Archive for provincia

20090802 – La indigencia es mayor en las provincias

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 2, 2009 by Farid Matuk

La República (2-VIII-09)

La República (2-VIII-09)

Expertos responden a la carta del Presidente de La República. García Pérez dice que esa afirmación es insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en mercados crecieron.

Magda Quispe.

Tras la última carta del presidente de la República, Alan García, publicada en un medio local, en la que afirma que es insostenible que la pobreza alimentaria aumentó dos puntos porcentuales, diversos especialistas lo refutan ya que la línea de la indigencia aumentó mucho más en provincias.

Es necesario tener en cuenta que la pobreza monetaria se define como la cantidad de dinero que una persona promedio necesita para vivir; mientras que la indigencia como la cantidad de calorías que una persona promedio ingesta para vivir (pobreza alimentaria).

Cabe señalar que el pasado viernes Alan García manifestó que este argumento es insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en los mercados crecieron sustantivamente por tres años en casi todos los productos.

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sostuvo que mientras en la capital la indigencia se reduce en dos puntos, en provincias se incrementa en seis, por ello esta es una de las razones que se ha reforzado para migrar a la capital.

“La información oficial relativa a la medición de la pobreza, entendida como la cantidad de dinero que el hogar debe percibir por encima de la línea de la pobreza, indica una reducción inusitada de la misma de diez puntos para la actual gestión presidencial, que se contradice con el incremento de la indigencia”, expresó Matuk.

El ex jefe del INEI indicó que la reducción de la indigencia en Lima  y Callao en enero, febrero y marzo de este año –comparada con mayo, junio y julio del 2006– se debe al actual modelo económico utilizado por este gobierno, que favorece a la capital y excluye a las provincias.

Con mayor desigualdad

Kurt Burneo, docente de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, señaló que según estudios internacionales somos uno de los dos países de América Latina (el otro es Brasil) que presenta la desigualdad más alta.

“Existe un problema de eficacia de los programas sociales, los que son un paliativo contra la pobreza ya que lo mejor debe ser tener un empleo de calidad con sostenibilidad en el tiempo”, dijo Burneo.

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

No se conoce la metodología

Matuk sostuvo que mientras la metodología de la línea de indigencia es relativamente simple, la metodología de la línea de pobreza tiene un procedimiento convulsionado, que en nuestro caso es cubierto por un manto de  secreto. “Si las políticas públicas siguen tomando como válidos los resultados erróneos de la reducción de la pobreza, el camino al desastre está garantizado”, expresó.

El economista Pedro Francke señaló que la medición que utiliza el INEI es insuficiente. “El medir la pobreza no es una foto de un mes, porque en ese mes uno puede estar mejor económicamente pero los otros dos pueden estar mal, lo que no significa que uno deje de ser pobre”, señaló.

José Oscátegui, docente de la PUCP, expresó que el INEI está subestimando el nivel de la pobreza. “La desigualdad mejora sobre todo cuando existe una redistribución del ingreso”, señaló.

Cifras

  • 2 puntos porcentuales subió  la indigencia a nivel nacional del 2006 al 2008.
  • 34.3% es el nivel de indigencia  en la provincia urbana  del país.
  • 17.6% es la línea de indigencia  en  Lima y Callao durante enero, febrero y marzo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090802/15/node/209390/todos/14

Advertisement

¿Sabía usted que la indigencia se incrementó en los últimos 1,000 días? (20-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 20, 2009 by Farid Matuk

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Hace dos días, el INEI diseminó la información correspondiente a los resultados del primer trimestre de 2009 relacionados con la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares). Entre los resultados que se incluyen, está el relacionado con el déficit calórico, que puede ser visto como una medición del grado de indigencia en el que se encuentra la población peruana.

Esta medición se sustenta en más de una hora de entrevista a cada hogar, preguntándole por los alimentos y bebidas que consume, y las cantidades de los mismos. Con estos resultados, más tablas estandarizadas se obtienen cuantas calorías estaban disponibles en el hogar. Como también se pregunta la composición del hogar por sexo y edad, con tablas estandarizadas se obtienen las calorías necesarias en el hogar para un mínimo de supervivencia.

El gráfico que se presenta, para la República del Perú, las provincias de Lima y Callao, el resto de provincias urbanas, y las provincias rurales, muestran un incremento de la desigualdad entre Lima y Callao con las provincias del interior del país. Mientras en la capital la indigencia se reduce en dos puntos, en provincias se incrementa en seis puntos. Es decir que las razones para migrar a la capital se han reforzado.

A nivel nacional, se tiene un incremento de la indigencia en cuatro puntos, en un contexto de crecimiento económico sin precedente en los últimos 15 años. La información oficial relativa a la medición de la pobreza, entendida como la cantidad de dinero que el hogar debe percibir por encima de la línea de la pobreza, indica una reducción inusitada de la misma de diez puntos para la actual gestión presidencial, que se contradice con el incremento de la indigencia.

