Archive for census

Censo 2007: La reinvención del pasado (4-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , , , , , on January 4, 2010 by Farid Matuk

“El censo ha sido definitivamente una estafa, pues no se ha hecho como siempre se hace: en el mismo momento y en todo el Perú”.

“Se están proyectando las cifras de ese muestreo y esto trae como consecuencia que haya distritos que no han crecido en población durante 12 años (desde 1993, cuando se hizo el anterior censo)”.

“Esto exige tomar decisiones muy claras para comenzar de nuevo y hacer un verdadero censo, sin el cual no se puede distribuir con claridad los recursos ni vamos a saber exactamente cuántos somos y en qué condición vivimos”.

Alan García / 27-XI-06


El día de hoy, en Estados Unidos ha empezado la difusión de su censo de población, el cual tiene un cuestionario conceptualmente similar al aplicado en el Perú en el año 2005. En el caso de EE.UU. tiene 10_preguntas, y en el caso peruano tuvo 17 preguntas, que esencialmente buscan medir con precisión la cantidad de personas que habitan el país en cada hogar, y sus características demográficas, esto es edad y sexo.

 

Las otras preguntas convencionales en un censo relativas a las características de la vivienda, la fecundidad femenina, y las características socio-económicas de las personas no son preguntadas cada diez años, sino permanentemente los doce meses del año. En el caso de EE.UU. la muestra anual es de 3% de los hogares y en el caso de Perú la muestra fue de 5% de los hogares.

 

La principal ventaja de un acopio continuo de información es permitir el monitoreo continuo de pasadas intervenciones estatales, así como focalizar las futuras acciones; ya que tener información departamental, provincial y distrital cada diez años implica focalizar con información obsoleta, y monitorear responsabilidades difusas.

 

Por ello en el caso peruano, con la metodología del censo continuo que el Perú y EE.UU. empezaron juntos en 2005, se tendría información mensual por departamento, anual por provincia, y quinquenal por distrito. Lo cual es ciertamente mas eficiente que tener información decenal para departamento, provincia y distrito, pero justamente fue esta la razón que explica porque el Presidente engaño al país cuando dijo que el censo 2005 había sido hecho por muestreo, porque el censo continuo permite monitorear las promesas electorales de todo gobierno.

 

De otro lado, el INEI de manera artera ha ocultado los resultados del censo 2005 para que no se puedan comparar con los resultados del censo 2007, cuando desde la página principal del INEI se presiona la opción “Resultados Censales”, sólo aparecen las bases de datos para los censos octavo, noveno y undécimo correspondientes a los años 1981, 1993 y 2007, pero no aparece la base de datos correspondiente al décimo censo efectuado en 2005. Y la razón es sencilla, el Presidente mintió el 27 de Noviembre de 2006.

Advertisement

Peru Faces Controversy about Census

Posted in 3 Cables with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

Lima, Oct 21 (Prensa Latina) A national population and housing census will be carried out on Sunday in Peru, amid controversy, regional conflicts, and even a religious conflict.

 

INEI, National Statistics and Computing Institute ex head Farid Matuk ratified his criticism to the census, after President Alan Garcia tried to discredit him, accusing him of fugitive, due to a trial against him for supposed mismanagement.

 

 

Matuk held that the census is unnecessary, its methodology is obsolete, the personnel in charge is lowly qualified, and it is only oriented to hinder the annual polls planned in a previous census that will be used to verify the real progress in social issues.

 

 

The president was obliged to call the people to leave aside any eagerness for convenience, and collaborate with the census, due to its importance for social programs.

 

 

He referred to general rejection of the irreplaceability order, given by the INEI for Sunday, for the citizenry to remain in its homes, which was changed for a recommendation, accompanied by prohibition of public transportation and businesses.

 

 

Meanwhile, several municipalities and provinces of the southern regions of Cusco, Ayacucho, Tacna, and Moquegua rejected the census, because they consider that it could affect the lawsuits about adjoining lands with other jurisdictions.

 

 

The Defense Front decided that the population of Moquegua did not participate in the census, a decision criticized by President Garcia, who warned that the mentioned area would be left out of the social programs.

 

 

Representatives of the Protestant Christian churches criticized the president for having exhorted the population to not answer the census question about the religion they profess, because that is relevant to convictions, of which nobody should be questioned about.

 

 

Peruvian Protestan Pastor Fraternity President David Cauracuri said the presidential declaration was inopportune, and called to ignore it.

