Archive for electricidad

Imprevistos de Agosto (4-X-11)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , , on October 5, 2011 by Farid Matuk

La República (4-X-11)

El sábado pasado, 1ro de Octubre, el INEI publicó “Avance Coyuntural de la Actividad Económica” que contiene las estadísticas económicas del primer mes de gestión del Presidente Humala, y los resultados positivos del mismo han pasado desapercibidos.

En el sector Agricultura la producción sigue al alza como fue la tendencia entre Enero y Julio de este año, pero en la Minería hay un fuerte repunte en la producción siendo Agosto el mes de mayor crecimiento en lo que va del año. Igual resultado se observa en el sub sector Electricidad donde también se registra el mayor crecimiento del año; y finalmente el consumo interno de cemento crece un 7%, que de seguro es una sorpresa para muchos.

Índices de Producción Física (Agosto 2011)

 

Estos cuatro indicadores nos indican que el sector real de la economía que tiene la medición más precisa y con una metodología homogénea desde 1990 muestra una recuperación en Agosto, que se ubica en contra de la tendencia declinante que empezó en Febrero de este año y la cual es parte de la crisis internacional.

El problema práctico a enfrentar es identificar si estos positivos resultados económicos son simplemente un retorno a la tendencia de largo plazo, en el sentido que desde la campaña electoral de la 2da vuelta hasta la juramentación del gabinete en 28 de Julio, la incertidumbre produjo una retracción de la actividad económica, y que a partir del 29 de Julio se retorna al cauce normal de nuestra economía.

Otra explicación pudiera estar en que la gestión del MEF y del BCR a partir del 29 de Julio produjo un cambio en la tendencia contractiva de la economía observada desde Febrero, aunque es hipótesis es dudosa porque durante el pasado mes de Agosto, tanto el MEF como el BCR son indistinguibles en sus políticas respecto a lo hecho durante la gestión García.

La actividad económica se ha reducido ya en 2 puntos entre Febrero y Julio de este año, y esta contracción es coherente con el escenario mundial de crisis económica que ahora tiene su origen en Europa, y estos resultados positivos de Agosto debieran ser perpetuados con una política pro-activa del MEF y del BCR de mitigar los efectos de la crisis mundial, ya que hasta ahora se comportan como si el Perú estuviese “blindado”, en la célebre palabra del ex presidente García.

 

http://www.larepublica.pe/impresa/larepublica-lima-04-10-2011-pag15

Advertisement

¡Qué diferente es mi Perú! (24-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 24, 2010 by Farid Matuk

La República (24-VIII-10)

Un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo publicado el mes pasado (enlace disponible aquí) efectúa un estudio transversal de la pobreza a nivel mundial tomando en cuenta 104 países, a partir de encuestas a hogares y no de datos agregados como la línea de pobreza monetaria.

El gráfico adjunto muestra cómo la mayor parte de países están agrupados en un núcleo cerca del eje horizontal si su PBI per cápita es bajo, o agrupados cerca de un núcleo del eje vertical si la incidencia de la pobreza es baja. Al respecto, hay dos países que están fuera de estos dos núcleos: Gabón y Perú.

PBI per cápita vs. Incidencia de Pobreza

El PBI per cápita es medido por el Banco Mundial desde hace muchos años, por un método conocido como ATLAS, que ajusta el poder de compra de la moneda de cada país a dólares americanos para fines comparativos. la novedad del estudio es este nuevo índice de pobreza a partir de encuestas a hogares que permiten comparaciones internacionales.

Este nuevo índice tiene tres componentes: 1) Salud, 2) Educación y 3) Niveles de Vida. Para Salud los indicadores son 1a) Mortalidad Infantil y 1b) Nutrición; para Educación son 2a) Años de Escolaridad y 2b) Enrolamiento Escolar; y para Niveles de Vida son: 3a) Electricidad, 3b) Agua Potable, 3c) Saneamiento, 3d) Tipo de Suelo, 3e) Combustible para Cocinar y 3f) Tenencia de Activos.

En la tabla a continuación se puede ver una comparación de Perú con un país de similar PBI per cápita (Ecuador) y con un país de similar pobreza multidimensional (Indonesia), donde lo más notorio es lo diferente que es Perú comparado con países de similares características.

Ecuador - Perú - Indonesia

Con Ecuador compartimos un PBI per cápita muy similar pero la incidencia de la pobreza es sustantivamente menor en Ecuador, lo que permite concluir que la desigualdad en nuestro país es más alta porque a similar ingreso promedio nacional tenemos más pobres.

Con Indonesia compartimos una incidencia de la pobreza muy similar pero el PBI per cápita es sustantivamente menor en Indonesia, lo que permite concluir que la desigualdad en nuestro país es más alta porque a similar incidencia de la pobreza, tenemos un país más rico.

En síntesis, nuestro país tiene un ingreso como los países cerca del eje vertical del gráfico y tiene una pobreza como los países cerca del eje horizontal del gráfico. Este nuestro Perú tiene un grado de desigualdad excepcionalmente alto para su nivel de ingreso, y he allí la explicación de la frustración de muchos con el presente crecimiento económico.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100824/13/node/285411/total/14/pagina

Lo que dejó Toledo y García no cambió (17-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , , on August 17, 2010 by Farid Matuk

La República (17-VIII-10)

“Nadie las ha podido hacer en la historia del Perú, pero creo que lo avanzado es muchísimo más, perdone mi inmodestia, de lo que todos antes han hecho para ampliar el número de peruanos de clase media, y para hacer llegar el agua potable, electricidad y educación a millones de peruanos”. (Alan García 14-agosto-2010)

Hace dos días, El Comercio publicó la declaración presidencial citada, en la que se hace referencia a tres indicadores sociales que son convencionales: Agua Potable, Electricidad y Educación. Y como también es usual, la inmodestia retórica afloró para dar paso a falsedades, similares a aquellas que calificaron como “estafa” el Censo Continuo que empezó en 2005.

El Censo Continuo permite construir el gráfico adjunto en base a 209,510 entrevistas aplicadas semanalmente entre enero y julio de 2006, y que de haberse mantenido se hubiera podido comparar lo que dejo la administración Toledo en sus últimos 7 meses de gestión, con los mismos 7 meses de gestión en 2010, y saber si estas carencias sociales se han reducido o se han incrementado.

Tomando los indicadores del presidente García: hogares con agua potable y electricidad a través de la red pública, y que por lo menos exista una persona mayor de 16 años alfabeta en el hogar, se puede observar cómo en la provincia de Purús el 99% de los hogares tiene una carencia por lo menos, las provincias de Condorcanqui, Puerto Inca, La Mar, y Huancabamba más del 90% de los hogares tiene una carencia, y otras 23 provincias adicionales con más de 80%.

Carencias de Agua Potable, Electricidad y Alfabetismo

Ciertamente el crecimiento económico es real y al mismo tiempo es cierto que no es para todos; porque, como afirma el Presidente, ha mejorado las condiciones de vida de la clase media que vive en las ciudades, mientras que los peruanos que viven en el área rural han visto incrementarse la pobreza alimentaria de 40% en 2006 a 46% en 2010. De las 195 provincias que tiene el Perú, en 121 provincias más del 50% de los hogares tenían una carencia social en agua potable, electricidad, o alfabetización al final de la gestión Toledo.

Por ello en la presente etapa electoral, esas provincias que no han vivido mejora económica alguna, pero con la supresión del Censo Continuo no es posible identificarlas individualmente, manifiestan su descontento social de todas las maneras que tienen a su alcance, lícitas e ilícitas. Siendo cínico mostrar sorpresa de una explosión social que se ha venido incubando desde el 2006.