Mientras la metodología de la línea de indigencia es relativamente simple, y basada en tablas estandarizadas internacionalmente; la metodología de la línea de pobreza tiene un procedimiento convulsionado por supuestos arbitrarios, y en el caso particular peruano, cubierto por un manto de secreto.

Si las políticas públicas siguen tomando como válidos, los resultados erróneos de la reducción de la pobreza, el camino al desastre esta garantizado, como lo muestra la evolución del gobierno aprista en el conflicto amazónico. Las políticas públicas deben de inmediato tomar la medición de la indigencia como criterio central de focalización, y dejar de lado el falso triunfalismo que produce la medición de la pobreza.

20050718 – La economía se enfriará en 2006

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 18, 2009 by Farid Matuk

CAUTO. Farid Matuk, jefe del INEI hace un análisis prudente del comportamiento de la economía.

CAUTO. Farid Matuk, jefe del INEI hace un análisis prudente del comportamiento de la economía.

• Jefe del INEI considera que tendencia alcista de la actividad económica continuará hasta el primer trimestre del 2006.
• Sin embargo, advierte que hay factores que generarán un enfriamiento después de esa fecha.

 Marienella Ortiz.

–¿Cuál es su lectura sobre la alta cifra de crecimiento económico de 7.3% que se registró en mayo?

–El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señaló hace unos meses que estamos en una fase ascendente del ciclo económico que arrancó en octubre del año pasado, y que ha venido creciendo de manera sistemática. El INEI considera que esa fase expansiva dura en promedio unos 15 meses, y que vencería en el trimestre del próximo año, para entrar a un enfriamiento de la economía.

–¿Por qué el enfriamiento?

–La economía tiene ciclos de ascenso y descensos. Lo que nosotros observamos es que el desempleo calificado se está agotando, cada vez existen menos desempleados con niveles altos de educación. Sin embargo, la enorme inversión que se traduce en importaciones de bienes de capital, va a enfrentar un cuello de botella con la oferta calificada de mano de obra. Un segundo factor es que desde fines del 2004 la tasa de crecimiento de la importación de bienes de consumo supera la tasa de crecimiento de importación de bienes de capital y se va a generar allí otro cuello de botella en la capacidad de la oferta nacional de satisfacer la demanda interna.

–¿Y el tercero?

–El tercero y el más difícil de prever está relacionado con el Fenómeno de El Niño, pues ya tenemos varios años que no se presenta y  tarde o temprano llegará. De aparecer, se configuraría en el 2006, un enfriamiento que no significa a cifras en rojo.

–¿Este bajón es fruto de sobrecalentamiento de la economía?

–No, es un proceso natural así como tenemos el verano y el invierno. La diferencia es que entre el punto más alto de marzo del 2003 de 5.5% (fecha en que culmina la anterior fase de expansión) y el más bajo en octubre del 2004 hay como tres puntos de diferencia.

–¿Estamos en el pico más alto?

–Todavía no. El punto más bajo estuvo en octubre, el promedio termina en enero del próximo año. Lo próximo será la fase de contracción que dura unos 18 meses, la anterior duró unos 19 meses.

–¿Se repetirán tasas de 7%?

–Si observa las tasas de junio o julio del 2004 son tasas bajas entre 2 y 3% y si tienes que las tasas subsiguientes que todos pronostican son más altas seguirás teniendo un crecimiento sostenido. El crecimiento acumulado de la economía peruana va ha hacerse más alto a medida que pasen los meses. A mayo tenemos 5.95% y faltan 7 meses más.

–¿Hay méritos propios en esas cifras?

–Lo que tenemos es un continuo crecimiento, nunca antes se ha visto cuatro años en azul de corrido, lo que se tenían es que pasado cierto tiempo la economía hacía crack y usualmente ocurría vía el dólar o porque las reservas se reducían, no había suficientes dólares para seguir importando, había una maxidevaluación y luego arrancaba un proceso de crecimiento. Ahora lo que se tiene como novedad es que la economía está creciendo cuatro años, no hizo crack, las reservas se incrementan y si algún temor hay es que el dólar se devalúe y no que se revalúe. 

Nuestras exportaciones son variadas 

-Estas cifras superan las expectativas

No las he visto escritas por nadie. Este año creceremos más de 4%. De todas las cifras publicadas yo me encuentro en la más optimista.

-¿El gobierno de Toledo culminará entonces su periodo encima de una buena ola económica?

El Perú entró en una fase larga expansiva. La última ocurrió entre fines de la segunda guerra mundial, año 48, y hasta 1973, y de allí se tuvo una fase contractiva larga, del 73 al 98. Ahora estamos en una fase larga.