 

 

iom mrs

http://www.plenglish.com/article.asp?ID={E3B41631-AF1C-4FA7-B68E-D3AAC0AC5033})&language=EN

20060713 – Farid Matuk dice que intentan destruir sistema de monitoreo de pobreza

Posted in 24 Horas with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, señaló que las críticas emitidas por representantes apristas en relación con la metodología que se utiliza para el cálculo de la pobreza, reflejan la intención malévola de destruir el sistema de monitoreo de la pobreza que se desarrolla al presente.

 En conferencia de prensa realizada, Matuk señaló que el trasfondo en los cuestionamientos es impedir que se informe, junto con los resultados de éxito de la economía, los números de la terrible realidad social que atraviesa el país.

Dijo que la información trimestral que produce el INEI sobre la incidencia de la pobreza a nivel nacional desde el presente año, ha sido el tema que originó la serie de ataques personales lanzados tanto por el ex Ministro de Economía, Luis Alva Castro, como por el encargado de la Comisión de Transferencia del APRA y ex presidente del Banco de la Nación, Milton Guerrero.

En una entrevista televisiva propalada anoche, Guerrero admitió que desconoce el tema estadístico pero, dijo, tiene amigos y asesores que sí saben.

Matuk advirtió que “se trata de impedir que el Perú siga contando con información detallada, es decir, trimestral a nivel nacional y anual a nivel de provincia, de cómo viven los peruanos, y retroceder a circunstancias donde el Estado no medía la condición social”.

Explicó que el Perú cuenta con tres formas de medir el índice de pobreza. El primero se realiza a través de la Línea de Pobreza, que se estima a través del recojo de información sobre el monto mínimo de dinero que necesita una persona para vivir.

La segunda, continuó, corresponde a la medición de la pobreza según la ingesta de calorías (Déficit Calórico) de las personas, para ello se toma como referencia las 2100 calorías que señala la Organización Mundial de la Salud como la cantidad que necesita una persona adulta promedio para vivir. La tercera forma es la que se refiere al número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), y es la que recoge información sobre la calidad de vida (vivienda y educación) de las personas.

Si lo que se busca es conocer la evolución de la ingesta de alimentos de la población, es decir, los resultados de pobreza por déficit calórico para ese mismo periodo, se tiene que ésta se ha mantenido constante a nivel nacional, pasando de 33,3% de la población en el 2001 IV-trim. a 33,0% en el 2006 I-trim, explicó

Mientras que la medición según las Necesidades Básicas Insatisfechas, que debido al Censo Continuo (ENCO) se encuentra disponible desde el primer trimestre de este año por departamento, la pobreza por NBI alcanza al 48% de la población.

Farid Matuk señaló además, que según cita el Banco Mundial, el sistema estadístico peruano es el más exhaustivo, completo y detallado de Latinoamérica.

Agregó que la ejecución de los censos continuos, aplicación metodológica que permite recoger información sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), ha sido reconocida por estadísticos europeos de las Naciones Unidas.

Tras la discusión en Ginebra en el 2005, las mejores oficinas estadísticas del mundo se reunieron en junio del 2006 y aprobaron el documento de “Economic and Social Council” de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), que incluye los censos continuos entre las seis alternativas metodológicas que utilizan los países para realizar una operación censal. El Perú desarrolla junto con EE.UU. este diseño.

Sobre la auditoría solicitada por representantes del APRA para revisar el cálculo de la pobreza, señaló que no le preocupa pues una evaluación mucho más exhaustiva y rigurosa ha sido el trabajar de manera permanente con la cooperación técnica internacional y ser respaldados por su experiencia.

De otro lado, dijo que de haberse utilizado la misma metodología que aplicó su antecesor, Félix Murillo, jefe del INEI entre el 10 de mayo de 1989 (gobierno aprista) y el 15 de diciembre de 2000 (gobierno de transición), la pobreza se habría reducido en 20 puntos porcentuales entre 1993 y el 2005, lo que significaría que solo el 34% de la población se encontraría en pobreza. “Resultado que no es aceptable”, dijo.

  http://www.24horaslibre.com/politica/1152792678.php

Regrese el 2017 por su teléfono (La República 23-III-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

¿Teléfono para Todos?

No hace mucho el tema de la telefonía fija alcanzó titulares en los diarios locales, en torno a las nuevas tarifas de Telefónica para servicio residencial. En particular, durante la pasada campaña presidencial el tema de la “Renta Básica” constituyó para el actual Presidente un eje de acción. Y hace unos pocos meses, Canal N trasmitió un discurso presidencial en una zona urbana marginal de Lima donde el Presidente equiparó el lema “Agua para Todos” con “Teléfono para Todos”.

 

Por ello una primera reflexión es si el servicio telefónico es tan esencial como el agua potable, el saneamiento, o la electricidad; esta percepción social se desarrolla en la medida que conforme una ciudad crece, la telefonía se torna esencial.

