En esta tabla se puede observar la evolución de la pobreza desde la Junta Militar de 1963 hasta el presente. Esencialmente se observa que la pobreza se mantiene estable hasta 1975, para incrementarse sin cesar hasta 1990, como consecuencia de distintas políticas económicas que destruyeron la capacidad adquisitiva de los hogares en los años 60 y 70.
Niveles de Pobreza
En la década de los 90 se avanzó y se retrocedió en la reducción de la pobreza, pero al menos la calidad de vida de los hogares no empeoró como en los 15 años previos. En lo que va de la presente década, la pobreza se venía reduciendo hasta el 2008, pero el “blindaje” del que el Perú gozaba (de acuerdo con el presidente de la República) frente a la crisis internacional de 2009 resultó ser una desilusión.
En el primer año de la presente gestión presidencial la pobreza se redujo 2 puntos, y en el segundo año otros 4 puntos, es decir el presidente García hizo en dos años lo que al presidente Toledo le tomó cinco. Pero, el año pasado, de los 6 puntos avanzados se perdieron 5, y al final de cuentas en los tres primeros años de su segunda gestión la pobreza solo se ha reducido 1 punto.
El problema central del 2009 fue la falta de previsión económica. La ingenua creencia de que los precios de nuestras materias primas seguirían subiendo como la espuma era contra-intuitiva para cualquiera con un conocimiento de los ciclos económicos en los que los años buenos son sucedidos por años malos, ocurrió en el pasado y ocurrirá en el futuro.
En este contexto, de la misma manera que existe un fondo de contingencia para los combustibles, porque ahora ya nadie duda de que el precio del petróleo se eleva y se reduce, el gobierno no creó un fondo de contingencia social para impedir que aquellos hogares que habían salido de la pobreza retornen a ella. Durante los años buenos de 2006, 2007 y 2008 se perdió la oportunidad de crear este fondo de contingencia social, y en el 2010 esta carencia debe ser reparada.
El primer paso para crear este fondo de contingencia social es la universalización del DNI que incluya a los menores de edad. En la actualidad, fuera del Programa Juntos, ningún programa social tiene el DNI como instrumento de identificación del beneficiario. Esta medida significa una fuerte inversión inicial, pero luego será una actividad rutinaria, y todos los peruanos al nacer tendrán un DNI. E igualmente impedirá, en el futuro, que los programas sociales sean una herramienta de clientelismo político en vez de una obligación del Estado con sus ciudadanos.
Farid Matuk es un referente del análisis económico en el Perú, y es sin duda una voz incómoda para el gobierno de Alan García.
En esta entrevista, el ex titular del INEI critica severamente la política económica del régimen, en especial el tratamiento de la crisis financiera internacional, que a diferencia de muchos países, no encontró medidas serias y razonadas en Palacio de Gobierno, y cuestiona las cifras en general de la reducción de la pobreza y del crecimiento de la economía nacional que se han difundido desde el año 2006.
Miguel Piscoya: Ya va un año de la crisis. ¿Hasta ahora, cómo ve al Perú dentro de este marco?
Farid Matuk: Bueno, yo escribí en mi blog en enero de este año, hice un análisis de la crisis en el momento en que el gobierno, el ministro de Economía y el Banco Central de Reserva decían que aquí no pasaba nada. Señalé que estábamos en un ciclo descendente que duraría hasta enero de 2010, que la recuperación se iniciaría en esa fecha en que tocaríamos fondo. Y las cifras que han sido en rojo, muestran que el crecimiento económico sigue reduciéndose, como es lo que ocurre en esta decisión que tuvo el gobierno: de un lado, tener un crecimiento exagerado que llegó al 11% en septiembre del año pasado y del otro lado, una actitud timorata respecto al uso de las reservas internacionales que se han debido usar para aliviar el efecto de la crisis en la población. Hay miles de millones de dólares sentados, que no se usan, y el Plan de Estímulo Fiscal es una farsa porque no hay ningún estímulo fiscal. Está el programa de Techo Propio que si hubiera un Programa de Estímulo Fiscal se le daría más fondos. O se le daría más fondos al Poder Judicial para que se modernice. Pero lo que hay es una práctica sistemática de demagogia y retórica por parte del gobierno, dando buenas noticias cuando en la realidad es diferente. Por ejemplo, hace exactamente un mes, cuando se dieron las cifras de producción económica dijeron “ya tocamos fondo”, hoy tenemos otra vez cifras económicas en rojo, vamos a tener otro trimestre en rojo e insisten que la recuperación ya empieza, en vez de reconocer que efectivamente hay una crisis y que efectivamente estamos en recesión.
El gobierno no está trabajando entonces para aliviar la crisis…
En nada, absolutamente. Nosotros tenemos las estadísticas de déficit calórico de cuánto alimento consumen los hogares, las cuales muestran el deterioro constante hace tres trimestres. Hay un empeoramiento objetivo de las condiciones de vida de los hogares. La inflación de alimentos se ha detenido, pero los alimentos continúan altos, no están bajando de precio, y la capacidad adquisitiva de los hogares se ha visto perjudicada por este motivo. Entonces, el gobierno no está haciendo absolutamente nada para una efectiva mejora del bienestar de los hogares. Y las cifras de pobreza que dan, ya el gobierno se ha convencido de que son demagógicas a tal punto que ya no las colocan en la propaganda oficial. Mientras en mayo, ponían la pobreza ha mejorado tanto, del 2006 al presente, en la propaganda oficial ya no mencionan nada de pobreza porque han perdido objetividad. Y cuando denunciaron al presidente Toledo de hacer terrorismo financiero cuando dijo que las cifras de PBI eran artificialmente altas, es más de lo mismo, son falsas las cifras de crecimiento que se han tenido en el pasado.
¿Por qué encubrir estas cifras? ¿Por qué dar una imagen de prosperidad?
