Archive for Censo de Poblacion

Lo que dejó Toledo y García no cambió (17-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , , on August 17, 2010 by Farid Matuk

La República (17-VIII-10)

“Nadie las ha podido hacer en la historia del Perú, pero creo que lo avanzado es muchísimo más, perdone mi inmodestia, de lo que todos antes han hecho para ampliar el número de peruanos de clase media, y para hacer llegar el agua potable, electricidad y educación a millones de peruanos”. (Alan García 14-agosto-2010)

Hace dos días, El Comercio publicó la declaración presidencial citada, en la que se hace referencia a tres indicadores sociales que son convencionales: Agua Potable, Electricidad y Educación. Y como también es usual, la inmodestia retórica afloró para dar paso a falsedades, similares a aquellas que calificaron como “estafa” el Censo Continuo que empezó en 2005.

El Censo Continuo permite construir el gráfico adjunto en base a 209,510 entrevistas aplicadas semanalmente entre enero y julio de 2006, y que de haberse mantenido se hubiera podido comparar lo que dejo la administración Toledo en sus últimos 7 meses de gestión, con los mismos 7 meses de gestión en 2010, y saber si estas carencias sociales se han reducido o se han incrementado.

Tomando los indicadores del presidente García: hogares con agua potable y electricidad a través de la red pública, y que por lo menos exista una persona mayor de 16 años alfabeta en el hogar, se puede observar cómo en la provincia de Purús el 99% de los hogares tiene una carencia por lo menos, las provincias de Condorcanqui, Puerto Inca, La Mar, y Huancabamba más del 90% de los hogares tiene una carencia, y otras 23 provincias adicionales con más de 80%.

Carencias de Agua Potable, Electricidad y Alfabetismo

Ciertamente el crecimiento económico es real y al mismo tiempo es cierto que no es para todos; porque, como afirma el Presidente, ha mejorado las condiciones de vida de la clase media que vive en las ciudades, mientras que los peruanos que viven en el área rural han visto incrementarse la pobreza alimentaria de 40% en 2006 a 46% en 2010. De las 195 provincias que tiene el Perú, en 121 provincias más del 50% de los hogares tenían una carencia social en agua potable, electricidad, o alfabetización al final de la gestión Toledo.

Por ello en la presente etapa electoral, esas provincias que no han vivido mejora económica alguna, pero con la supresión del Censo Continuo no es posible identificarlas individualmente, manifiestan su descontento social de todas las maneras que tienen a su alcance, lícitas e ilícitas. Siendo cínico mostrar sorpresa de una explosión social que se ha venido incubando desde el 2006.

Con las 2,000 entrevistas anuales en cada una de las 195 provincias del Censo Continuo, se puede identificar la ineficacia del gasto público y la ausencia de creación de empleo en lo más remoto del Perú. Anualmente se obtiene información oportuna de las carencias sociales para evitar que estas se transformen en las razones de protestas generalizadas, y así poder tener un Perú sin toma de carreteras; gracias a la intervención del gasto social y no de la fuerza pública.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100817/13/node/284321/todos/14

Advertisement

Margen de Error del Censo Económico: 500 a 1

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , , on July 7, 2010 by Farid Matuk

            El gobierno pretende cambiar el año base del PBI (Producto bruto Interno) con el argumento de que se ejecutó un Censo Económico en el año 2008. El problema es que un censo tiene como característica central su universalidad, en otras palabras debe incluir al total de la población objetivo.

            A modo de ejemplo, entre el censo de población 2005 y el censo de población 2007, la diferencia en el total de la población fue inferior al 1%, y no fueron “millones de peruanos” los omitidos en el censo de 2005 como afirmó falsamente el Presidente de la República, cuyo objetivo central fue interrumpir la medición anual de la pobreza en cada una de las 195 provincias con el Censo Continuo.

            El Censo Económico del 2008 fue hecho de la manera mas artificial posible, sin llegar a los productores económicos que sólo son registrados en un censo, y llegando únicamente a aquellos productores económicos que están completamente insertados en los circuitos financieros y tributarios. De esta manera, los reales problemas del crecimiento económico del Perú son soslayados, porque simplemente nunca se censó a los productores económicos que están fuera de la economía formal.

            Un primer paso para ignorar la realidad que traba el crecimiento del país, ha sido la decisión de no ejecutar un Censo Agropecuario, y de esta manera la realidad económica de los campesinos pobres y de los empresarios agroexportadores nunca se conocerá, y el peso exacto de la agricultura y la ganadería de nuestro país en el total de la economía, será un resultado de laboratorio, y no resultado de recorrer toda el área rural recopilando información de como se produce.

            Un segundo paso se evidencia en la reciente información distribuída por el INEI donde el caso específico de Madre de Dios se afirma que el total de personas dedicadas a la minería es de 10 personas (http://twitter.com/matuk/status/17854783143), lo cual es evidentemente falso para cualquiera que lea periódicos, escuche radio o vea televisión. Este tipo de error, conducirá con certeza a políticas públicas erróneas en materia de minería en Madre de Dios.

            Pero de otro lado, el Censo de Población 2007, presenta una realidad absolutamente distinta. Se tiene un total de 5,157 personas trabajando en el sector minero (http://twitter.com/matuk/status/17855750791), lo cual es ciertamente coherente con lo que se conoce de la realidad. Pero lo que es aún mas patético es que 424 mineros trabajan en establecimientos de mas de 50 personas, y estos establecimientos están con certeza en los circuitos financieros y tributarios.