-¿Seremos suceptibles a cambios adversos internacionales?

Una caracteristica de la canasta exportadora del Perú es que si bien está muy vinculada a la actividad extractiva es bastante diversificada. No somos un país en donde el 50% de sus exportaciones están centradas en materias primas como el petróleo o cobre.

La clave

POBREZA. El Instituto Nacional  de Estadística e Informática (INEI)  considera que efectivamente hubo una reducción de la pobreza a mayo del 2004 y si examina el déficit calórica, otra medición de la pobreza, encuentra que existe una reducción de la pobreza no solo en provincias sino en Lima.

http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,83134/Itemid,0/ 

Wed Jul 16, 2003 4:40 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

Migración

Hola Bruno:

En alguna conversación con el ex-Premier sobre la evolución de la
PEA en Lima, él argumentaba que el proceso de regionalización había
generado una migración de salida en Lima. En esa ocasión le respondí
que tan pronto se tenga la ENAHO 2002 se podría evaluar esa hipótesis
respecto a ENAHO 2001. Espero que en una semanas tengamos la base de
datos disponible al público y con 20,000 hogares por año espero
alguna conclusión se pueda derivar.

Un abrazo, Farid

Thu Jun 12, 2003 7:20 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Ley de Un Solo Precio (2)

El periodo muestral de análisis era de inflación al alza, y el
patrón de propagación era de Lima a las cabeceras de región, y de
allí hacia dentro. La hipótesis nula era basada en causalidad a la
Granger con MicroTSP, pero si la memoria no me falla no era posible
estimar con rezagos largos por las limitaciones del programa, y en
esa época RATS no traia Granger.

Farid Matuk

Wed Jun 11, 2003 7:36 pm

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Ley de Un Solo Precio

El problema empírico es hallar los transables y no transables en
cada uno de los puntos de acopio del IPC (todas las cabeceras
departamentales mas Tarapoto y Chimbote), para una simulación de
impacto de política monetaria.

Sobre márgenes de comercio y transporte, no existe un buen estudio
que permita comparar a precios básicos las mercaderías que se
producen e importan; por ello las diferencias en niveles a precios de
comprador pueden ser confusionales.

Un problema adicional son calidades, a modo anecdótico, en
Arequipa el área de comercio de contrabando quebró cuando una tienda
por departamentos instaló una filial. Para el caso de bienes
importados, el efecto de escala parace ser importante y con ello la
reducción de los márgenes de comercio y transporte.

La conjetura a elaborar es que los transables son mas baratos en
Lima y los no transables mas baratos en Provincia, y con ello hay
movimientos en ambas direcciones en función de la política monetaria
y/o fiscal seguida.

En Actualidad Económica escribí hace unos diez años un artículo de
como la inflación en Provincia estaba rezagada con respecto a Lima, y
también en esa época asesoré una memoria de bachiller para evaluar el
modelo regional de Efraín donde se concluyó que la propagación de la
inflación seguía su esquema.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3101

Regrese el 2017 por su teléfono (La República 23-III-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

¿Teléfono para Todos?

No hace mucho el tema de la telefonía fija alcanzó titulares en los diarios locales, en torno a las nuevas tarifas de Telefónica para servicio residencial. En particular, durante la pasada campaña presidencial el tema de la “Renta Básica” constituyó para el actual Presidente un eje de acción. Y hace unos pocos meses, Canal N trasmitió un discurso presidencial en una zona urbana marginal de Lima donde el Presidente equiparó el lema “Agua para Todos” con “Teléfono para Todos”.

 

Por ello una primera reflexión es si el servicio telefónico es tan esencial como el agua potable, el saneamiento, o la electricidad; esta percepción social se desarrolla en la medida que conforme una ciudad crece, la telefonía se torna esencial.

 

Es este gráfico podemos ver como ha evolucionado la tenencia de teléfono fijo en el hogar, en 1993 a nivel nacional la incidencia era 8.5% y en Lima y Callao era 18.5%. Es decir que en promedio a nivel nacional no había 1 teléfono por cada 10 hogares, y en Lima y Callao no había 1 teléfono por cada 5 hogares.

 

 

telefono_para_todos_1

 

Al presente, tenemos para efectos prácticos que la cobertura se ha triplicado tanto a nivel nacional, como en Lima y Callao,  pero este incremento homogéneo también nos dice que la desigualdad entre Lima y Provincias no se ha reducido, aunque ciertamente tenemos que a nivel nacional ahora se tiene 1 hogar de cada 4 con teléfono, y en Lima y Callao mas de la mitad de los hogares tiene teléfono.

