¿Sabía usted que la indigencia se incrementó en los últimos 1,000 días? (20-VI-09)


Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Hace dos días, el INEI diseminó la información correspondiente a los resultados del primer trimestre de 2009 relacionados con la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares). Entre los resultados que se incluyen, está el relacionado con el déficit calórico, que puede ser visto como una medición del grado de indigencia en el que se encuentra la población peruana.

Esta medición se sustenta en más de una hora de entrevista a cada hogar, preguntándole por los alimentos y bebidas que consume, y las cantidades de los mismos. Con estos resultados, más tablas estandarizadas se obtienen cuantas calorías estaban disponibles en el hogar. Como también se pregunta la composición del hogar por sexo y edad, con tablas estandarizadas se obtienen las calorías necesarias en el hogar para un mínimo de supervivencia.

El gráfico que se presenta, para la República del Perú, las provincias de Lima y Callao, el resto de provincias urbanas, y las provincias rurales, muestran un incremento de la desigualdad entre Lima y Callao con las provincias del interior del país. Mientras en la capital la indigencia se reduce en dos puntos, en provincias se incrementa en seis puntos. Es decir que las razones para migrar a la capital se han reforzado.

A nivel nacional, se tiene un incremento de la indigencia en cuatro puntos, en un contexto de crecimiento económico sin precedente en los últimos 15 años. La información oficial relativa a la medición de la pobreza, entendida como la cantidad de dinero que el hogar debe percibir por encima de la línea de la pobreza, indica una reducción inusitada de la misma de diez puntos para la actual gestión presidencial, que se contradice con el incremento de la indigencia.

Mientras la metodología de la línea de indigencia es relativamente simple, y basada en tablas estandarizadas internacionalmente; la metodología de la línea de pobreza tiene un procedimiento convulsionado por supuestos arbitrarios, y en el caso particular peruano, cubierto por un manto de secreto.

Si las políticas públicas siguen tomando como válidos, los resultados erróneos de la reducción de la pobreza, el camino al desastre esta garantizado, como lo muestra la evolución del gobierno aprista en el conflicto amazónico. Las políticas públicas deben de inmediato tomar la medición de la indigencia como criterio central de focalización, y dejar de lado el falso triunfalismo que produce la medición de la pobreza.

Advertisement

6 Responses to “¿Sabía usted que la indigencia se incrementó en los últimos 1,000 días? (20-VI-09)”

  1. […] Esto es especialmente así en la industria de la construcción que tradicionalmente pagaba sueldos altos y que a menudo estaba dominada por trabajadores mexicanos. Caen las remesas de EE.UU. a México La crisis económica y financiera es sólo uno de los cuatro procesos de crisis que enfrenta el mundo en la actualidad. Junto a ella se entrelazan otros procesos iguales o más importantes, como la crisis ecológica (donde destacan los problemas derivados del calentamiento del planeta); la crisis energética que señala los límites de un paradigma energético y de un modo de consumo basado en el uso y abuso de los combustibles fósiles; y la crisis alimentaria. Es, pues, una crisis inédita y multifacética. Se asiste, en muchos sentidos, a la crisis de lo que Braudel denominaba la “civilización occidental”. En la encrucijada de la crisis global Empresas multinacionales y países con abundante capital y escasez de tierras cultivables se lanzan a la compra compulsiva de terrenos fértiles en las zonas más pobres del planeta La FAO alerta sobre la compra masiva de tierras La reciente recuperación de los precios de los activos de sus marzo bajos es, en parte justificada por fundamentales, como los riesgos de colapso financiero mundial y la depresión han disminuido y la confianza ha mejorado. Pero gran parte de la subida no está justificada, ya que está condicionada por las expectativas excesivamente optimistas de una rápida recuperación del crecimiento hacia su nivel potencial y por una burbuja de liquidez que es la recaudación de los precios del petróleo y las acciones demasiado rápido demasiado pronto. Los riesgos de una doble inmersión, W en forma de recesión puede ser creciente La economía peruana está en recesión. Según el INEI, el PBI desestacionalizado ha caído por dos trimestres consecutivos. Los responsables centrales son el MEF y el BCRP, y son también ellos los que pueden conducirnos a la recuperación. Crónica de la recesión: carta abierta al BCRP y el… Ademas ; Como los economistas pueden menospreciar la crisis. ¿Sabía usted que la indigencia se incrementó en los últimos 1,000 días? (20-VI-09) […]

  2. Yamil Abugattas Abusada Says:

    Farid, estuve revisando los los datos referentes a las otras preguntas que te hice y me parece particularmente preocupante. En el caso de este artículo en especial, si tengo algunas dudas. Estuve conversando con mi profesor de Economía en la universidad y, como el lo aprecia, hay un problema en la medición de indigencia en el país. A medida que crece el país parece crecer también el consumo de alimentos fuera del hogar, la duda es, ¿Cómo se mide exactamente la indigencia?