            Este ejemplo de la minería en Madre de Dios, puede ser repetido al infinito para cada uno de las regiones y para cada una de las actividades económicas. Y lo que se encontrará en todos los casos es una distorsión brutal de la realidad económica de nuestro país. Cambiar las ponderaciones del PBI, con los imaginarios resultados del Censo Económico 2008, sólo empeorará la capacidad de gestión del sector público y privado.

20050821 – “El jefe de hogar es quien decide qué va a la olla”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on May 22, 2010 by Farid Matuk

Lo que amenazaba ser una entrevista bastante técnica se convirtió en divertida polémica cuando Farid Matuk, jefe del Inei, descargó sus santas iras contra la editora de esta revista, quien había cuestionado el concepto “jefe de hogar” en el reciente censo.

Lo que amenazaba ser una entrevista bastante técnica se convirtió en divertida polémica cuando Farid Matuk, jefe del Inei, descargó sus santas iras contra la editora de esta revista, quien había cuestionado el concepto “jefe de hogar” en el reciente censo.


Por Elizabeth Cavero.
Fotos: Melissa Merino.

Dicen que Farid Matuk es hombre de pocas palabras, pero la tarde que esta revista lo entrevistó tenía ganas de hablar. “¿Domingo?”, preguntó con ironía luego de que la reportera y la fotógrafa se presentaron: “¿Sabe usted lo que ha escrito de mí su editora?”. Matuk se refería a la columna de opinión en la que Maritza Espinoza, editora de este suplemento, cuestionó el concepto de “jefe de hogar” contenido en el cuestionario del Censo 2005.

La columna que había indignado a Matuk calificaba la pregunta de desfasada y especulaba que si el jefe del INEI era también el jefe de su hogar, probablemente la venganza de su mujer era ponerle las corbatas michi que lo caracterizan.

–¿Y qué le comentó su mujer cuando leyó la columna?

–Que quien escribió eso necesita tratamiento psiquiátrico.

–Me refiero a lo de “jefe de hogar”. ¿No le pidió a una explicación?

–En mi casa he hablado sobre esto mucho antes. Etimológicamente, hogar es el conjunto de leños acomodados en círculo sobre el cual se cocina. Entonces, definimos hogar como el conjunto de personas que se alimentan de la misma olla.

–¿Es tan importante la alimentación en el concepto de hogar?

–Es una definición internacional que se necesita para poder comparar. Además, el primer acto colectivo importante en la vida de una persona es alimentarse de manera común; y desde la evolución humana, cuando se deja de ser cazador-recolector, un mínimo de organización social se da durante la alimentación.

–La alimentación en común está en el origen mismo de las sociedades.

–Hasta donde yo sé, lo que nos diferencia de ser una comunidad gregaria, como pueden ser los cóndores del Colca, es la vida en colectividad. O sea, dejamos de ser horda y pasamos a ser tribu. Y ahí vuelvo a la columna que escribió esta persona. “Se llama cosas de la tribu”…

–Es el nombre del espacio.

–Bueno, pero ese es el nombre. ¿Usted sabe cuál es la diferencia entre tribu y horda? La diferencia es que la tribu tiene jefe, la horda no tiene jefe. Alguien que escribe sobre “cosas de la tribu” debe saber que toda organización humana que no sea una horda primitiva, tiene un jefe. Lo dice cualquier libro de antropología. Para que quien escribió esto sea consecuente, la columna debería llamarse “Cosas de la horda”.

–La pregunta es: ¿un hogar debe necesariamente tener un jefe?

–Antes veamos el cuestionario físico del censo. La pregunta se refiere a la relación con el “jefe (a)” del hogar. No induce a pensar que el jefe tiene que ser un varón.

–Pero al margen del sexo. ¿Quién es el jefe del hogar? Un niño de cinco años al que sus padres le hacen caso en todo, ¿es el jefe de su hogar?

–No, ese es un niño consentido. Pero, volviendo a la explicación de que toda sociedad que no sea una horda tienen un jefe, la pregunta es: cómo se llega a ser el jefe.

–Cómo.

–En el caso de las tribus primitivas, el jefe es el más fuerte. En los países democráticos, es el presidente elegido. Y ahí hay otra contradicción de la columna, porque si dice que en su hogar hay democracia, debe saber que en toda democracia se entrega un mandato a alguien.

–¿Qué pasa en un hogar donde no hay elecciones y las cosas se deciden de manera pareja? Admitirá usted que la pregunta lleva a confusión.

–”Jefe de hogar” es una definición operativa de hogar. Para la Iglesia, probablemente, si no hay matrimonio religioso no hay hogar. Pero la sociedad evoluciona en cierta dirección y la Oficina de Estadística trabaja siguiendo patrones sociales.

–En las casas no se hacen elecciones. ¿Cómo se sabe quién es el jefe de hogar?

–Supongamos primero que todo se define en consenso. El problema que subsiste es: ¿qué hacemos cuando no hay consenso? En esos casos no creerá usted que existe una pareja humana en la que todos los actos son conducidos por el consenso, uno de los dos miembros de la pareja actúa como última instancia. ¿Última instancia en qué? ¿El auto? ¿La matrícula del colegio? ¿Fijar el domicilio? Para citar la columna: “¿En las cosas importantes o en la chauchilla?”. Entonces, nuevamente, usted necesita una definición operativa.

–¿Cuál es esa definición operativa?

–Si “jefe de hogar” es la última instancia en lo que hemos definido como hogar (conjunto de leños sobre el cual se hace fuego y se cocina), el “jefe de hogar” es quien decide qué se come y qué no se come. No importa si es el varón o la mujer. El jefe o la jefa es quien logra imponer sus hábitos alimenticios.