Bueno, yo creo que el presidente García, con su primera gestión ya ocupó un lugar en la historia del Perú como el presidente que tuvo la única hiperinflación de la historia reciente del Perú, o la segunda después de la guerra con Chile. El Perú sólo tuvo dos hiperinflaciones. Cuando se haga la pregunta en los colegios: ¿Cuándo hubo dos hiperinflaciones? Dirán, después de la guerra con Chile y con el presidente García. Cuando García Pérez ingresó al gobierno en el año 2006, lo hizo con un plan de crecimiento económico de superar a China y ser el primer país del mundo, cuando el Perú no estaba en condiciones para un crecimiento económico de esa magnitud. Sobrecalentó la economía al punto de que se ha desplomado 10 puntos. Es decir, tenemos un fracaso excepcional, una reducción del crecimiento económico del Perú que es altísimo al compararlo con cualquier otro país de la región. En este contexto, toda la política económica que se llevó, se llevó con una agenda personal, narcisista, egoísta, de querer borrar la primera gestión y la que se ha registrado como la gestión de mayor crecimiento económico, cuando nuestro país no estaba en condiciones de tener ese crecimiento artificial, totalmente inyectado por circunstancias excepcionales del comercio internacional y que ahora se ha desplomado. Y en este proceso de desplome se ha perdido la oportunidad de usar las reservas internacionales.
¿Qué le espera a futuro al Perú en materia económica? ¿Cómo nos estamos presentando para los siguientes dos años?
Como lo señalé en el artículo que escribí en mi blog a comienzos de este año, el ciclo económico peruano tiene una duración de 18 meses a la baja y 18 meses al alza. Lo que vamos a tener a partir de enero del próximo año, en que la economía va a empezar a crecer, no va a crecer a las tasas espectaculares del pasado, pero va a crecer. En ese sentido, el 2010 y hasta mediados del 2011, vamos a tener una economía al alza. Es decir, las elecciones que van a haber van a encontrar una economía al alza que no va a ser mérito de lo que está haciendo el gobierno, lo único que va a ser es una recuperación de los niveles alcanzados previamente, por lo que es una ventaja. Pero lo que sí me preocupa, es que a partir de este mes el crecimiento anualizado es inferior al mínimo necesario para reducir la pobreza. Y en un artículo que escribí en El Comercio, en julio de 2006, señalé que para reducir la pobreza, la economía debe crecer anualmente un mínimo de 3.35%. No obstante, las últimas cifras, el Perú ha crecido 3.34%. Estamos empezando ahora a tener un incremento de la pobreza en nuestro país, y creo que éste es un problema grave. Creo que se hubiera podido superar esto si hubiéramos crecido encima de 3.5% con lo que hubiéramos seguido reduciendo la pobreza. Hay un debate sobre cuál es la verdadera tasa de producción. Pero creo que es lamentable que hayamos descendido por debajo de 3.35%, porque eso significa que este crecimiento económico es totalmente anémico y no permite una reducción de la pobreza aunque sea mínima.
El peruano común, ¿cómo enfrenta estas cifras, esta reducción? ¿Cómo le afecta?
Bueno, el peruano común ya sabe que los productos no han bajado de precio. Sabe que su capacidad adquisitiva se ha reducido y por lo tanto no compra la misma cantidad de alimentos que compraba antes. Sabe que hay un deterioro de su nivel de vida y por eso le parece inverosímil estas cifras de que todo está bien, que no hay que preocuparnos, que estamos blindados. El peruano común sabe que esto no es cierto.
¿Cómo nos ven fuera con esta crisis?
El Perú ha tenido un problema de credibilidad muy fuerte por la continua reducción del pronóstico de crecimiento económico de este año 2009. Ha bajado 5%, empezó en 6% y ahora ya está en 2% con un pronóstico oficial. Es decir, es como si estuviera diciendo “fíame hoy, te pago mañana” y cuando llega mañana tengo una nueva excusa. Creo que el Perú ha perdido credibilidad por el continuo cambio de ese pronóstico, mientras otros analistas decíamos que era 0% para el 2009, desde inicios de año, en particular Waldo Mendoza, desde octubre de 2008, dijo que el crecimiento era de 0%, fue el primero que lo dijo. El gobierno insistía en cifras totalmente ilusas, entonces, hay un problema de credibilidad porque el PBI va a ser de 0% y van a haber dos personas, Waldo Mendoza de un lado que lo pronosticó en octubre del año pasado y el gobierno en dicho mes, dijo 6%. Difícil creerle al gobierno.
¿Qué debería hacer el gobierno en materia económica?
Bueno, he escrito varias veces como dos alternativas inmediatas. Una, es duplicar el Programa Juntos temporalmente, o sea, es una ayuda social a los más pobres. Expandir ese programa en el ámbito rural es una metodología establecida que ha tenido éxito. Por otro lado, el millón de hogares que ya han sido identificados por el MEF en el sector urbano, por lo que habría que empezar con el Programa Juntos Urbano. Esta expansión de los programas sociales van a generar un bienestar inmediato. En segundo lugar, se debe fortalecer RENIEC para que todos los beneficiarios de los programas sociales, mayores y menores de edad tengan un DNI, de tal modo que los programas sociales no sean clientelistas como vienen siendo en la actualidad, es decir basados en favores de tipo político. Creo que una acción inmediata del gobierno, debería ser dotar a RENIEC de suficiente presupuesto, de tal manera que los beneficiarios de los programas sociales estén en un padrón, cosa que no existe para Vasos de Leche, Comedores Populares y Desayunos Escolares, y que el gobierno intencionalmente los mantiene anónimos porque le permite crear una red de padrinazgo y clientelismo.
¿Podemos decir, entonces, que el Perú está yéndose a pique?
La economía va a descender hasta enero del próximo año y de ahí vamos a tener una recuperación, pero lo que creo que es más penoso es que se perdió una oportunidad de tener la economía en azul. Únicamente el gobierno de Toledo tuvo todas sus cifras en azul, el anterior fue Velasco y este gobierno se esperaba que tuviera todos sus meses en azul, pero no, tiene sus meses en rojo, una y otra vez. Eso es un error de política económica por haberse planteado metas ambiciosas que superaban la capacidad de nuestro país. Por tener la gloria de decir: “nuestra economía creció más de 10%”, en septiembre de 2008, ahora estamos en menos 1%. Si se hubiese tenido una actitud más prudente, nuestro país hubiera tenido otros cinco años en azul, como fueron los cinco años precedentes.
Pisa el acelerador. INEI espera que en diciembre arroje 5.4%. La meta de crecer 1% ahora sí podría ser alcanzada, aunque surgen críticas sobre el alza reportada en algunos sectores.
José Carlos Reyes.
