Archive for May, 2011

20110523 – ¿Las amas de casa contribuyen con el crecimiento del país?

Posted in RPP with tags , , , , , , , , on May 25, 2011 by Farid Matuk

La iniciativa de la congresista Rosario Sasieta busca hacer visible la contribución del Trabajo No Remunerado en el Producto Bruto Interno del país.

Toda ama de casa realiza una labor fundamental y necesaria dentro del hogar ¿Pero sabemos cuanto aporta esta actividad al crecimiento de la economía? El proyecto 2780 aprobado por insistencia en la comisión de Economía busca justamente hacer visible la contribución del Trabajo No Remunerado en el Producto Bruto Interno del país.

El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística (INEI), Farid Matuk saludó el proyecto presentado por la Congresista Rosario Sasieta y cree que este permitirá revelar la cantidad y valor de diversas modalidades de trabajo oculto que inciden en la producción nacional.

“La ventaja de esto es que le das una clara imagen de en que sectores sociales hay un ingreso tan alto que estos servicios se contratan a terceros, la movilidad al colegio, el profesor de matemáticas, una empleada domestica, un chofer, un jardinero y como en hogares de menores ingresos estas actividades las realizan miembros del hogar para efectos de la contabilidad de esta casa había quien hacia un trabajo remunerado y quien hacia un trabajo no remunerado y que implicaba un esfuerzo y que tenia un precio de mercado”, explicó.

La iniciativa plantea incluir una cuenta satélite del Trabajo No Remunerado, con especial énfasis en el trabajo doméstico no remunerado, en las Cuentas Nacionales, mediante la aplicación de encuestas de use del tiempo que serían realizadas por el INEI.

El proyecto ha recibido el respaldo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, ya que dotará de herramientas a l gobierno central y a los gobiernos regionales para gestionar los planes para la igualdad de oportunidades y la equidad de género.

Sin embargo el Ministerio de Economía ha presentado más de una observación al proyecto de ley argumentando que no resulta viable técnicamente, por factores presupuestales y de metodología.  Argumentos que fueron calificados de “poco serios” por Matuk.

Ahora solo falta conocer la opinión del INEI, que finalmente será la institución encargada de recabar la información.

http://www.rpp.com.pe/2011-05-23–las-amas-de-casa-contribuyen-con-el-crecimiento-del-pais-noticia_368242.html

Advertisement

20110520 – García adulteró cifras de pobreza sistemáticamente

Posted in Uncategorized with tags , , , , , , , , on May 20, 2011 by Farid Matuk

Cambio16 (20-V-11)

El gobierno de Alan García habría adulterado sistemáticamente las cifras de pobreza con la finalidad de que su gestión sea mejor vista de lo que en realidad es, afirmó el ex Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk. Esto a propósito del reciente anuncio presidencial sobre una rebaja del índice de pobreza de 17 puntos porcentuales durante el segundo gobierno aprista.

Asimismo el analista señaló que durante el actual gobierno se usó la misma metodología complaciente de análisis de datos usada por el gobierno fujimorista, además que con ese fin se nombró como jefe del INEI a quien fue el número dos de esa institución durante nueve de los diez años que duró el gobierno del hoy sentenciado ex presidente. Esto último en referencia al actual jefe de dicha entidad, Aníbal Sánchez.

Del mismo modo, Matuk recordó que cuando culminó la gestión de Alejandro Toledo, en el año 2006, el Apra dijo que la cifra de 6% de reducción de pobreza era falsa; sin embargo, con la metodología usada en el actual gobierno, esa cifra hubiera sido de 10%. “Se trata de una metodología complaciente en el sentido de que satisface los caprichos presidenciales. La verdad es que los 17 puntos que se atribuye Alan García de reducción de pobreza, con una metodología rigurosa sería solo de 10 puntos”, agregó.

CONSECUENCIAS POLÍTICAS

Las consecuencias políticas de esta adulteración serían que la propia población desconfíe cada vez más de la información oficial, con un claro favorecimiento a la candidatura de Ollanta Humala, principal crítico de la gestión de García. “El triunfalismo presidencial ha sido el mejor impulsador de la campaña de Humala, pues la desinformación genera desconfianza. Además el pueblo puede pensar que si su gobierno logró 17% menos de pobreza sin que eso se perciba plenamente, un gobierno más radical puede lograr fácilmente reducirla en 24%”, añadió Matuk.

Por otro lado, el analista señaló que entre los dos candidatos presidenciales, la Hoja de Ruta de Humala lo sorprendió porque en uno de sus últimos puntos habla de fortalecer y revisar toda la gestión del INEI durante el mandato aprista. Al respecto afirmó que esta no será una tarea fácil, pero que sin embargo será necesaria para recuperar la credibilidad de la entidad.

http://diario16.pe/noticia/5107-garcaia-adulterao-cifras-de-pobreza-sistemaaticamente

20110420 – En el año 2010 la pobreza bajó de 34,8% a 31,3%

Posted in El Comercio with tags , , , , , , on May 20, 2011 by Farid Matuk

El Comercio (20-V-11)

Farid Matuk, ex jefe del INEI, cuestionó las cifras del INEI, pues, dijo, cómo se explica que en Cusco (una de las regiones más necesitadas del país) la pobreza solo bajó de 51,1% en el 2009 a 49,5% en el 2010, mientras en San Martín disminuyó trece puntos porcentuales. “La suma de las partes no permite concluir que en el 2010 la pobreza en el Perú llegó a 31,1%”, alegó.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/ano-2010-pobreza-bajo-348-313/20110520/760287

20110515 – El gobierno fujimontesinista fue un gran fracaso económico

Posted in La República with tags , , , , , , , , on May 19, 2011 by Farid Matuk

La República (15-V-11)

Pobreza se estancó

Farid Matuk, ex jefe del INEI, sostuvo que el fujimorismo dejó la pobreza tal como la encontró después de la primera gestión aprista. Se evidenciaron tres periodos durante el “oncenio”: entre 1990 y 1994 la pobreza se estancó en 54%, luego de 1994 a 1998 la pobreza descendió a 42% (1995), y en el último periodo de 1998 a 2000 subió a 52% para después dejar al país en 54%.

Según el Instituto Cuánto, entre 1997 y 1999 el PBI percápita cayó en -2,5% a la par que el gasto real de las familias se vino abajo en -8,4% desde 1997, con un menor gasto en alimentos de -16,4%.Asimismo, la desigualdad se acrecentó: mientras que el 20% de los más pobres redujo su gasto familiar en -17,6%, por otro lado el 20% más pudiente aumentó su gasto en 3,3%.

Matuk resaltó que el retorno al nivel de pobreza de los años ochenta se debió a la ineficiente gestión plagada de corrupción en un contexto que coincidía con una crisis internacional. Indicó que estas cifras dadas son las definitivas, luego de que en esos años se falsearan los índices de reducción de la pobreza.

http://www.larepublica.pe/impresa-2011-05-15-pag22