–O sea que si la mujer es la que decide qué se come y el varón es el sustento económico del hogar, ¿ella es la jefa?

––Según nuestra definición operativa, el jefe de hogar es quien decide qué va a la olla.

–Si me hubieran dado esa explicación cuando censaron mi casa, hubiera dicho que yo soy la jefa.

–Bueno, pues, qué quiere que yo haga.

–Señor Matuk, la mayoría de la gente no tiene idea de que “jefe de hogar” es el que decide lo que va a la olla.

–Es que se parte de prejuicios. Los peruanos interesados sí preguntarán.

–¡Eso no lo sabe nadie! En la casa de mi editora la empleada decide qué se come, ¿es ella la jefa?

–Discúlpeme, yo hablo de la última instancia, no de la decisión cotidiana. Si a su editora no le gusta el hígado, ¿su empleada le va a cocinar hígado?

–Ahora, nuevamente, ¿para qué sirve establecer quién es el jefe del hogar?

–Esa es la definición operativa y todos los censos del planeta, después del nombre y la edad, preguntan cuál es la relación de la persona con el jefe de su hogar. Y eso sirve para poder conocer qué familias son biparentales, monoparentales, nucleares o extensas. Eso es una de las piezas fundamentales de la sociología moderna.

–¿Usted mismo censó su casa?

–No, esperamos al censador.

–¿Y qué contestaron en la dichosa pregunta? ¿No es su esposa la que decide qué va a la olla?

–Ella es. Pero, por ejemplo, si se trata de comprar una computadora, yo soy la persona más calificada para decidirlo.

–O sea que, de acuerdo con la definición operativa, en su casa contestaron que su mujer es la jefa.

–Sí…

–Por lo breve, el cuestionario sorprendió a muchos. ¿se hicieron pocas preguntas por cuestión de presupuesto?

–No, eso es algo que yo no hubiera aceptado. En realidad, el diseño censal que tenemos desde este año es más costoso. En el antiguo diseño censal se gastaban 40 millones cada diez años y se obtenía hiperprecisión en los datos, pero después de un tiempo, no sabíamos nada. Desde el año 2000, a nivel internacional se empezó a discutir la idea del censo continuo, que se aplicó por primera vez en Francia en el 2004 y por segunda vez en Estados Unidos este año.

Motos, autos deportivos y amor

Farid Matuk no es precisamente un tipo ensimismado en los números. Por ejemplo, le gustan las motos, los autos y la velocidad, y basta ver el Peugeot 206 deportivo “rojo Lucifer” que conduce para saberlo. Es más, comenzó a usar sus famosas corbatas “michi” como un acto de rebeldía cuando entró a trabajar al BCR. Y en el amor, también tiene su historia.

–¿Cómo conquistó a su esposa?

–En 1973 ambos estábamos en la Universidad Católica. Ella en estudios generales de Letras y yo en Ciencias. Un día llegó a vender un panfleto y tuvimos una discusión. Tuvimos una relación de amistad intensa hasta 1975. Luego se fue de la universidad. Yo también hice mi vida. En 1990 nos encontramos accidentalmente y la relación de estrecha amistad se retomó como una relación amorosa. Ahora tenemos una hija de 14 años.

–¿Y quién conquistó a quién?

–Bueno, ella llegó con su panfleto, así que, volviendo a conceptos atávicos, ella fue a mi territorio.

http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20050821/1/node/90325/todos/1558

20071028 – No me censaron

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , , , , , , , on May 18, 2010 by Farid Matuk

Fernando Rospigliosi

Muchas otras viviendas quedaron sin censar en esa área. ¿Cómo habrá sido en otros lugares apartados?

Esta es una evidencia concreta de la improvisación e incompetencia con que se realizó este censo, que nos va a costar unos 120 millones de soles a los peruanos y que no va a servir para nada útil.

PURO CAPRICHO

El asunto es que no había ninguna necesidad de realizar el censo. Se hizo uno el año 2005 y lo usual es que se realicen cada diez años. Había cuestionamientos al censo anterior, pero los datos se iban actualizando periódicamente con 300,000 encuestas anuales realizadas por el INEI.

El argumento de que el censo servirá para medir la lucha contra la pobreza es falso, como ha explicado un consultor internacional en temas demográficos entrevistado por Mariella Balbi: al no haberse indagado sobre el ingreso de las personas, no servirá para eso (“En estadística no hay dato barato”, El Comercio 22.10.07).

El censo se hizo, exclusivamente, por un capricho del presidente de la República, molesto con el ex jefe del INEI Farid Matuk.

Dicho sea de paso, en otra muestra de cómo están funcionando las cosas, el presidente García se refirió públicamente a Matuk como un prófugo de la justicia, en momentos en los que no había ninguna acusación judicial contra él.

Pero a los pocos días se conoció que, en efecto, se había abierto proceso a Matuk, con prohibición de salida del país y otras limitaciones. García tenía información que ni el propio involucrado conocía. La jueza que ordenó eso fue Carolina Lizárraga, quien luego ha revelado que se reunía con García desde mediados de setiembre.

No es un buen comienzo para la flamante jefa de la Oficina Nacional Anticorrupción, cuya característica más importante debería ser la independencia y la distancia con el presidente y con el Poder Ejecutivo que, según se ha revelado, son los únicos sobre los que tiene competencia.