La economía peruana parece haber empezado a pisar el acelerador a partir de noviembre del 2009, pues en aquel mes registró un crecimiento de 4.2%, según el reporte oficial presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Tras conocerse la cifra de noviembre -que superó las proyecciones más optimistas-el jefe del INEI, Renán Quispe, estimó que el Producto Bruto Interno (PBI) deberá avanzar 5.4% en diciembre para alcanzar la meta del gobierno de 1% de crecimiento para el 2009 (esa fue la última proyección del Ministerio de Economía tras bajar sus estimados hasta en seis veces a lo largo del 2009, desde un 6.5%).
Hasta hace un mes esta meta (1%) parecía casi imposible de alcanzar pero tras el gran avance de noviembre los analistas coinciden en que ahora sí resultaría factible.
Un crecimiento “mágico”
Sin embargo para el ex jefe del INEI, Farid Matuk, las cifras del PBI avanzan gracias a una “ayudita” pues el gobierno tendría terror a cerrar el 2009 con cero por ciento. “El gran avance de noviembre es simplemente mágico si se compara la gran diferencia que hubo hasta octubre en las tasas mensuales del 2008 y del 2009”, subraya.
Pero ¿a qué responde el espectacular crecimiento de noviembre?
Según explicó Renán Quispe, ello se fundamenta en el repunte de la demanda interna. Así tenemos que los sectores Comercio y Construcción crecieron en 13.8% y 2.6% respectivamente.
Pero lo que más llamó la atencion fue el aumento del sector servicios gubernamentales el cual creció en 25.9% (subieron los gastos en remuneraciones en 6.2% y la compra de bienes y servicios en 45.3%). “Hubo un gran avance en los servicios de saneamiento, los proyectos para mejorar la calidad educativa vía infraestructura de colegios y mayor gasto público en programas estatales como Juntos”, argumentó Quispe.
No obstante Matuk señala que el INEI aplica una metodología errónea al sumarle mayores valores al sector gubernamental.
“Se inflan las cifras del sector gubernamental cuando, por poner un ejemplo, se realiza la compra de uniformes para el sector Educación. Este valor debe hacer crecer sólo al sector textil, pero se suma también para el sector gobierno”, subrayó el especialista.
Evolución del PBI hasta Noviembre del 2009
REACCIONES
“El resultado de noviembre refleja una carrera desesperada por llegar al 1% en el 2009 aunque surgen interrogantes en el sector gobierno”.
Germán Alarco – Investigador Centrum Católica
“El INEI aplicó sus “mejoras” en su metodología desde el 2006. Si no hubiese realizado esos cambios el PBI habría cerrado en -2% en el 2009”.
Farid Matuk – Ex jefe del INEI
Claves
Pobreza. Renán Quispe, descartó que el nivel de pobreza suba el 2009 tras el magro avance del PBI. Señaló que en compensación se elevó el gasto social del gobierno y el nivel de empleo y salarios en Lima.
Al alza. Sin embargo, la Cámara de Comercio de Lima estima que la pobreza se elevó de 36.2% a 37.8% en el 2009. Farid Matuk estima que el alza podría llegar a 38%. La cifra oficial se concerá en mayo.
Todavía cuesta abajo y aún lejos de la recuperación
En Noviembre del año pasado, cuando la crisis mundial ya tenía dos meses de iniciada, en el Perú el Gobierno celebraba que la economía había crecido anualmente en 11%, la tasa mas alta desde Febrero 1995 de 13%, y la tercera mas alta de la historia económica del Perú, ya que el record histórico se había establecido en Abril 1987 con 14%.
Estas efímeras tasas de crecimiento de dos dígitos son logros artificiales e insostenibles en el tiempo. Todos recordamos como después de Abril 1987, tuvimos la hiperinflación que pulverizó nuestra economía y redujo el bienestar de los hogares a niveles previos a la segunda guerra mundial.
En el gráfico se puede ver como el crecimiento económico impulsado por la administración Fujimori para la reelección de 1995, se desplomó rápidamente por 20 meses consecutivos, y los logros obtenidos en materia de reducción de la pobreza se revirtieron, como también esta ocurriendo en el presente ciclo contractivo que vivimos en el presente.
Igualmente en Septiembre 2008, la información oficial reporta un crecimiento económico de 10.7% que se viene desplomando por 10 meses consecutivos, y aún esta lejos el punto de recuperación de la economía. En una nota publicada en Enero de este año en www.29×55.com titulada “Compulsión a la repetición” se precisaba que los ciclos económicos de nuestro país tienen fases ascendentes y descendentes, que no tienen duración infinita.
Las fases descendentes tienen en promedio 17 meses, y por ello si bien es cierto que nuestra economía ya ha pasado lo peor, todavía continua en el tramo contractivo; es decir todavía faltan unos 6 meses para tocar fondo e iniciar una expansión económica sostenida y genuina. Siendo la principal duda el ritmo de expansión que se observará entre el primer trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2011.
Evolución del PBI anual
En un artículo publicado en “El Comercio” titulado “La línea roja del crecimiento económico” el 16 de Julio de 2006, se precisa en el párrafo final: “Por ello lo más importante es establecer la línea roja que no debemos cruzar si nos importa honestamente la tragedia humana detrás de las cifras de pobreza, y no tan solo satisfacer el narcisismo del corto plazo.”
En este mismo artículo, se mostraba como en base a la información histórica recabada desde 1985 hasta 2004, en materia de tasa de pobreza y crecimiento económico existe una relación inversa entre pobreza y crecimiento, lo cual es claro a nivel intuitivo, pero para fines de políticas públicas conviene determinar umbrales que lancen una señal de alarma.
El umbral crítico que permite saber cuando la pobreza se reduce o se incrementa es 3.35%. Cuando la economía crece por encima de esta cifra, como venía ocurriendo desde Agosto 2004 se tiene una reducción sistemática de la pobreza; pero a partir de Julio 2009 la economía crece por debajo de este umbral y por ello después de cinco años de reducción de la pobreza, tenemos que la misma se incrementará en los meses venideros.
Por ello es necesario evaluar si la situación presente de recesión era previsible, o que la “buena voluntad” del gobierno colisionó con la “mala suerte” de la crisis internacional. En el artículo citado de Julio 2006, se precisaba: “estos auges artificiales de 1994 y 1986, si bien pueden ser repetidos en el futuro inmediato, también abren la interrogante de su sostenibilidad durante un quinquenio, en un entorno externo que si bien es favorable en el corto plazo es incierto en el largo plazo.”
Lamentablemente, el actual gobierno repitió los errores del pasado y condujo al país nuevamente a un paraíso artificial que se sustentaba en un entorno favorable internacional de naturaleza incierta en el largo plazo, y efectivamente al día de hoy, como ya lo fue ayer, el entorno externo evoluciona negativamente y nosotros somos arrastrados en su vorágine.
La crisis actual es de plena responsabilidad del gobierno porque tomo riesgos innecesarios al hacer crecer la economía a tasas insostenibles en el largo plazo. Si nuestra economía hubiera crecido no más de 6%, se habrían acumulado reservas internacionales que permitían una política contra-cíclica para que la economía no crezca por debajo de 4% al año.
Aún no es tarde para evitar que la pobreza se profundice, la expansión del Programa Juntos en el ámbito rural permitirá proteger a la población mas vulnerable del país, el inicio del Programa Juntos en el ámbito urbano con el millón de hogares ya identificados por el MEF puede empezar de inmediato, y finalmente el incremento del presupuesto de RENIEC para que otorgue gratuitamente DNI a todos los mayores y menores de los programas sociales, para impedir las filtraciones.
Viviendo lejos del Perú, las noticias son filtradas por la distancia, siendo el medio escrito el más persistente como los periódicos y los blogs. El domingo pasado, el gobierno propaló por televisión un aviso pagado, el cual fue reproducido – y analizado – en el blog de Marco Sifuentes (www.utero.pe). En el que fundamentalmente se proclaman como éxitos, valores absolutos en millones que dicen nada si no son comparados con una línea de base; pero lo más sorprendente del aviso es la ausencia a referencias a las condiciones de vida, como por ejemplo “Dos millones de pobres menos”, en caso fuera cierta la asombrosa reducción de la pobreza entre 2006 y 2008.
Esta ausencia de referencia a la reducción de la pobreza no es producto del olvido ni del descuido, sino es la lógica consecuencia del descrédito de la información estadística oficial. Y este descrédito esta basado en la lógica complaciente que la información estadística debe coincidir con la retórica presidencial; cuando la información estadística es como la información metereológica, no existen resultados positivos o negativos, sino simplemente cruda información de la realidad que debe servir de insumo para las políticas públicas y privadas.
Con las bases de datos oficiales disponibles a nivel trimestral del año 2006 y 2008, se puede efectuar un análisis a nivel de cada región de la evolución de la indigencia, si esta ha aumentado, se ha reducido, o se no ha variado con un margen de error estadístico. A diferencia de los “millones” de la propaganda oficial de individuos “representativos”, la indigencia se mide entrevistando anualmente a 20,000 hogares y 95,000 personas desde el año 2003. Esta medición hace al Perú un país líder a nivel mundial en la medición de las condiciones de vida de los hogares.
A diferencia de la pobreza, que se define como la cantidad de dinero que una persona promedio necesita para vivir; la indigencia se define como la cantidad de calorías que una persona promedio ingesta para vivir. Mientras la medición de la pobreza esta sujeta a criterios discrecionales como la medición de la inflación rural o el valor del autoconsumo campesino, la medición de la indigencia se reduce a medir la cantidad (no el valor) de alimentos consumidos y las características de edad y sexo de los miembros del hogar.
En la tabla a continuación, se tiene la evolución de la tasa de la indigencia por región y a nivel nacional desde el año 2006 (la línea de base) hasta el año 2008 (el avance de gestión), y con una precisión de 99.9% (equivalente a una probabilidad de 1 en 1000 de error) es posible evaluar estadísticamente si la tasa de indigencia se incrementó, se redujo, o siguió igual. El programa de cómputo que genera estos resultados esta disponible aqui.
2006
2008
99.9%
Nacional
29.9%
31.8%
Incremento
Lima y Callao
19.4%
19.9%
Igual
Amazonas
28.6%
32.8%
Igual
Ancash
23.8%
23.6%
Igual
Apurimac
42.8%
39.0%
Igual
Arequipa
36.2%
37.9%
Igual
Ayacucho
37.8%
46.2%
Incremento
Cajamarca
37.9%
37.3%
Igual
Cuzco
24.5%
41.6%
Incremento
Huancavelica
61.1%
59.2%
Igual
Huánuco
58.6%
56.5%
Igual
Ica
17.3%
22.7%
Incremento
Junín
33.4%
30.1%
Igual
La Libertad
27.8%
33.9%
Incremento
Lambayeque
26.1%
26.4%
Igual
Lima Provincias
21.6%
26.9%
Incremento
Loreto
42.3%
45.7%
Igual
Madre de Dios
23.4%
22.2%
Igual
Moquegua
30.9%
42.3%
Incremento
Pasco
50.8%
61.7%
Incremento
Piura
37.2%
36.4%
Igual
Puno
45.2%
49.6%
Incremento
San Martín
20.7%
22.7%
Igual
Tacna
23.7%
25.1%
Igual
Tumbes
11.2%
13.8%
Igual
Ucayali
27.7%
29.2%
Igual
Con estos resultados estadísticos es posible concluir con certeza que la indigencia no se redujo en ninguna región, permaneció igual en 17 regiones, se incrementó en 8 regiones, y por consecuencia se incrementó en el Perú como un todo. Pero al mismo tiempo tenemos que la economía ha crecido a tasas espectaculares pero frágiles como se evidencian en la crisis económica presente, y esta fragilidad no es nueva sino que ya se vivió en 1986 y 1994.
La limitación de este tipo de crecimiento económico es que se basa en pequeños enclaves dentro de la economía, que si bien incrementan el promedio nacional, acentúan las desigualdades inherentes al modelo de crecimiento. Siendo estas desigualdades que al profundizarse se expresan como conflictos sociales de distinta índole y naturaleza, en la amazonía se traduce como un problema de propiedad de la tierra y del subsuelo (Bagua), en los andes se traduce como el daño ambiental de la explotación minera (La Oroya), en las ciudades se traduce como gobernabilidad (transportistas).
Cuando el gobierno concluye que este descontento social es producto de un malévolo complot internacional, olvida que el modelo de enclave para el crecimiento económico acentúa las desigualdades, y estas son las bases objetivas para que distintos grupos de interés encuentren un entorno social adecuado a sus metas. Las reservas internacionales que se acumularon durante los años de bonanza del precio de las materias primas que el Perú exporta, deben ser usadas hoy para un Programa de Estímulo Social que reduzca drásticamente las desigualdades presentes, y de esta manera la protesta social no se traduzca en violencia política.
