una banda con tres puntos para arriba y tres puntos para abajo, prácticamente todos los puntos caen dentro de esta banda. Por ello un escenario optimista sería que la economía crezca cero.