 

Una primera conclusión en un horizonte de largo plazo es que efectivamente la cobertura telefónica se ha incrementado de manera sustantiva, y la falta de oferta existente en el pasado ha desaparecido, y que ahora todo aquel que quiera un teléfono tiene como única limitante su capacidad adquisitiva.

 

En el pasado reciente tenemos que la espectacular expansión de cobertura telefónica parece haber llegado a su techo. En el gráfico a continuación se tiene que en términos gruesos podemos dividir al Perú en tres grandes áreas: 1) Lima y Callao con 30% de los hogares, 2) Provincia Urbana con 40% de los hogares, y 3) Provincia Rural con 30% de los hogares.

 

En el gráfico a continuación, las barras representan Lima y Callao y Provincia Urbana, y la línea representa el promedio nacional. Provincia Rural no esta representada porque se mantiene con una cobertura inferior al 1% en todo el periodo de análisis. El último trimestre graficado corresponde al tercero de 2006, y el 26 de Marzo próximo el INEI debiera entregar el cuatro trimestre de 2006 para tener el año completo.

 

telefono_para_todos_2

 

En este gráfico se puede observar, como en el pasado reciente, se tiene un incremento mas pausado de la cobertura telefónica. En Lima y Callao se tiene un crecimiento cuyo pico para el tercer trimestre de 2006 es 62.6%, y en Provincia Urbana es 30.8%, y para Provincia Rural por debajo del 1%.

 

Si de acuerdo al Censo 2005 en Lima y Callao se tienen 1’801,501 hogares, para todo efecto práctico tenemos poco menos de 700,000 hogares que carecen de teléfono en el hogar, y dado el tamaño de Lima y Callao se abre la pregunta de cuan esencial es percibido este servicio.

 

Como se reseño al comienzo de esta nota, el Presidente equiparó el acceso a agua potable domiciliario con el tenencia domiciliaria de teléfono, y  en estos días el servicio de telefonía no se encuentra racionado como era previo a los 90s, sino que es exclusiva función de la capacidad adquisitiva de los hogares.

 

Por ello resulta pertinente evaluar si como en el caso de la energía eléctrica domiciliaria, donde es aceptado socialmente un subsidio cruzado, es decir los que consumen mas subsidian a quienes consumen menos, es factible un servicio telefónico mínimo equivalente a la tarifa eléctrica mínima.

 

Finalmente tenemos que a nivel transversal el acceso a telefonía muestra un grado de desigualdad mayor a los servicios de agua potable, saneamiento, o electricidad. Sólo en las provincias de Lima y Callao se tiene que al menos 1 de cada 2 hogares tiene teléfono. En el gráfico a continuación se han seleccionado las 18 provincias distintas a Lima y Callao donde por lo menos 1 de cada cuatro hogares tiene teléfono, es decir que la cobertura es de menor al 25% en 175 provincias, y es menor al 1% en 51 provincias.

 

telefono_para_todos_3

Esta situación a nivel nacional, nos ayuda a entender mejor el eco que encuentra en los hogares los cuestionamientos a la política de comunicaciones existente al día de hoy, y también abre la interrogante de cómo evolucionará la cobertura telefónica a nivel nacional.

 

Toda la información anterior es la herencia de la administración Toledo, y al mismo tiempo la línea de base de la administración García. El instrumento del Censo Continuo permite tener información de las 195 provincias año a año, y por ello permite evaluar si los recientes acuerdos del gobierno con la concesionaria de telefonía incrementarán o no la cobertura, y aún más si la desigualdad de acceso al servicio se reduce.

 

La nueva alternativa censal del gobierno es que nos enteremos en 2017 (en el mejor de los casos) si las negociaciones del día de hoy tuvieron impacto a nivel provincial en incrementar la cobertura y reducir la desigualdad.

Capacidad de Monitoreo Estadístico (2-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

 

Monitoreo

Línea de Base

Meta de Término

Analfabetismo

11%

4%

Pobreza

48%

40%

Desnutrición

24%

19%

 

Monitoreo

Gestión Toledo

Gestión García

Analfabetismo

-1 pto

-7 pto

Pobreza

-6 pto

-8 pto

Desnutrición

-1 pto

-5 pto

 

Monitoreo

Nacional

Departamento

Analfabetismo

Mensual

Trimestral

Pobreza

Trimestral

Anual

Desnutrición

Anual

Quinquenal

De acuerdo al Banco Mundial el Perú tiene el sistema de monitoreo social mas exhaustivo de Latinoamérica

 

Monitoreo

Instrumento

Entrevistas Anuales

Analfabetismo

ENCO

360,000 hogares

Pobreza

ENAHO

20,000 hogares

Desnutrición

ENDES

6,000 hogares

ENCO: Encuesta Continua ENAHO: Encuesta Nacional de Hogares ENDES: Encuesta de Demografía y Salud