Este Programa de Estímulo Social puede ser lanzado de inmediato, antes de que sea demasiado tarde, con la duplicación de las transferencias en efectivo del Programa Juntos con los hogares rurales actualmente registrados, y el lanzamiento de Juntos Urbano con el millón de hogares que el Ministerio de Economía identificó en 2007.
Regiones donde se incrementó la indigencia (2006-2008)
The relationship between Bolivia and Peru has deteriorated rapidly over the last year, in part because of disagreements on foreign trade issuess. Recently, Peruvian President Alan Garcia and his Bolivian counterpart, Evo Morales, engaged in personal attacks which served to increase tensions between the two Andean nations. On July 2nd, Garcia attacked Morales by saying the latter was jealous of Peruvian economic growth. Maybe Garcia has a point in observing that Peru’s economic growth is more robust than Bolivia’s, but economic growth is not necessarily the ultimate objective for a country; more important may be the satisfaction of its citizens, which in Peru is trending downward because of growing inequality.
In its chronic struggle against poverty, Latin America has experimented with various economic models. These have included the neoliberal policies of the 1980s and 1990s, which have led to increased inequality. Some see neoliberal failures as responsible for the leftist wave that has spread across the region. Peru, however, is one of the two countries in Latin America that have not been tempted recently by solutions calling for the abandonment of the neoliberal development model.
The Peruvian model has produced an exceptional economic growth over the last five years. In 2007, Peru’s GDP growth rate was more than eight percent. The following year, the U.S. ratings agency Fitch gave Peru an investment-grade rating, meaning that after thorough analysis of recent economic trends, the agency now considers Peru a safe and hospitable investment venture.
Profitable policies, but largely for the elite
Unfortunately, as the country’s economy grew, so did its inequality. This trend is especially evident in contrasting Peru’s coastal region with the Andes, with most of the increase in personal income being concentrated in Lima and other coastal urban areas. This can readily be seen in the luxurious beach clubs to the south of Lima, which epitomize the often fabulous wealth of the Peruvian elites. In contrast, Peru’s National Statistics and Information Institute (INEI) recently reported that rural highlands were the least succesful areas in reducing poverty during 2007. Many communities here still practice subsistence agriculture and suffer from extreme poverty, even though the region is rich in mineral resources – Peru’s main export.
During the Alejandro M. Toledo presidency (2000–2005), Peru’s Gini coefficient increased from 49.8 in 2000 to 52 in 2003, demonstrating a considerable rise in inequality. The significance of this injustice is not just statistical or ideological, because increasing economic inequality inevitably leads to public dissatisfaction, which in turn contributes to the country’s instability. Public dissatisfaction with uneven growth was manifested in Toledo’s approval ratings, which were the lowest in South America in 2004. This apparently has been recognized by the new president, Alan Garcia, who announced in May a budget increase of S./ 203 million (around $70 million) for the social program ‘Juntos’ which originally was launched by Toledo in 2005.
The ‘Juntos’ program: squandered genius?
The ‘Juntos’ program provides subsidies to poor families on the condition that they regularly send their children to schools and health centers. ‘Juntos’ is an attempt to recreate programs taken from Mexican and Brazilian models, which were designed to increase literacy rates and decrease economic inequality. Unfortunately, objective conditions in Peru make this program unlikely to succeed, because the nation’s primary education and healthcare systems are among the most inadequate in the world. Additionally, the program has targeted urban areas and neglected rural regions, which are most in need of government assistance.
It would not be surprising if ‘Juntos’ does not fulfill its purpose because Lima has proven extremely innefficient at implementing social programs in the past. The ‘Vaso de Leche’ effort in the 1990s failed to achieve its goal of reducing malnutrition in five-year-old children, even though it was the most widespread program of its kind in the country. Such examples reaffirm the challenge that would be involved in successfully expanding the ‘Juntos’ program. Ultimately, ‘Juntos’ expansion cannot contribute to sustainable development if the country’s education and healthcare structures are not first reformed.
Still, some statistics suggest that ‘Juntos’ may be helping to decrease overall poverty. The INEI recently announced a sizeable 5.2 reduction in poverty in 2007. However, many have questioned the validity of these numbers, including Farid Matuk, an ex-president of INEI, who guesses that such numbers might be forged. They suggest a poverty reduction rate of 0.6 percent per each point of GDP growth, which is three times higher than the average of previous years. At this rate, Peru would eliminate poverty completely in about 10 years, which strains credulity. Despite the surprising results, several institutions, including the World Bank and two Peruvian universities, supervised the study’s methods and verified the validity of the statistics. If they are valid, then ‘Juntos’ may yet be the reason behind the reduction in poverty, considering it was being implemented when the purported drop began to accelerate.
Development must be sustainable
Every effort must be made to continue to promote poverty reduction. In the past, social programs repeatedly have failed to create sustainable development within the Peruvian neoliberal model. The economic expansion experienced by Peru between 1991 and 1997 in factreduced poverty by several points. However, the subsequent 1998 to 2001 recession was a huge step backwards, suggesting that the social programs in the 1990s failed to create sustainable development at the time. Will the new expansion be different, or will a future recession negate all of the advances which have been made?
Peru’s Economic Minister, Luis Carranza, optimistically has predicted that Peru will experience 10 to 15 years of economic growth starting in 2008. This would represent the longest expansion cycle in Peruvian history and would lead to a significant reduction in poverty. ‘Juntos’ could potentially play a part in Peru’s economic success, but for Carranza’s dream to become reality, the government must first take aggressive steps in favor of sustainable development and adequately address the problems of inequality, healthcare and education. Without such reforms in these areas, programs like ‘Juntos’ cannot create sufficient opportunities for the poor, no matter how carefully they are nurtured.
This analysis was prepared by COHA Research Associate Guillermo Cornejo
Este aviso pagado por el gobierno fue publicado en diversos diarios el pasado 30 de Enero, como se puede leer en el mismo hay dos maneras de estar trabajando, una se llama“empleo” y la otra se llama “empleo formal”. Y este empleo formal fue tan solo un 16% del total de empleo creado, es decir que de cada 6 personas que encontraron empleo, sólo 1 obtuvo empleo formal.