    Es decir, uno puede medir con relativa facilidad los alimentos consumidos en el hogar, con un rápido cálculo de lo que se compra diariamente, o semanalmente quizá, pero debe resultar bastante más complejo medir aquello que se consume fuera del hogar, con lo que surge la duda: ¿no será que, en vez de estar aumentando la indigencia, el método que se utiliza para medirla se está volviendo obsoleto?

  3. Farid Matuk Says:

    1) ¿Pudiera conocer el nombre de tu profesor?

    2) Es un lugar común que conforme las ciudades son mas grandes, la fracción de la población que consume alimentos fuera del hogar se incrementa.

    3) En el cuestionario de la ENAHO, se pregunta explícitamente por el gasto en alimentos fuera del hogar.

    4) En el cuestionario de la ENAHO, no se pregunta por el tipo de alimento que se consume fuera del hogar.

    5) La indigencia es entendida como la situación de los miembros de un hogar que no consumen las calorías esenciales para sobrevivir.

    6) En la ENAHO, se imputa una cantidad fija de calorías en los hogares que declaran consumir alimentos fuera del hogar.

    7) En mi conocimiento, la práctica estadística del Perú en medición del consumo de calorías en los hogares es la mas completa entre los países no industrializados.

    8 ) Dudo que en los países industrializados se mida el consumo de calorías en los hogares, ya que para efectos prácticos el problema del hambre no existe.

    9) Y si en caso el método sea obsoleto, ¿cúal es el método alternativo?

  4. Yamil Abugattas Abusada Says:

    Soy alumno de Gustavo Yamada, es profesor de la Universidad del Pacífico. Mi duda va justamente por esa línea. Si se asigna una cantidad fija a aquello consumido fuera del hogar, ¿no se corre el riesgo de subestimar aquel consumo?

    Es que, no me resulta difícil creer que el gobierno haya inflado las cifras de reducción de la pobreza, y que no se haya mejorado tanto como se anuncia, pero llegar al extremo de que esta esté aumentando me parece más difícil de concebir.

    En cuanto a la aplicación de un método alternativo, francamente no se me ocurre de qué forma se puede hacer un seguimiento apropiado de lo consumido, ya que parece tan difícil de medir, si se toma en cuenta el consumo de alimentos fuera del hogar como una tendencia creciente.

    En todo caso, ¿cómo se calcula este monto fijo asignado al consumo fuera del hogar? Sería interesante verlo para revisar cuál podría ser el problema.

  5. Farid Matuk Says:

    Excelente que Gustavo sea tu profesor (dale saludos de mi parte). En el año 2005, el INEI distribuyó el programa en SPSS que midió la pobreza del 2001 al 2004, y Gustavo tiene copia del mismo, la mía se me extravió.

    Obten una copia del programa y se pueden hacer varios cálculos con la base de datos cruda (cruda en el sentido de Levi-Strauss):
    1) Que porcentaje del gasto total representa el gasto en alimentos consumidos fuera del hogar.
    2) Que valor se imputa en calorias a los alimentos consumidos fuera del hogar.
    3) Que porcentaje del consumo total de calorías en el hogar corresponde a los alimentos consumidos fuera del hogar.

    Con estos tres elementos se puede elaborar un mejor juicio sobre el sesgo que introduce la imputación de calorías a los alimentos consumidos fuera del hogar.

    Asimismo con el programa que se calculó la pobreza entre 2001 y 2005, se puede recalcular las nuevas bases de datos disponibles para 2006, 2007, y 2008. De esta manera se obtienen dos resultados importantes, el primero una serie homogénea de pobreza desde 2001 a 2008 (que el INEI se niega a elaborar), y segundo un programa de cómputo transparente (que el INEI se niega a publicar).

  6. Yamil Abugattas Abusada Says:

    Perfecto, entonces voy a buscar el programa para revisarlo tan pronto tenga el tiempo suficiente, después de los exámenes. Ya son bastantes las cosas que quiero ver pero no tengo el tiempo necesario por la presión del ciclo. Muchas gracias por las respuestas y por lo rápido que has respondido también. Tan pronto acabe revisaré esto con mayor detenimiento.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: