Archive for econometria

Un PBI de “Cuatro Paredes” (18-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on March 18, 2009 by Farid Matuk

PBI de encuesta versus PBI de gabinete

PBI de encuesta versus PBI de gabinete

Cuando un Decreto Supremo del 30 de Agosto de 2002 me encargó la Jefatura del INEI, venía con experiencia previa de seis años como consultor internacional, en lo que fui una suerte de perito forense en identificar si las estadísticas de Bolivia, Nicaragua, y Yugoslavia eran elaboradas siguiendo las recomendaciones internacionales; y trece años como profesor de econometría en la Universidad Católica me confrontaba semestre a semestre con las inconsistencia de nuestras estadísticas.

 

Uno de los problemas mas evidentes era tener en el Perú un PBI mensual, lo que era una proeza estadística, ya que a nivel mundial sólo Canadá entre los 7 países mas industrializados del mundo lo había podido elaborar, y sólo Finlandia entre todos los países de la Comunidad Europea. Era evidente que el Perú tenía un artificio matemático que permitía elaborar esta información mensual.

 

El origen del PBI mensual data de 1987, cuando nuestra actual Presidente gobernaba en tiempos de auge económico, y no quería que el PBI se reportase trimestralmente como lo hacían casi todos los países industrializados, y unos pocos de los países emergentes, sino como hizo el pasado Domingo 15 de Febrero, anunciar en persona lo admirable de su gestión, y para ello una autoridad estadística anuente adecuó la matemática necesaria para satisfacer este capricho presidencial.

 

En Octubre de 2002, intenté suprimir esta aberración estadística, pero este intento fue infructuoso debido a las necesidades absurdas del sector público y del sector privado, que habían adquirido una adicción a un producto estadístico esencialmente erróneo. Que entre sus características se hallaba que todo lo que no se medía con encuestas se decidía entre cuatro paredes, y el problema consistía en es el 70% del PBI real lo que no se mide con encuestas.

 

Con el fin de hacer transparente el proceso de decisión que se efectuaba entre las cuatro paredes del INEI para el 70% del INEI, se identificó una metodología basada en la aplicación rigurosa de la matriz insumo producto del año base 1994, y todas las decisiones tomadas entre las cuatro paredes del INEI se transformaron en hojas de cálculo que fueron publicadas en Internet en el mes de Mayo de 2003.

 

Como se puede ver en el gráfico, en los primeros meses posteriores a Agosto 2002 existe una divergencia marcada entre la medición del PBI basado en encuestas, y el total que resultaba de decisiones arbitrarias y no documentadas. Por ello hasta el término de mi gestión en Agosto 2006, el PBI era un reflejo de lo que se medía, ya que estaba documentando y era de dominio público como se efectuaban las decisiones entre las cuatro paredes del INEI.

 

También en el gráfico se puede observar como durante la actual gestión presidencial hay una marcada diferencia entre lo que se publica y lo que se mide de prácticamente dos puntos, es decir que lo publicado tiene una sobreestimación sistemática respecto a lo que se mide, pero para lograr esta sobre-estimación del PBI la actual administración del INEI ha tenido que quebrar el principio de transparencia que toda gestión pública debe tener.

 

En este enlace se encuentra al día de hoy el artificio matemático aplicado para la actual medición del PBI, pero se ha mutilado la información correspondiente a los años anteriores. El propósito de esta mutilación es ocultar la modificación de las formulas que se usaron hasta Agosto 2006, por las nuevas formulas que sobre estiman sistemáticamente el PBI.

 

En otras palabras, con las formulas utilizadas hasta Agosto 2006, el PBI de Enero 2009 sería 0.1% y no el oficial 3.1% que resulta de la modificación de los procedimientos matemáticos.

 

ENLACE A HOJA DE CALCULO

Advertisement

Thu Jul 31, 2003 2:38 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Elasticidad L / Y

El día de hoy, Miguel Jaramillo en una una entrevista señala que
la elasticidad empleo / producto se ha reducido. En particular
señala que en la segunda mitad de los 90s era 1/2, y ahora es 1/3.
El argumento debe ser de simpatía de Bruno, ya que esta elasticidad
se habría reducido por la primarización de la economía.

Asumiendo que la elasticidad arco es un buen método para medir
elasticidades, versus métodos econométricos. La otra pregunta es
cual es la elasticidad de largo plazo, y en ese sentido el problema
básico es la medición del acervo de capital.

Miguel señala el argumento de que “no hay nueva inversión” y por
ello “el menor ritmo de crecimiento … a partir del segundo
trimestre”. Como ya lo cuestiono Bruno hace unos días, la medición
de la inversión es muy débil, y si bien el sentido común señala el
vínculo entre inversión y crecimiento, el ICOR peruano continua
siendo una incógnita.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3817

Tue Jul 29, 2003 5:36 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Evolución del Mínimo

En la versión virtual de Correo hay una artículo donde se grafica
la evolución del mínimo desde Agosto ’90:

http://www.correoperu.com.pe/enlinea/hoy/politica/pol05.asp

No tengo a mano la serie real en soles o dólares del mínimo, pero
hace unos veinte años había una buena relación econométrica para un
modelo donde Y=f(L*W/P) y L=f(Y). El primer problema era la no
linealidad entre producto y empleo, y el segundo hallar una ecuación
para inflación, en ese entonces adopte el marco teórico de la Ley de
Un Solo Precio.

Ignoro cuales son los modelos macroeconométricos dominantes al
presente, pero tengo la impresión que la mayor parte de predicciones
se mueven en un mundo de prejuicios, en el sentido que carecen de
contrastación empírica.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3785

Wed Jul 23, 2003 4:45 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Ciclo Econométrico (3)

Hola Bruno:
 
   Si entiendo bien, tu cuestionamiento al PBI directo es “que la data de la agricultura, pesca y mineria no parece tener un claro comportamiento ciclico”. Pero si observas los gráficos del archivo adjunto, el ciclo es practicamente el mismo entre el directo y el global.
 
   El problema central es la regla de tres que permite construir el 60% del PBI global. Creo que se tiene un problema de regresión espúrea, y en ese sentido recuerdo una regresión que hize hace muchos años, donde el sector terciario era “explicado” con extraordinaria precisión por los sectores primario y secundario, obviamente estaba haciendo econometría a la econometría.
 
Un abrazo, Farid
http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3690

Tue Jul 22, 2003 4:29 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Ciclo Econométrico

Indicadores Líderes para la Economía Peruana de Eduardo Morón et
al.
tiene una presentación de los ciclos económicos basado en
métodos econométricos. Una primera coincidencia es el Cuadro 1.2
(página 15) donde la duración del ciclo es 30, 30, 27, y 42 meses lo
cual es cercano a lo presentado previamente en el mensaje 3525.

Otra curiosidad es el nivel de actividad de largo plazo o
tendencia como se denomina en el trabajo. Si tomamos como inicio de
un ciclo expansivo Noviembre ’96, el promedio al cierre con Mayo ’03
la tasa media anual de crecimiento del PBI global es 4.14% y del PBI
directo es 7.11%. Mientras el Gráfico 1.3 (página 14) coloca la tasa
de tendencia entre 4.4% y 4.9%.

La cuestión que se abre es identificar cual es la tasa de
crecimiento de largo plazo y cuales son los condicionantes para ella.

Un problema básico del trabajo es la asumpción de la existencia
de un PBI no primario. Ahora se sabe que sólo Manufatura,
Electricidad y Agua, e Intermediación Financiera tienen información
de campo, por ello se ha estado haciendo econometría de la
econometría.

Finalmente, ¿cúal es el paquete econométrico dominante al
presente? Yo usaba RATS para PC y TSP para “mainframe”. Vi despues
algunos usando Gauss, y el trabajo de Morón usa MatLab.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3682

Wed Jul 16, 2003 2:22 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

Bruto Móvil (2)

Hola Bruno:

Esa nueva columna es lo que denominé antes “Bruto Móvil”. Es
decir la variación entre el promedio de los últimos doce meses
contra el promedio de los doce previos.

Alguien me pregunto como se comparaba esto con la
desestacionalización X-12. Respondí que era un método pre-
econométrico, y que mas bien habría que hacer una mesa redonda para
discutir los métodos económetricos vigentes en el Estado.

Creo que parte de la transparencia es mostrar los pasos
matemáticos explícitos para hallar un resultado dado. Y en ese
sentido creo que el Instituto ha dado un pase adelante, y falta que
el resto del Estado lo de.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3605

Fri Jun 20, 2003 8:44 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

paquetes, paquetes y quetes

Creo que para evaluar si un impuesto cualquiera es regresivo,
progersivo, o neutro se puede hacer de dos maneras, una es con
cálculo y hallar el signo de la derivada, y otro con econometría y
hallar el valor del parámetro.

Esta era una vieja discusión sostenida en otro contexto, con los
macroeconomistas en la Católica, en esa época se afirmaba que la
devaluación era expansiva en largo plazo pero recesiva en el corto
plazo como una curva en forma de J, donde nadie sabía el ancho de la
J. A menos que a partir de la devaluación de Agosto del ’90, se
afirme que ya conocemos ese ancho.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3288

Wed Jun 18, 2003 6:19 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Abril

Hola Bruno:

Desde este año, la fecha de publicació ha sido siempre el quince
del mes, excepto cuando cae sábado que se traslada al viernes y
cuando cae domingo que se traslada a lunes. Ya tenemos seis meses con
fecha fija, en cuanto a la hora de difusión. Los dos últimos
boletines han sido despachados a la medianoche, y sólo Gestión
trabajó los boletines y publicaron el lunes.

Ahora estoy en CEPAL y he estado hablando con quienes hacen las
proyecciones del PBI, y hallan que Perú tiene un extraño
comportamiento. A lo cual he explicado como del PBI mensual, sólo 30%
tiene medición directa, y el 10% de impuestos no tiene una metodolgía
clara de delación.

La presentación que he traido es en torno a un sistemático error
de medición es los sectores de servicios, los CIIUs arriba de
Electricidad y Agua. Cuando se analiza el PBI nominal en dólares
americanos, el comportamiento es otro al del PBI real en moneda
doméstica, de donde se desprende la arbitrariedad introducida en la
medición del sector servicios.

Al presente, se esta evaluando que se hizo desde la recesión
durante la hiperinflación, que como tu dijiste en la PUCP parecía
estar sobreestimada, para pasar a los extraordinarios años de 1993-94
donde casualmente se definió el nuevo periodo base y se decidió no
retrapolar y con ello evitar el empalme con la base 1979.

Respecto al plazo inmediato, lo interesante no creo sea la dichosa
desaceleración (la segunda derivada) del PBI, sino la meseta que ha
alcanzado la PEA en Lima Metropolitana acompañada por un sistemático
incremento de la masa salarial.

Quizas los especialistas en Economía Laboral puedan aventurar
hipótesis de que sucedera en este mercado, las series estan
disponibles desde Marzo 2001 con 1,600 hogares -aproximadamente- por
mes, y con esta cúmulo de información quizás alguien se anime a hace
un “cross-panel”.

Respecto al sector servicios, la lógica de la regla de tres esta
invertida. Usualmente las importaciones (Z) son función del producto
(Y), Z=f(Y) cuando se hace econometría. Pero para el PBI mensual, la
relación se invierte y se tiene que Y=f(Z), de tal modo que la
varianza del arribo de importaciones que obviamente es mayor a la
varianza del uso -final o intermedio- de bienes importados se
traslada totalmente a la varianza del producto.

Un abrazo, Farid

Fri Jun 13, 2003 10:23 pm

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Elasticidad Empleo-PIB (3)

El método del Boletín de Economía Laboral lo recuerdo como elasticidades arco de cuando estudiaba microeconomía. Con el principal problema que no se obtienen intervalos de confianza para estas estimaciones, y con ello se ignora la estabilidad de los valores hallados. Respecto al modelo log-log para el primer trimestre del 2003, ¿pudieras enviar la especificación?

Gracias, Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3147

Fri Jun 6, 2003 4:36 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Intervalo de Confianza

Alguien conoce los intervalos de confianza de los pronósticos del
¿PBI? mensual. Mi intuición me haría pensar que fácilmente pueden
ser mas/menos cinco puntos, por ello es ocioso discutir el dichoso
PBI a menos se tengan variaciones sensibles.

Lucho Carranza tiene la percepción que el PBI peruano (medido
anualmente) tiene la volatilidad mas alta que él conoce. Si ello es
así, cualquier medición de mayor frecuencia como trimestral o
¿mensual? obviamente tiene mayor volatilidad.

Por ello considero, que colectivamente habría que reestablecer un
consenso en que variables valen la pena y cuales no lo valen. Ya es
bastante conocida mi posición sobre el ¿PBI? mensual, y mi
preferencia por información de campo o información administrativa,
mas no de todo aquello que viene de trabajo de gabinete y entregado
como una “caja negra”.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3035