La semana pasada el Ministerio de Trabajo anunció con bombos y platillos que el empleo formal había crecido en Lima Metropolitana 5.9%, pero no decía nada del otro empleo. El día de ayer, el INEI difunde una nota de prensa que tiene por encabezado “Aumenta en 5.1% el empleo adecuado”, que nuevamente resalta lo que ocurre con una fracción de los ocupados de nuestro país.
La realidades que el empleo total se esta reduciendo como producto de la crisis económica mundial, la cual no nos afectaría porque estábamos “blindados”, luego se dijo que no nos afectaría porque el “paquete anti-crisis” que el gobierno efectuaba, al día de hoy la crisis llegó al mercado laboral y se manifiesta en la pérdida de empleo a nivel global.
Los informes del INEI de Enero, Febrero, y Marzo de este año muestran consecutivamente una reducción del empleo en Lima Metropolitana, y esta tendencia se manifestará de manera más aguda en los meses subsiguientes, a medida que la crisis internacional se propague desde los países industrializados a los países emergentes como el nuestro.
El Ministerio de Economía tiene encarpetado un proyecto de Juntos Urbano desde el 2006, basado en un 1’000,000 de encuestas aplicadas en distintas ciudades del país. Este programa social, que es una extensión del actual Juntos en el ámbito rural, debe empezar cuanto antes para evitar conflagraciones sociales como las que ya están ocurriendo en Europa Oriental.
Kuczynski: En cuatro años no se puede acabar con la pobreza
• Pedro Pablo Kuczynski sostiene que el país sigue siendo pobre porque es un problema endémico.
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Pablo Kuczynski, ensayó anoche un mea culpa al admitir que la pobreza se mantiene como el problema más grave del país. Sin embargo, PPK dijo que el Perú sigue siendo pobre no porque el gobierno falló, sino “porque arrastramos una miseria, sobre todo en el agro, que viene desde la reforma agraria”.
“Lo reconocemos claramente en el libro la Agenda pendiente, se habla de la necesidad de una mayor infraestructura rural y de apoyo a los pobres, eso es una cosa que está clara. Diría que nos ha faltado mucho en infraestructura rural”, refirió. Luego agregó: “No se cambia un país en cuatro años. Chile, por ejemplo, hizo sus reformas económicas en el 70 y nuevamente en los 80, pero solo cuando terminó (el gobierno de) Pinochet se redujo la pobreza”.
PPK criticó a quienes cuestionaron programas sociales del gobierno como Juntos. Señaló que estos programas deben concentrarse en zonas de pobreza extrema que están básicamente en la sierra del país. El Premier también defendió las encuestas de hogares que cada mes realiza el Instituto Nacional de Estadística (INEI). Dijo que son reconocidas como las mejores de América Latina.
La pobreza, debate cíclico
El debate en curso entre los técnicos del PAP y el director del INEI Farid Matuk a propósito de las cifras de disminución de la pobreza no tiene nada de nuevo. Ya lo tuvimos hace dos años a propósito del 2,8% de reducción de pobreza que anunció Alejandro Toledo en un mensaje presidencial, y lo tuvimos en el decenio anterior, pues el tema fue una muletilla en boca del dictador AFF, que al final fue desmentido por la realidad: durante su gobierno la pobreza se incrementó a 54%.
En el 2004 la polémica se centró sobre la afirmación presidencial de que el universo de pobres del país se había reducido en 420.000 personas, algo que suscitó el descreimiento general. La impactante cifra hizo que en aquella ocasión –como ahora– las miradas se volvieran hacia Farid Matuk, quien dijo que si bien los porcentajes que el Presidente manejó le habían sido proporcionados por el INEI, la cifra anunciada no correspondía a su institución, sino a los autores del mensaje de Alejandro Toledo.
Una de las conclusiones de la pasada discusión insistió en que si bien la pobreza se había reducido en dos puntos, el dato carecía de relevancia, pues al haber crecido la demografía –es decir, la población– en más de dos puntos, el total neto registraba en verdad un aumento del número de pobres. Esta fue la posición del economista Javier Herrera, abundantemente citado esta vez por Luis Alva Castro.
Según Javier Herrera, el método empleado por el INEI adolecía de defectos y le impedía incorporar otras variables, como por ejemplo el nivel de hambre en Lima, que había subido en nueve puntos porcentuales entre el 2001 y el 2003, pese a que paradójicamente la pobreza a nivel nacional había disminuido. Y es que en la capital los pobres deben hacer mayores gastos para sostenerse, algo muy distinto a lo que ocurre en provincias, Por lo tanto, era admisible que la pobreza se redujera, sin por ello disminuir los pobres.
Al parecer, en estos dos últimos años el INEI ha corregido sus indicadores, lo que le ha permitido una medición más exacta de los niveles de pobreza (en base a calidad de la vivienda, hacinamiento-tugurización, acceso a servicios y a la educación). El problema es que tal afinamiento lo lleva a concluir que la pobreza se habría reducido en cinco puntos, porcentaje considerado inverosímil por los técnicos del PAP.
A partir de ahí, y como sucede a menudo en nuestro país, la discusión se ha vuelto un intercambio de acusaciones. El señor Matuk rechaza haber maquillado las cifras y sostiene que el PAP busca interesadamente desacreditarlas con fines políticos, a fin de instalar a sus propios técnicos en el INEI y obtener manga ancha para generar gasto. Pero el descenso del debate no debiera distraernos de lo esencial: que reducido en 3 o en 5%, el nivel de pobreza sigue siendo inadmisible.
Quiere decir que, a inicios del siglo XXI, uno de cada dos peruanos es pobre: he ahí el verdadero escándalo.
Fuente: La República, – Red Plan_de_Gobierno_PS_DT
Pese a plan anticrisis expertos preven que PBI caerá hasta -1% este año. Actual plan resultaría insuficiente, por lo que proponen elevarlo hasta US$ 10 mil millones. Impacto por crisis podría elevar el dólar hasta S/. 4.
José Carlos Reyes
Las perspectivas sobre el futuro de la economía peruana resultan cada vez más sombrías. A pesar de que el gobierno puso en marcha S/. 4,500 millones como parte del plan anticrisis (anunciado en S/. 10 mil millones), especialistas refieren que este monto resultará insuficiente, por lo que preven que, tras de diez años de crecimiento, nuestra economía mostraría un retroceso hacia finales del 2009.
Para el economista Waldo Mendoza, profesor principal de la Universidad Católica, resulta evidente que el Perú no está ‘blindado’ contra los efectos de la crisis internacional, como lo demuestra el descenso de nuestras exportaciones.