PÁJAROS DE MAL AGÜERO

El presidente se refirió a los periodistas y a los críticos del censo como pájaros de mal agüero, por vaticinar que este sería un fracaso. Se equivoca otra vez. No es mala intención ni deseos de hacer daño. Estaba cantado que el censo sería un desastre, como realmente ocurrió. El experto internacional entrevistado por Balbi señala algunas de las deficiencias que hacían previsible el fiasco:

Primero, la planificación de un censo demora entre 18 y 24 meses. Este se quiso hacer en 8 meses. El problema, según el experto, fue la intención política del presidente García, que quería responder a Matuk. Y el poco carácter del jefe del INEI, Renán Quispe, que aceptó esos plazos.

Segundo, los empadronadores no tenían la capacitación necesaria. El problema, señala el experto, es que quisieron ahorrar, hacerlo con personas no preparadas. Y en estadística no hay datos baratos.

Tercero, el cuestionario era innecesariamente largo y contenía preguntas poco útiles, como aquellas que pedían datos precisos de la vivienda, que ya se habían recabado en el del 2005 y que no cambian en poco tiempo. O aquellas sobre discapacidad, que habían sido hechas en las encuestas del INEI de 2006. Al ser tan largo, el empadronador no podía censar adecuadamente las 15 viviendas que se le asignaban.

Cuarto, no hay preguntas sobre ingresos ni sobre lugar de nacimiento.

COCINANDO CIFRAS

Como se ha podido apreciar por las declaraciones del presidente y de otros funcionarios, no hay la más mínima autocrítica. Ni las imágenes de los muchachos quemando los padrones porque no les pagaron o de las personas quejándose porque no los censaron conmueven a un gobierno que no reconoce sus errores, aunque sean evidentes.

Y no es que los medios de comunicación destaquen los hechos negativos, como se dijo a raíz de la captura de un funcionario que se había quedado con los 10 mil soles que debió entregar a los empadronadores. A juzgar por la protestas y el desorden con que se efectuó el proceso, deben de haber habido varios o muchos casos similares. Solo que no fueron descubiertos y publicitados.

La conclusión es que, probablemente, como ha señalado el ex jefe de la ONPE Fernando Tuesta, la cifras se cocinen para que parezcan bien hechas. Si el presidente dijo que el censo del 2005 estaba mal, y el jefe del INEI aceptó hacer otro sin la preparación necesaria, este difícilmente se negará a darle la razón en los resultados. Estos saldrán al gusto de quien los pide: el presidente.

De otra manera, tampoco podrían justificar el gasto de los 120 millones de soles. Van a tener que decir que el censo del 2007 estuvo bien hecho y que sus resultados muestran que el anterior no servía.

Como dice el experto entrevistado por Balbi, el INEI de la época de Alberto Fujimori no era confiable, era “demasiado oficialista”. Y el actual jefe del INEI, Renán Quispe, fue el segundo de a bordo en la década de 1990. Experiencia en acatar órdenes y maquillar cifras no le falta.

http://peru21.pe/impresa/noticia/no-me-censaron/2007-10-28/13427

20100516 – “Soy el blanco político de García”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on May 17, 2010 by Farid Matuk

La República (16-V-10)

  • Desde Luanda, Angola, el ex jefe del INEI Farid Matuk hace sus descargos ante la solicitud de la segunda fiscalía anticorrupción de seis años de prisión por contratos irregulares en su gestión. Matuk asegura que los cargos son falsos y se declara víctima de una campaña difamatoria emprendida por el presidente Alan García.Por María Isabel Gonzales

    Desde que terminó su gestión en el 2006 se le ha abierto cinco procesos judiciales. Se le acusa de  contratos irregulares y de haber cometido malversación de fondos. Lo último es el pedido del fiscal anticorrupción Carlos Romero de seis años de prisión.

    – Todos son cargos fabricados por el Poder Judicial que tienen como trasfondo las declaraciones difamatorias de Alan García. Según la lógica judicial los cargos de los que se me acusa los cometí en el primer año de mi gestión (2002) y en los otros tres me regenere (2003–2006). Eso no tiene sentido. Lo que sucedió fue lo siguiente: ingresé al INEI en agosto del 2002 y a inicios del 2003 pedí a la Contraloría General una auditoría. Descubrieron un cerro de irregularidades que apenas se detectaban se iban subsanando. En el caso de los contratos irregulares, había consultores que trabajaban para el INEI bajo condiciones que la Contraloría observó. Así que se suspendieron. Sobre la malversación de fondos, siempre se incluía en el presupuesto del INEI el rancho de los policías asignados a la institución. Pero tampoco eso estaba permitido porque ya tenían asignada una partida de alimentos del Ministerio del Interior. Lo cierto es que desde que entré al INEI hasta que se subsanaron las irregularidades, hubo un período en que,  como jefe de la institución, yo era el responsable.

    –¿Qué le hace pensar que el presidente García está detrás de los procesos judiciales?

    –Un domingo 13 de agosto del 2006, Alan García, sin haber consultado al INEI, dijo de la nada que el censo del 2005 tenía errores y que se había dejado de contar a miles de peruanos.  Al día siguiente declaré que no entendía sus declaraciones porque no nos pidió información. Y en diciembre del 2006 dijo que yo debía ir a la cárcel porque le había hecho perder mucho dinero al Estado. Me convirtió en un blanco político para una infinita cantidad de personas que solo buscan cumplir los deseos del presidente. Lo concreto es que el diseño censal que se implementó en mi gestión era riesgoso para el futuro político del APRA. A través de esa herramienta se podría saber si se cumplieron las promesas, como agua para todos y analfabetismo cero. Pero en el 2007 se cambio la forma de hacer el censo y se eliminaron dichos criterios. Ahora simplemente no se miden.

    –¿Cómo funcionó el censo del 2005?

    –En el 2005 aplicamos en el INEI una metodología que seguían países como Estados Unidos y Francia, el censo continuo. La idea central es que los gobiernos no necesitan información cada diez años sino de manera continua; y tampoco información microdetallada, como la fecundidad femenina por cuadra,  el desempleo por puerta, etc. Cada año se deberían hacer dos mil entrevistas a nivel nacional en cada una de las 195 provincias. Con eso se tenía una foto urbana y rural, entonces usted iba a poder saber las  carencias de cada lugar. De esa manera el censo del 2005 permitía una focalización del gasto público, así como un monitoreo de la gestión. La diferencia entre el censo del 2005 y el del 2007 fue de 1%. Es decir el diseño de un nuevo censo no era más que un capricho presidencial cuyo trasfondo era ocultar el incumplimiento de sus promesas.

    –Nadie ha salido a denunciar irregularidades o fallas en la medición del 2007 como usted.

    –Si no quiere terminar en Irak se queda callado. Tengo colegas que se inhiben de hablar por el costo que amerita. Después que salí del INEI no tuve empleo un año. Nadie tuvo el coraje de contratarme. Si García me dice delincuente, quién me contrataría.

    –Usted rescata algo de su paso por el INEI.

    –Resalto estadísticas que pusieron al Perú en la vanguardia, por ejemplo, la pobreza alimentaria, que medía el déficit calórico. Ningun país del mundo lo mide trimestralmente, y en el Perú se hace desde el 2003.  Esa es una medición basada en criterios biológicos que dice si la gente consume alimentos suficientes para vivir. Otro indicador, en el cual somos líderes como país es la medición de la desnutrición que se empezó a hacer desde el 2004. Fuimos elegidos por la Agencia de Cooperación de Estados Unidos como país piloto porque nos creían capaces de hacerlo. Ahora en el INEI no hay transparencia, cambian los indicadores de medición y no informan a nadie. Solo por presión mediática en el 2009 dijeron que habían hecho cambios para medir el PBI desde el 2006. Eso no se hace en ningún país del mundo.

    –¿Qué le diría al presidente Alan García?

    –Que deje trabajar al Poder Judicial y que no haga declaraciones sobre mi persona. Y que si lo va a hacer que más bien se retracte en una conferencia de prensa de los cargos que me imputa. Es realmente sospechoso que a unos días de que se anuncien las nuevas cifras de pobreza en el Perú, se filtre a los medios el pedido de la fiscalía de seis años de cárcel. Cuando todos los días procesan miles de casos, justo el mío sale a la luz. Esa es una campaña de desprestigio. No tengo dudas de que cuando acabe este mandato todos mis procesos se caerán.

http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20100516/8/pagina/1558

20061202 – No me gusta el censo, ¡maten el censo!

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , , on May 11, 2010 by Farid Matuk

Federico Salazar

Hay colegiales de 80 años, nietos de 70 y tasas de viviendas desocupadas de 30 a 35%. El propio presidente Alan García ha dicho que el censo no sirve y que hay que hacer otro.

El último censo se realizó con otro método. Ya no se retuvo a las personas en sus casas todo un día. Se tomó la información a lo largo de un mes.

Según Matuk, los errores son aislados y anecdóticos. Dice que en toda encuesta se da este tipo de errores. Se subsanan, agrega, cuando se pasa del informe preliminar al final.

No soy especialista en censos. Creo que el presidente García tampoco. Veo, sin embargo, mucha pasión sobre un censo cuyos resultados recién se conocerán en febrero de 2007.

Varios alcaldes se han quejado. La población es menor, hay más viviendas desocupadas, pueden pedir menos compensación y presupuesto.

Por otro lado, vivimos bajo el imperio de un mito. Romper un mito es difícil y doloroso. Cualquiera que quiera hacernos doler es un adversario.

La creencia general es que hay sobrepoblación. Muchos piensan que hay que reducir las tasas de crecimiento demográfico. Como sea.

Todos los que apoyan las políticas poblacionales basadas en la planificación estatal tienen un enemigo en este censo. Por eso les provoca desvirtuarlo.

De acuerdo con Félix Murillo, ex jefe del INEI, “en todas las regiones del país los censos de 2005 proporcionan una población menor a la esperada” (La República, 1.12.06). Pero, ¿por qué no cabría esperar una población menor?

Vivimos un cambio demográfico dramático. Las tasas de natalidad han venido cayendo en las últimas décadas. En 1950, la Tasa Bruta de Natalidad era de 47.1 por cada mil habitantes. En el último quinquenio, el promedio ha sido de 22.6.

Esta es la tendencia. No sería sorprendente que el censo de 2005 revelara cómo es por dentro esta caída de la tasa de crecimiento demográfico.

La mayor urbanización, los abortos clandestinos, la migración y la mayor movilidad de la fuerza laboral explican el fenómeno.

En 1960, la población de entre 0 y 4 años era de 17.7%. En 2000, de 11.3%, y en 2005, de 10.4%.

Esto quiere decir que cada vez “entran” menos. Significa, en algún momento del futuro, menos consumo, menos producción, menos intercambio. Entre otras cosas, ¿quién va a sostener a los viejos de entonces?

El presidente García quiere un censo según lo que a él le parece. No le gustan las cifras de la nueva realidad demográfica.

¡Hay que matar al censo!, exige. Como si eso revirtiera la tendencia o cambiara la historia.

Hay que esperar los resultados. Y prepararnos a enfrentar sus consecuencias. Nos gusten o no.

http://peru21.pe/impresa/noticia/no-me-gusta-censo-maten-censo/2006-12-02/10884

20100124 – “Gobierno ignora a los más pobres”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on May 10, 2010 by Farid Matuk

Excluidos. El sector agrícola no fue incluido en el censo nacional económico 2008. Se está excluyendo a un millón 659,426 personas que concentran entre sus trabajadores a los más pobres del Perú. Debe haber un censo agrario.

Magda Quispe.

La República (24-I-10)

Una vez más los pobres del país estarían siendo relegados, pues el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) excluyó al sector agropecuario del Censo Nacional Económico 2008, lo cual implica excluir a 1’659,426 personas que concentran entre sus trabajadores a uno de los sectores más pobres del país.

Al igual que el sector agricultor también se excluyó de este censo nacional a la actividad estatal y al sistema financiero.
Pero ¿por qué es tan importante que se realice un censo a dicho sector? Según respondieron los especialistas consultados por La República, ello ayudaría a diseñar políticas para sacar de la pobreza a muchos peruanos.

PBI estaría distorsionado

Según explica el ex jefe del INEI Farid Matuk (www.29×55.com), desde hace 16 años no se lleva a cabo un censo al sector agropecuario, lo cual es un error fundamental ya que el nuevo Producto Bruto Interno (PBI) con base en el 2007 será el PBI que excluye la contribución económica de los pobres rurales y urbanos.

“El resultado oficial de este ‘censo’ es que el PBI nacional (excluyendo el agropecuario, financiero y público) es generado únicamente por 2’756,366 trabajadores, y no por los 5’892,651 que se desprenden de la información del Censo de Población 2007. Esta omisión de más del 50% de los trabajadores (3’136,285 exactamente) implica que el PBI nacional no-agropecuario está gruesamente distorsionado”, señala Matuk.

Es así que esta distorsión se concentra nuevamente en los pobres, porque la omisión del 53% de los trabajadores se encuentra localizada en las medianas y pequeñas empresas (mypes), que son las generadoras de empleo más importantes del país y donde la pobreza urbana se concentra.

“Este tipo de exclusión es la que perpetúa la desigualdad social porque premeditamente impide conocer la naturaleza de las empresas que emplean a quienes están en la base de la pirámide social”, dijo.

En ese mismo sentido, el economista Gonzalo García Nuñez afirmó que esa exclusión podría tener una fuerte incidencia en el PBI, ya que se estaría prescindiendo de los sectores que menos crecen y considerando solo a los que más crecen.

“Esto tendría una fuerte incidencia en las cuentas nacionales, lo que generaría que se tenga un PBI a la medida”, indicó.

La información es obsoleta

Pedro Francke, economista de la PUCP, consideró necesario realizar un censo al sector agropecuario (que costaría S/. 100 millones) porque la información con la que se cuenta es obsoleta y hay muchas familias que dependen de dicho sector.

“La pobreza se concentra en este sector. Un 30% de la población vive de la agricultura mientras que el 80% de esta son pobres, por ello la importancia de hacer un censo nacional económico y conocer la realidad del país”, afirmó el economista.

Por su parte, Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP (SBS), dijo que dicho censo ayudaría a conocer los problemas estructurales del sector y tomar las medidas necesarias para corregirlas.

“Es muy importante porque, si no, estaríamos incurriendo en un vacío tremendo que debería completarse con mediciones estadísticas regionales y sectoriales. Si sabemos cuáles son los problemas estructurales se haría un buen diagnóstico para apuntalar las medidas de corrección”, expresó.

REACCIONES

“Al no censar la agricultura, se tendrá un PBI a la medida porque se prescinde de quienes crecen menos y se pone a los que más crecen”.

Gonzalo García Núñez
Economista

“Los problemas en el sector agrícola siguen siendo los mismos por la limitada capacidad de gestión. No tenemos estadistas sino solo gobernantes de turno”.

Juan José Marthans
Ex jefe de la SBS

“La pobreza se concentra en lo agropecuario. Un 30% de la población vive de la agricultura mientras que el 80% de esta son pobres”.

Pedro Francke
Economista

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100124/18/node/245994/todos/14

20100227 – De Irak a Angola, por estar ‘vetado’ en el Perú

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on February 28, 2010 by Farid Matuk

La República (27-II-10)

El econometrista señala que figura en la ‘lista negra’ del gobierno. Reitera sus críticas a las cifras del INEI, pero se muestra optimista sobre la evolución del PBI. 

José Carlos Reyes.

Luego de dirigir el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) durante el gobierno de Toledo, se fue dos años a laborar en el área estadística del gobierno de Irak y ahora se va a Angola.

¿Por qué no se queda en el Perú?
Me voy por circunstancias involuntarias. Desde que el presidente García dijo en el 2006 que yo estafé al Estado en el censo de población del 2005, me fue imposible conseguir trabajo en el Perú. Estoy en la lista negra. Pero luego se hizo un censo en el 2007 a pedido del presidente y los resultados sólo  tiene una diferencia de apenas 1% con el censo del 2005.

“Vetado y empapelado”

¿Usted cree que también está vetado en el sector privado?
Dudo que alguien del sector privado me contrate pues sería contradecir al presidente. Nadie le daría la contra. Pero tengo un reconocimiento profesional internacional. En Irak fui contratado con fondos del gobierno de Estados Unidos y en Angola estoy siendo contratado con fondos de Inglaterra. 

¿Cómo van sus procesos judiciales en el Perú?
Uno de ellos ya terminó, el de la laptop ya quedó cerrado. El de la contratación de consultores sigue en trámite, los papeles van y vienen de la Fiscalía al Poder Judicial. Pero esto es parte de la presión de este gobierno que me ha empapelado con trámites judiciales.

La ministra Mercedes Aráoz señaló que debido a la crisis ya no se alcanzaría la meta de reducir la  pobreza a 30% en el 2011. ¿Es imposible lograr esa meta?
Yo creo que si el gobierno quiere poner una meta de 20% lo puede lograr.  El gobierno pone los números que quiere. A partir del 2006 se usa una metodología secreta.

Pobreza habría subido el 2009

Según cifras oficiales hasta el 2008, el nivel de pobreza alcanza el 36.2% de la población. ¿Cuál cree que fue la evolución de este índice en el 2009? 
Tengo la certeza de que en el 2009 la pobreza se elevó en unos dos a tres puntos (porcentuales) pues el crecimiento del PBI, ha sido -1% (la cifra oficial es 1.1%). Pero habrá que esperar qué magia va a hacer el INEI para que la pobreza no haya subido el 2009 en el reporte que entregarán en mayo.

Pero para elaborar el informe el INEI realiza un trabajo en conjunto con entidades de prestigio como el Banco Mundial.
Pero igual no entregan los programas de computo y eso no da transparencia. En el anterior gobierno sí dábamos los programas de cómputo. Lo cierto es que tras siete años de reducción continua de la pobreza, esto cambiará en el 2009.

Economía repuntaría

¿Qué perspectivas tiene sobre nuestra economía este año?
Son positivas. Este año estaremos creciendo 3% aunque la pobreza se mantendrá estancada pero el próximo año cuando –concluida la incertidumbre del panorama electoral– la producción crecerá a un ritmo de 5%.

“Sí podría llegar  a trabajar con el actual gobierno”

¿Cuál es el panorama económico y social de Angola?
Es uno de los países de mayor crecimiento económico en el mundo, debido a su alta exportación de petróleo. Hubo una fuerte guerra civil pero está siendo superada tras un acuerdo nacional, aunque aún hay rezagos como también hay en el Perú.

¿Tras el cambio de gobierno estaría dispuesto a retornar?
Estoy dispuesto a trabajar en el Perú desde hoy. Si alguien me ofrece un trabajo, ya sea en el sector público o privado, yo vengo hasta por la mitad del sueldo que tenía en el INEI.

¿Y si el actual gobierno es el que le ofrece el trabajo?
También. Esto ya lo dije antes y produjo carcajadas, vengo mañana mismo, no hay ningún problema.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100227/12/node/252363/total/14/pagina

Mintiendo en Tumbes (29-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , on January 29, 2010 by Farid Matuk

El día de hoy, viernes 29 de enero de 2010, en el diario El Comercio se publica una noticia titulada “Tumbes es declarado libre de analfabetismo”, lo cual sería un logro si las cifras mencionadas en el artículo son ciertas. En particular resulta interesante la cifra de 4% como umbral técnico para declarar un territorio cualquiera como libre de analfabetismo, porque ya en el Censo de Población 2007 se obtiene la cifra de 3.5% de analfabetos, es decir en Tumbes se había logrado hace mas de dos años lo que se anuncia hoy.

El gobierno ha declarado una victoria donde la batalla había sido ganada, pero el 28 de julio de 2007 el Presidente declaró en el Congreso de la República: Y esperamos que al terminar el año esos dos departamentos (Ayacucho y Huancavelica) puedan quedar libres del analfabetismo bajo la supervisión internacional. Estamos en 2010 y seguimos esperando.

La tabla copiada abajo, se obtiene de la información oficial del Censo de Población 2007, correspondiente a la Región Tumbes, con la pregunta ¿Sabe leer y escribir? agrupada por edad de la persona censada.

Alfabeto Si No Total
 16 años 3760 29 3789
 17 años 3731 41 3772
 18 años 4336 42 4378
 19 años 4011 35 4046
 20 años 4033 39 4072
 21 años 3401 28 3429
 22 años 4042 50 4092
 23 años 4038 48 4086
 24 años 3787 40 3827
 25 años 3656 51 3707
 26 años 3437 50 3487
 27 años 3808 48 3856
 28 años 3469 58 3527
 29 años 3164 49 3213
 30 años 3512 75 3587
 31 años 2726 37 2763
 32 años 3280 73 3353
 33 años 3095 50 3145
 34 años 2889 60 2949
 35 años 2938 61 2999
 36 años 2710 62 2772
 37 años 3224 79 3303
 38 años 2719 68 2787
 39 años 2573 62 2635
 40 años 3007 102 3109
 41 años 2022 53 2075
 42 años 2799 78 2877
 43 años 2377 67 2444
 44 años 2169 70 2239
 45 años 2026 71 2097
 46 años 1969 56 2025
 47 años 2254 78 2332
 48 años 2093 72 2165
 49 años 1863 47 1910
 50 años 2118 84 2202
 51 años 1370 43 1413
 52 años 1702 64 1766
 53 años 1488 77 1565
 54 años 1433 74 1507
 55 años 1196 74 1270
 56 años 1178 72 1250
 57 años 1117 72 1189
 58 años 1047 65 1112
 59 años 867 57 924
 60 años 1062 101 1163
 61 años 588 52 640
 62 años 846 72 918
 63 años 757 78 835
 64 años 677 79 756
 65 años 672 95 767
 66 años 566 105 671
 67 años 553 94 647
 68 años 491 88 579
 69 años 408 59 467
 70 años 550 105 655
 71 años 363 46 409
 72 años 469 88 557
 73 años 435 75 510
 74 años 434 88 522
 75 años 453 100 553
 76 años 323 71 394
 77 años 304 90 394
 78 años 287 77 364
 79 años 224 58 282
 80 años 257 65 322
 81 años 121 24 145
 82 años 168 48 216
 83 años 140 42 182
 84 años 147 48 195
 85 años 142 42 184
 86 años 114 33 147
 87 años 124 26 150
 88 años 85 26 111
 89 años 55 22 77
 90 años 65 23 88
 91 años 31 14 45
 92 años 26 14 40
 93 años 22 8 30
 94 años 23 9 32
 95 años 22 9 31
 96 años 15 7 22
 97 años 17 7 24
 98 años 29 11 40
 Total 130,499 4,710 135,209
Porcentaje 96.5% 3.5% 100.0%