Con las 2,000 entrevistas anuales en cada una de las 195 provincias del Censo Continuo, se puede identificar la ineficacia del gasto público y la ausencia de creación de empleo en lo más remoto del Perú. Anualmente se obtiene información oportuna de las carencias sociales para evitar que estas se transformen en las razones de protestas generalizadas, y así poder tener un Perú sin toma de carreteras; gracias a la intervención del gasto social y no de la fuerza pública.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100817/13/node/284321/todos/14

¿Cual blindaje, Señor Presidente? (1-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 1, 2009 by Farid Matuk

 

Los cuadros que se copian, han sido publicados el día de hoy por el INEI en el “Avance Coyuntural de la Actividad Económica” muestra una clara contracción de la economía en diversos sectores, tanto de la oferta dirigida al mercado interno como la dirigida al mercado externo, así mismo la contracción aparece en la demanda generada por los hogares como en la demanda generada por las empresas.

Esta situación no es nueva, ya que una nota titulada “INEI: Tres Banderas Rojas” el 3 de Enero de este año, prácticamente hace tres meses, señalaba la presencia de indicadores de una contracción que hoy es clara para quienes creían que el Perú estaba blindado, cuando en realidad el Perú estaba y esta indefenso frente a lo evidente, a consecuencia de la ineptitud de la política económica vigente.

 

Indice del Sector Minería

Indice del Sector Minería

 El sector minería produjo en Febrero 2009 menos que en Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sector minero. 

Indice del sub-sector fabril no primario

Indice del sub-sector fabril no primario

 El sub-sector fabril no primario produjo en Enero 2009 menos que en Enero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sub-sector fabril. 

Indice del sub-sector electricidad

Indice del sub-sector electricidad

 El sub-sector electricidad produjo en Febrero 2009 menos que en Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sub-sector electricidad.  

Indice de Morosidad Bancaria

Indice de Morosidad Bancaria

La morosidad bancaria se elevó en Febrero 2009 por encima de Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara crisis que enfrenta el sector bancario.

Exportaciones No Tradicionales (millones US$)

Exportaciones No Tradicionales (millones US$)

Las exportaciones no tradicionales de Enero y Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles de hace dos años como consecuencia de la reducción de la demanda externa de dichos productos.

Importaciones de Bienes de Consumo (millones US$)

Importaciones de Bienes de Consumo (millones US$)

Las importaciones de bienes de consumo de Enero y Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles del año pasado, como consecuencia de la reducción de la capacidad adquisitiva de los hogares.

Importaciones de Bienes de Capital (millones US$)

Importaciones de Bienes de Capital (millones US$)

Las importaciones de bienes de capital de Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles del año pasado, como consecuencia de la reducción de las decisiones de inversión de las empresas.  

 

 

 

Sat Jul 5, 2003 5:37 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

Energía Eléctrica

Cuando se llega a un país con un sistema estadístico muy
rudimentario, la primera alternativa son series de producción de
energía eléctrica, si hay alguna sofistificación se tienen series de
consumo.

El problema central es que si bien es una alternativa rápida,
aparecen dos problemas básicos. Uno es la estacionalidad en la
serie, y el otro es el cambio estructural en el consumo. Esto último
hace dificil desestacionalizar.

Para nuestro caso, el Instituto tiene acceso a la localización de
todos los medidores de electricidad. La alternativa que estamos
explorando es ubicar con GPS todos estos medidores y con ello
perimetrizar áreas para construir núcleos de actividad económica.

Con esta alternativa, se podrá perimetrizar “Gamarra”o
el “Boulevard Conquistadores” a modo de ejemplo. Esto es
particularmente útil para el sector servicios donde la rotación de
establecimiento es alta y el subregistro tributario es alto tambien.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3499

Wed Jun 18, 2003 6:19 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Abril

Hola Bruno:

Desde este año, la fecha de publicació ha sido siempre el quince
del mes, excepto cuando cae sábado que se traslada al viernes y
cuando cae domingo que se traslada a lunes. Ya tenemos seis meses con
fecha fija, en cuanto a la hora de difusión. Los dos últimos
boletines han sido despachados a la medianoche, y sólo Gestión
trabajó los boletines y publicaron el lunes.

Ahora estoy en CEPAL y he estado hablando con quienes hacen las
proyecciones del PBI, y hallan que Perú tiene un extraño
comportamiento. A lo cual he explicado como del PBI mensual, sólo 30%
tiene medición directa, y el 10% de impuestos no tiene una metodolgía
clara de delación.

La presentación que he traido es en torno a un sistemático error
de medición es los sectores de servicios, los CIIUs arriba de
Electricidad y Agua. Cuando se analiza el PBI nominal en dólares
americanos, el comportamiento es otro al del PBI real en moneda
doméstica, de donde se desprende la arbitrariedad introducida en la
medición del sector servicios.

Al presente, se esta evaluando que se hizo desde la recesión
durante la hiperinflación, que como tu dijiste en la PUCP parecía
estar sobreestimada, para pasar a los extraordinarios años de 1993-94
donde casualmente se definió el nuevo periodo base y se decidió no
retrapolar y con ello evitar el empalme con la base 1979.

Respecto al plazo inmediato, lo interesante no creo sea la dichosa
desaceleración (la segunda derivada) del PBI, sino la meseta que ha
alcanzado la PEA en Lima Metropolitana acompañada por un sistemático
incremento de la masa salarial.

Quizas los especialistas en Economía Laboral puedan aventurar
hipótesis de que sucedera en este mercado, las series estan
disponibles desde Marzo 2001 con 1,600 hogares -aproximadamente- por
mes, y con esta cúmulo de información quizás alguien se anime a hace
un “cross-panel”.

Respecto al sector servicios, la lógica de la regla de tres esta
invertida. Usualmente las importaciones (Z) son función del producto
(Y), Z=f(Y) cuando se hace econometría. Pero para el PBI mensual, la
relación se invierte y se tiene que Y=f(Z), de tal modo que la
varianza del arribo de importaciones que obviamente es mayor a la
varianza del uso -final o intermedio- de bienes importados se
traslada totalmente a la varianza del producto.

Un abrazo, Farid

Wed Apr 23, 2003 5:14 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Maquillador busca espejo

Cuando somos niños leemos “Blancanieves” (Schneewittchen) de
Jakob Grimm y Whilhelm Karl Grimm, cuando somos adultos
leemos “Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas” de Bruno Bettelheim.

El maquillador en cuestión quien borró “Matuk (con corbata
michi roja) responde” de la base de datos de GatoEncerrado
(publicado el 12 de febrero) como se demostró en el mensaje 2708 de
este grupo, vuelve a la luz pública para deleite de su público. Como
en la ocasión anterior, seguiremos el mismo formato, aunque esta vez
no bíblico.

1) En el cuento que recordamos todos de la infancia, el
espejo siempre dice la verdad, y en algunas versiones el espejo es
roto por dicha razón, en otras versiones sirve para ver qué hace
Blancanieves. En ningún caso miente. Una cita adecuada de Lacan para
entender este olvido es “El ojo y la mirada, tal es para nosotros la
esquizia en la que se manifiesta la pulsión al nivel del campo
escópico”.

2) Para ser totalmente justos, una reina mala que ha sido
omitida es Richard Webb, Presidente del Banco Central, ya que el PBI
oferta trimestral del BCR es la suma simple de los dichosos PBI
mensuales, y el PBI demanda trimestral del BCR se ajusta pasivamente
al de oferta.

3) Este párrafo no cumple las dos condiciones Hawkin-Simons,
que son (1-a[11])*(1-a[22])-a[12]*a[21]>0 y (1-a[ii])>0, para
quienes no la recuerden pueden releer Leontieff.

4) Dicho sea de paso, haber trabajado seis años como
consultor residente en Bolivia, Nicaragua, y Yugoslavia, de los
cuales tres pagados por USAID, dos por el BID, y uno por Banco
Mundial me califican de auditor de cuentas nacionales.

5) Hasta el boletín de Octubre de 2002 del Instituto, donde
se publica el obituario del PBI mensual, la discusión central de los
especialistas era que el nivel del PBI estaba errado, tal como lo
refirió Caretas poco después; pero ahora se tiene un maquillador con
aspiraciones de Mesías.

6) Aquí el mesías precisa “… jefe del INEI ha salido a dar
la cara …”, cuando en realidad es una simple continuación del
trabajo de investigación iniciado hace mas de seis meses en torno al
PBI mensual para discriminar qué porción del denominado PBI mensual
es basado en información de campo y cuál en trabajo de gabinete.
En “… (el 36.9 % para ser exactos) …” no es exacto porque el “6”
debió ser “0”.

7) En realidad, la información de un Censo Económico Piloto
fue anunciada en una conferencia de prensa habida en la Presidencia
del Consejo de Ministros del jueves 10 de Abril, bastante antes de
Semana Santa, a fin de dar una solución definitiva al problema del
año base de las actuales cuentas nacionales. (Usualmente los
maquilladores son impotentes frente a la belleza natural).

8) Medir al “tun tun” es hacer una medición sin una regla
fija, como puede ser el caso de otras mediciones del PBI que son
incapaces de mostrar la regla matemática que existiría como
sustento. El INEI es la única institución que tiene una regla
matemática de público conocimiento, y es grave no ser capaz de
reconocer que la regla de tres compuesta es un artificio matemático
específico, y éste a su vez es un caso particular de una regla
matemática.

9) En una presentación habida ya hace varias semanas, donde
la idea del “PBI duro” fue expuesta, Bruno planteó la crítica mas
importante a esta hipótesis. Esta crítica es el fuerte peso del
sector primario en este índice sintético, pero la alternativa
inmediata sería mantener un índice del todo extremadamente difuso.
En ese sentido se ha adoptado una solución existencialista (a la
Sartre) publicando ambos índices a partir del próximo boletín.

10) Creer que solo Pesca, Minería, y Electricidad y Agua son
confiables implica una enorme ingenuidad, ya que en realidad el
problema central del “PBI duro” es asumir coeficientes fijos entre
el valor bruto de producción y el valor agregado. Más bien el “PBI
duro” debiera ser visto como un índice de volumen, porque aún
viéndolo como Valor Bruto de Producción a precios constantes implica
la ingenuidad de delatores relativos entre sectores constantes.

11) “Es obvio que el pais crece” debiera ser el título del
artículo comentado si éste hubiera sido escrito de buena fe. Porque
efectivamente, existe una coincidencia entre distintos indicadores
de la tendencia económica. Finalmente, considerar “laboratorio” al
edificio del INEI es inapropiado, porque todo el frente del edificio
fue cubierto de mayólica, material usualmente hallado en cocinas o
baños.

Farid Matuk

*********************************
*********************************
*********************************
http://gatoencerrado.terra.com.pe

Desde el faro: “El espejo mágico en Blancanieves” por: Rafael Hidalgo

1. El famoso espejo de la reina mala del cuento “Blancanieves y los
7 enanitos” de los hermanos Grimm que al ser preguntado “espejito,
espejito, ¿hay alguién más bella que yo?” contestaba: no; cada día
que pasa se asemeja a la actual medición del PBI en el Perú.

2. Cuál reinas malas, mensualmente, el presidente Alejandro Toledo,
el primer ministro Luis Solari y el ministro de Economía Javier
Silva Ruete preguntan al Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) ¿Cuál es el país que más crece en el mundo? y el
INEI contesta: el Perú.

3. Lo cierto, es que la actual metodología para medir el PBI fue
culminada por ex jefe del INEI, Félix Murillo ( un verdadero rey del
maquillaje estadístico), en las postrimerías del gobierno de Alberto
Fujimori (30/6/2000), de tal manera que sirviera para ofrecer la
visión de un país boyante en el tercer período fujimorista 2,000-
2,005.

4. Tan escandalosa era esta farsa estadística que el presidente
Alejandro Toledo, en otra de sus famosas promesas electorales,
señaló en campaña “que en mi gobierno, llevaré a cabo una auditoría
internacional para revisar el cálculo del PBI”.