Otro efecto es la caída de los capitales de corto plazo que financiaban a los bancos locales en mil millones de dólares. “Y entre los indicadores internos figuran la caída del PBI manufacturero, que en el segundo trimestre del 2008 creció 12%, mientras el tercer trimestre creció 8% y en el cuarto apenas 2,6%”, explicó Mendoza.
Por su parte, el economista Farid Matuk advierte que otras ‘banderas rojas’ son la caída de la demanda del crédito y la liquidez del sector privado debido a la paralización de próximas inversiones.
“Ante ello el paquete del gobierno resulta irrisorio frente a la paralización de proyectos como el de Tía María (Southern) por US$ 782 millones. Es decir, un solo proyecto es la mitad del plan anticrisis”, dijo.
“Rumbo al desastre”
La desaceleración de nuestra economía empezó a notarse desde noviembre último, cuando el PBI mostró un crecimiento del 5.08%, bastante inferior al 8.73% de octubre. Esta tendencia continuará, pues el Banco Central de Reserva (BCR) estimó que en diciembre del 2008 el PBI habría crecido 4.9% (la cifra oficial será reportada por el INEI a mediados de febrero).
Pero Matuk refiere que debido a la inacción del gobierno la economía peruana va “rumbo al desastre”. Mientras Waldo Mendoza prevé un nulo crecimiento del PBI (0%) para el 2009, Matuk refiere que esta proyección resulta “optimista”.
“Si se toma el ejemplo de 1995, cuando en 15 meses el PBI cayó en 12 puntos porcentuales, esta crisis aun será peor, por lo que en diciembre estaremos cerrando con un PBI de -1%”, subrayó.
El dólar por las nubes
Entre los efectos de este escenario, además de la pérdida de empleo en sectores como minería, agroexportación y construcción también se prevé una abrupta devaluación de nuestra moneda.
Debido al interés en mantener estable el tipo de cambio, el BCR tuvo que salir al mercado a vender dólares, por lo que las reservas internacionales cayeron drásticamente en los últimos cinco meses (bajaron de US$ 26,860 a US$ 20,888 millones).
“La situación de las reservas se puede volver crítica hacia mediados de año y desencadenará en la subida abrupta del dólar, que puede llegar hasta los S/. 4. Ello reducirá la capacidad adquisitiva”, apuntó.
El dato
A la baja. El Fondo Monetario Internacional redujo sus proyecciones de crecimiento de América Latina para este año a menos de la mitad de lo previsto y lo colocó en tan solo 1.1%. En noviembre había pronosticado que la región crecería 2.5%. Entre los motivos refiere la caída de las exportaciones y la dificultad de la banca para obtener financiación externa.
Nuevas medidas contra la crisis
Para impedir el marcado retroceso de nuestra economía, los especialistas proponen elevar significativamente el monto del “plan de estímulo”. Matuk propone que este alcance los US$ 10 mil millones. “Este dinero debe destinarse hacia el mayor gasto en infraestructura y en subsidios directo a la población más necesitada. Se podría duplicar el programa Juntos”, refirió.
Para compensar el mayor gasto, los especialistas proponen elevar el nivel de los aranceles a los productos no esenciales, de manera que sean pagados por los sectores de mayor capacidad económica. Asimismo, proponen al BCR dejar subir moderadamente el tipo de cambio para evitar mayores pérdidas de reservas internacionales e impedir luego un alza abrupta del dólar.
La primera información relativa a lo que conocemos hoy como JUNTOS, provino de una denuncia efectuada por Rosa María Palacios, quien distorsionó el valor de la transferencia y la población beneficiada, lo que era evidente haciendo un cálculo a mano alzada. Recuerdo que la cifra era el equivalente a una autopista de Lima a Piura, y esto era evidentemente irreal.
Conforme se conocían mas detalles del programa, el diario Peru21 tituló en primera plana la ausencia del INEI en el diseño del mismo, con el agravante que era el INEI la oficina del estado que medía la pobreza desde la operación de campo de efectuar entrevistas a hogares hasta los cálculos matemático que determinan los umbrales de la pobreza, y la incidencia de ella en las regiones.
Por ello, en mi calidad de titular del INEI fui convocado a Palacio de Gobierno para participar en los detalles de implantación de JUNTOS, cuyo concepto básico era una transferencia monetaria condicionada a metas que los hogares debían cumplir. Siendo el primer problema identificar la población objetivo.
En las primeras reuniones estaban los ministros de los sectores sociales (Educación, Salud, y Desarrollo Social), y esporádicamente la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Economía. Estas primeras reuniones fueron para establecer un consenso en torno a la población objetivo, siendo el primer dilema si se efectuaba un programa nacional, solo urbano, o solo rural.
El contexto político de ese momento eran las continuas denuncias de filtraciones en los programas sociales, es decir personas que no reunían las condiciones para ser beneficiarias obtenían los beneficios. Por ello una primera decisión fue que el programa se inicie exclusivamente en el ámbito rural, ya que la posibilidad de filtración era per se menor.
Una segunda decisión fue la identificación de los potenciales beneficiarios, siendo la característica central del programa la entrega de dinero en efectivo, se procuró obtener listas nominales de beneficiarios de los programas sociales vigentes. Esta búsqueda resultó inútil, pero obligó a JUNTOS a ser el primer programa social con una nómina exacta de beneficiarios.
La búsqueda inútil empezó por el INEI quien tiene un registro de cantidad de beneficiarios del “Vaso de Leche”, pero era incapaz de obtener de los municipios los nombres de las personas. Luego continuo el MINDES que administra los “Comedores Populares”, él cual tenía cuadernos Loro cuyo detalle eran nombres de pila y apodos de los beneficiaros. El Ministerio de Salud administra el “SIS – Sistema Integral de Salud” con nombres completos en una base de datos digital, pero sin direcciones o DNI. Y finalmente el Ministerio de Educación que no tiene los nombres de los estudiantes de cada uno de los colegios públicos.
Para ese entonces, se había publicado en El Peruano el formulario del SISFHO (Sistema de Focalización de Hogares) el cual era una herramienta estadística para medir el grado de bienestar social de un hogar, sin el detalle que implica el cuestionario de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) que consiste en tres horas de entrevista, y es la herramienta convencional de medición de la pobreza. Y este formulario SISFHO se convirtió en la alternativa inmediata para identificar beneficiarios y elaborar un padrón de los mismos.