 

Es este gráfico podemos ver como ha evolucionado la tenencia de teléfono fijo en el hogar, en 1993 a nivel nacional la incidencia era 8.5% y en Lima y Callao era 18.5%. Es decir que en promedio a nivel nacional no había 1 teléfono por cada 10 hogares, y en Lima y Callao no había 1 teléfono por cada 5 hogares.

 

 

telefono_para_todos_1

 

Al presente, tenemos para efectos prácticos que la cobertura se ha triplicado tanto a nivel nacional, como en Lima y Callao,  pero este incremento homogéneo también nos dice que la desigualdad entre Lima y Provincias no se ha reducido, aunque ciertamente tenemos que a nivel nacional ahora se tiene 1 hogar de cada 4 con teléfono, y en Lima y Callao mas de la mitad de los hogares tiene teléfono.

 

Una primera conclusión en un horizonte de largo plazo es que efectivamente la cobertura telefónica se ha incrementado de manera sustantiva, y la falta de oferta existente en el pasado ha desaparecido, y que ahora todo aquel que quiera un teléfono tiene como única limitante su capacidad adquisitiva.

 

En el pasado reciente tenemos que la espectacular expansión de cobertura telefónica parece haber llegado a su techo. En el gráfico a continuación se tiene que en términos gruesos podemos dividir al Perú en tres grandes áreas: 1) Lima y Callao con 30% de los hogares, 2) Provincia Urbana con 40% de los hogares, y 3) Provincia Rural con 30% de los hogares.

 

En el gráfico a continuación, las barras representan Lima y Callao y Provincia Urbana, y la línea representa el promedio nacional. Provincia Rural no esta representada porque se mantiene con una cobertura inferior al 1% en todo el periodo de análisis. El último trimestre graficado corresponde al tercero de 2006, y el 26 de Marzo próximo el INEI debiera entregar el cuatro trimestre de 2006 para tener el año completo.

 

telefono_para_todos_2

 

En este gráfico se puede observar, como en el pasado reciente, se tiene un incremento mas pausado de la cobertura telefónica. En Lima y Callao se tiene un crecimiento cuyo pico para el tercer trimestre de 2006 es 62.6%, y en Provincia Urbana es 30.8%, y para Provincia Rural por debajo del 1%.

 

Si de acuerdo al Censo 2005 en Lima y Callao se tienen 1’801,501 hogares, para todo efecto práctico tenemos poco menos de 700,000 hogares que carecen de teléfono en el hogar, y dado el tamaño de Lima y Callao se abre la pregunta de cuan esencial es percibido este servicio.

 

Como se reseño al comienzo de esta nota, el Presidente equiparó el acceso a agua potable domiciliario con el tenencia domiciliaria de teléfono, y  en estos días el servicio de telefonía no se encuentra racionado como era previo a los 90s, sino que es exclusiva función de la capacidad adquisitiva de los hogares.

 

Por ello resulta pertinente evaluar si como en el caso de la energía eléctrica domiciliaria, donde es aceptado socialmente un subsidio cruzado, es decir los que consumen mas subsidian a quienes consumen menos, es factible un servicio telefónico mínimo equivalente a la tarifa eléctrica mínima.

 

Finalmente tenemos que a nivel transversal el acceso a telefonía muestra un grado de desigualdad mayor a los servicios de agua potable, saneamiento, o electricidad. Sólo en las provincias de Lima y Callao se tiene que al menos 1 de cada 2 hogares tiene teléfono. En el gráfico a continuación se han seleccionado las 18 provincias distintas a Lima y Callao donde por lo menos 1 de cada cuatro hogares tiene teléfono, es decir que la cobertura es de menor al 25% en 175 provincias, y es menor al 1% en 51 provincias.

 

telefono_para_todos_3

Esta situación a nivel nacional, nos ayuda a entender mejor el eco que encuentra en los hogares los cuestionamientos a la política de comunicaciones existente al día de hoy, y también abre la interrogante de cómo evolucionará la cobertura telefónica a nivel nacional.

 

Toda la información anterior es la herencia de la administración Toledo, y al mismo tiempo la línea de base de la administración García. El instrumento del Censo Continuo permite tener información de las 195 provincias año a año, y por ello permite evaluar si los recientes acuerdos del gobierno con la concesionaria de telefonía incrementarán o no la cobertura, y aún más si la desigualdad de acceso al servicio se reduce.

 

La nueva alternativa censal del gobierno es que nos enteremos en 2017 (en el mejor de los casos) si las negociaciones del día de hoy tuvieron impacto a nivel provincial en incrementar la cobertura y reducir la desigualdad.