Excluyendo a los pobres para reducir la pobreza (22-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 22, 2010 by Farid Matuk

El Censo Económico 2008, señala en su reporte que se han omitido explícitamente tres sectores productivos: 1) Agropecuario, 2) Financiero, y 3) Público. Este criterio no es nuevo siempre y cuando se efectúen las acciones necesarias para remediar estas omisiones.

La omisión del sector agropecuario se subsana convencionalmente con la ejecución de un censo del sector, que en este caso particular el gobierno peruano ha decidido no ejecutar y establecer su peso en la economía nacional por métodos indirectos. Esto es un error fundamental para la fijación de un nuevo año base de las cuentas nacionales, porque los errores en la tasa de crecimiento del PBI crecerán geométricamente con el tiempo.

La omisión del sector financiero y del sector público, se subsana convencionalmente con la información disponible de las empresas financieras en la Superintendencia de Bancos, y con la información disponible del sector público en el Ministerio de Economía. Por ello la medición de estos dos sectores es sencilla debido a que el íntegro de las empresas tiene libros de contabilidad.

En este cuadro, que se obtiene de la información del Censo de Población 2007, se observa el número de personas que trabaja por sector económico:

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1,659,426
Pesca 52,687
Explotación de minas y canteras 123,448
Industrias manufactureras 866,289
Suministro electricidad, gas y agua 22,794
Construcción 511,771
Venta, mantenimiento y reparación  de automóviles y motocicletas 190,679
Comercio por mayor 110,135
Comercio por menor 1,337,126
Hoteles y restaurantes 413,846
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 780,543
Intermediación financiera 69,360
Actividades inmobiliarias, empresariales y alquileres 575,298
Administración pública y defensa; Seguro social 321,433
Enseñanza 574,457
Servicios sociales y de salud 226,000
Otras actividades, servicios comunales, sociales y personales 303,835
Hogares privados y servicios domésticos 285,381
Organizaciones y órganos extraterritoriales 543
Actividad económica no especificadas 238,230
TOTAL 8,663,281

 

Como se puede concluir, la omisión del sector agropecuario implica excluir 1’659,426 personas que contribuyen al PBI, y que además concentra entre sus trabajadores a los más pobres del país. Es decir, el gobierno ha decido ignorar la realidad económica de quienes están en la base de la pirámide social.

Tomada la decisión arbitraria de no medir el PBI agropecuario generado por un quinto de la población del país, supuestamente el gobierno ha efectuado un censo económico que mediría el PBI generado por los restantes 7’003,855 trabajadores, pero esto tampoco es el caso como se ve a continuación.

Como se señaló previamente, el sector financiero se puede medir con la información de la Superintendencia de Bancos, y por ello se puede conocer con exactitud el PBI generado por los 69,390 trabajadores de este sector. Aunque para el sector público, se tiene que agregar a gobierno central y regional, los trabajadores públicos del sector educación y salud.

El gobierno central y regional tiene 321,433 trabajadores, y la suma de los sectores educación y salud son 800,457 trabajadores (públicos y privados), asumiendo que el 90% de estos sectores este en el presupuesto público, se tiene un total de 720,411 trabajadores en ambos sectores. Y un total de 1’041,844 trabajadores en todo el sector público.

A partir de los párrafos anteriores, se concluye que el Censo Económico 2008 tiene como objetivo la medición del PBI generado por 5’892,651 de trabajadores que no pertenecen al sector agropecuario (1’659,426), ni tampoco a los sectores financiero y público (1’111,204); en las diferentes sectores económicos descritos en la tabla adjunta.

El resultado oficial del Censo Económico 2008 es que el PBI nacional (excluyendo agropecuario, financiero y público) es generado únicamente por 2’756,366 trabajadores, y no por los 5’892,651 que se desprenden de la información del Censo de Población 2007. Esta omisión del mas del 50% de los trabajadores (3’136,285 exactamente) implica que el PBI nacional no-agropecuario esta gruesamente distorsionado.

El origen de la distorsión se concentra nuevamente en los pobres, porque la omisión del 53% de los trabajadores esta localizada en las MYPE (medianas y pequeñas empresas), las cuales son las generadores de empleo mas importantes del país, y donde la pobreza urbana se concentra.

En otras palabras, el nuevo PBI con base en el año 2007 será el PBI que excluye la contribución económica de los pobres rurales y de los pobres urbanos. Este tipo de exclusión es la que perpetúa la desigualdad social, porque premeditamente impide conocer la naturaleza de las empresas, que emplean a quienes están en la base de la pirámide social.