El distrito de Chuschi (Cangallo, Ayacucho) por su significado histórico se toma como distrito piloto, y el INEI aplica con recursos propios (todavía el JUNTOS no existía legalmente) el cuestionario SISFHO a todas las viviendas de Chuschi. Un elemento fundamental para entender porque no se censo este distrito piloto con la ENAHO, es que el costo unitario en el ámbito rural es de US$ 75, mientras que el cuestionario SISFHO es de US$ 10.
Si bien el cuestionario SISFHO tenía un costo menor al de la ENAHO, aplicar este cuestionario a todas las viviendas de cada distrito objetivo de JUNTOS era un costo significativo en el presupuesto, y esto abrió un debate técnico entre el Ministerio de Economía y el Instituto de Estadística para evaluar alternativas de cuestionarios de menor costo.
La principal virtud del cuestionario SISFHO era identificar grises, es decir no blanco y negro. Con la información de este cuestionario, es posible construir un modelo matemático en donde la población entrevistada se diferencie en diez grupos consistentes entre sí para las políticas pública que se consideren pertinentes.
Pero JUNTOS no necesitaba grises, sino dicotomizar entre blanco y negro, entre beneficiarios y no beneficiarios, y para ello el INEI diseño un cuestionario simplificado de US$ 5 que tenía la misma potencia estadística del cuestionario SISFHO en el ámbito rural, que su diseño era para aplicación nacional. Luego de varias simulaciones, el cuestionario del INEI fue la herramienta de barrido de cada vivienda para los distritos objetivos del programa.
Una vez aplicado el cuestionario, y los datos digitados en una base de datos, el INEI aplicaba un modelo estadístico para establecer un puntaje a cada uno de los hogares entrevistados, y tomando como referencia el puntaje de un hogar promedio rural de la ENAHO, esta base de datos era entregada a JUNTOS, que aplicada los criterios específicos del programa (infantes y/o mujeres embarazadas), para establecer la lista definitiva de beneficiarios.
La evaluación efectuada por el Instituto de Estudios Peruanos, cuyo detalle se encuentra en el blog citado al comienzo de esta nota, produce un resultado político donde el mayor problema de JUNTOS es su éxito en no equivocarse, en JUNTOS no hay filtraciones, porque los criterios de beneficio fueron estrictos, y si algún error hubo fue de exclusión de legítimos beneficiarios, y no de inclusión de ilegítimos beneficiaros.
Esta situación es un clásico de la teoría estadística y se conoce como Errores Tipo I y Errores Tipo II. En caso se excluye los casos que debieran ser incluidos y esto es un error; así como también los casos que se incluyen y debieran ser excluidos. La decisión de que error priorizar depende del entorno social.
RT @Epicentro_TV: 🔴 Ministerio de la Mujer y Defensoria del Pueblo le piden a la Fiscalía que abra una investigación por este escandaloso s… 1 hour ago
El blog esta conformado por contenidos producidos desde Noviembre 2002 a la fecha, tanto en mi condición de funcionario público como de ciudadano común. Igualmente están acopiados los contenidos que hacen referencia a mi persona. Los contenidos se describen a continuación.
1) Análisis: Comentarios digitales e impresos a diversos eventos de la vida nacional efectuados en mi condición de ciudadano.
2) Noticias: Contenidos publicados en medio de comunicación masiva como diarios, radio, o televisión que me refieren.
3) Cables: Contenidos publicados por agencias de noticias como Bloomberg, Dow-Jones, Reuters que me refieren.
4) Debate: Contenidos efectuadas en el grupo de debate electrónico de Yahoo Groups desde Noviembre 2002 a la fecha.
1) Félix Murillo, quien fuera designado Jefe del INEI en 1989 durante la primera gestión del Presidente García, inicia en 2004 una campaña contra el diseño del Censo Continuo.
2) La Comisión de Fiscalización del Congreso de la República correspondiente al periodo 2005-2006 presidida por Velásquez Quesquen acoge una denuncia de Félix Murillo.
3) La Comisión de Fiscalización en cuestión, luego de haber recibido mis descargos, no emite opinión sobre la metodología del Censo Continuo al término de su gestión.
4) El congresista electo Alva Castro cuestiona las cifras de la pobreza para 2005 (48%) durante Julio 2006.
5) El presidente García toma 48% de pobreza en 2005 para su discurso de 28 de Julio de 2006.
6) El domingo 13 de Agosto de 2006, en una reunión con el Ministro de Educación, el Presidente García manifiesta tener “gravísimas dudas” respecto al Censo 2005.
7) Gestión cita el 14 de Agosto de 2006 al Presidente García: “Entonces es un censo por muestreo parece que no ha sido la mejor experiencia y lo digo no sólo por una apreciación personal sino porque he recibido la misma impresión de técnicos del gobierno y del propio Ministro de Economía”
8) El lunes 14 de Agosto de 2006 a la 139 pm, el Primer Ministro Jorge del Castillo declara el patio de Palacio “a mi casa nunca fueron”, y esto sería una prueba de los errores del Censo.
9) El sábado 19 de Agosto de 2006 se acepta mi renuncia como Jefe del INEI.
10) El jueves 24 de Noviembre de 2006 en CPN la Ministra Borra declara “Yo sinceramente creo que el anterior Jefe del INEI debería recibir un proceso penal, para que responda que ha hecho con los 60 millones que se ha gastado en el censo y que no sirve para nada”.
11) El sábado 26 en el patio de Palacio, el Ministro Rafael Rey precisa respecto al Censo 2005 que “hay datos incoherentes que son poco confiables”
12) El lunes 27 de Noviembre el Presidente García declara “Ese censo fue una estafa porque no se hizo en el mismo momento y en todo el Perú. En realidad, como se hizo un muestreo cuyos resultados se están proyectando a nivel nacional”.
13) En el Consejo de Ministros del miércoles 20 de Diciembre de 2006, el Presidente García le dice al Ministro Del Castillo “se aplica la cana” en referencia a mi persona a consecuencia del Censo 2005.
14) El jueves 21 de Diciembre de 2006, el Ministro Del Castillo en una entrevista en La Hora N respondiendo a una pregunta relativa al censo responde “a mi si me censaron” en flagrante contradicción con sus declaraciones del 14 de Agosto del mismo año.