5. Sin embargo, olvidando su promesas, el ministro Silva Ruete
sostiene sobre la base de la “metodología Murillo” que el PBI del
Perú creció 5.2 % en el 2,002 (según el valor preliminar del INEI),
¡y en marzo llegó a la cifra record de 9.3% (pronóstico del MEF)¡.
Todo un “milagro económico”, pero, el ciudadano ¡ay¡, siguió
lateando.

6. El economista Farid Matuk, actual jefe del INEI ha salido a dar
cara a la prensa reconociendo que apenas en la tercera parte de la
actividad económica (el 36.9 % para ser exactos)se recaba
información de campo, es decir, de manera directa. “El PBI duro”
Matuk dixit.
Sólo en el cálculo del crecimiento de los sectores agropecuario,
pesca, minería, manufactura, electricidad y agua, el INEI cuenta con
cifras de respaldo.
7. Apelando a un propósito de enmienda saludable (luego de la Semana
Santa), el jefe del INEI acaba de anunciar que iniciará en mayo un
censo económico para el cálculo del PBI trimestral para desterrar
legítimas suspicacias. (La participación de la guapísima Vanesa
Robbiano cómo encuestadora aún se mantiene en suspenso).

8. Dicho de otra manera, el crecimiento del resto de la economía que
representa más de la mitad de la actividad económica, los sectores:
comercio, construcción, salud, educación, turismo se miden al tun
tun. “Artificios matemáticos” (o “regla de tres compuesta” según una
versión anterior) en la eufemística lexicología del INEI.

9. Lo grave del asunto es que ni siquiera este “PBI duro” es
confiable. Según el economista Bruno Seminario, profesor principal
de la Universidad del Pacífico, “las oficinas sectoriales de
estadísticas de los ministerios (que recogen la información mensual)
no cuentan con suficientes recursos” (La República 23/3/2003). Añade
Seminario, “que se producen problemas en la elaboración del índice
de producción industrial (21.3 % del PBI global) y en la estadística
agraria (7.8 %)”. Los otros problemas que encuentra el analista es
que se carece de un directorio de empresas confiable lo que impide
proyectar los resultados de la muestra al universo.

10. En conclusión, apenas el 8 % de la la actividad económica,
(pesca, minería y electricidad y agua) explican de manera confiable,
con cifras a la mano, los famosos valores preliminares del PBI que
volantea el gobierno (“estimados legítimos” Matuk dixit).

11. Es obvio que el país crece. Pero, no a la velocidad que pregona
el gobierno para contrarrestar sus fracasos y escándalos políticos.
Esta quimera económica fabricada en los laboratorios del INEI por el
momento no pasa de ser un cuento cómo el de “Blancanieves y los 7
enanitos”. Donde la primera Dama largamente se ajusta al papel de
Blancanieves y los siete enanitos, salvo mejor parecer, podrían ser
Toledo, Luis Solari, Carlos Ferrero, Jorge Mufarech (¿cuál es el
gruñón?), César Almeyda, Willy Gonzales y Kurt Burneo.

4/22/2003 1:00:00 PM

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2788

INEI: Tres Banderas Rojas (3-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

 

http://www1.inei.gob.pe/web/Boletin/Attach/7806.pdf

Este es el boletín del INEI conocido como “Avance Coyuntural”, que básicamente resume un conjunto de variables que no son pronosticadas, como lo son los Indicadores Lideres del MEF o los Reportes de Inflación del BCR, sino que mas bien acopia la información disponible

 
1ra Bandera: Ïndice del subsector fabril no primario
Muestra la tasa de crecimiento mas baja de los últimos tres años.
 
2da Bandera: Ïndice del subsector electricidad
Muestra la tasa de crecimiento mas baja de los últimos tres años.
 
3ra Bandera: Ïndice del consumo interno de cemento 
Muestra la segunda tasa de crecimiento mas baja de los últimos tres años, la mas baja fue en Febrero 2007.
 
En síntesis, tenemos una fuerte desaceleración de la actividad económica que se contradice con los continuos incrementos de los indicadores financieros de: 1) créditos en moneda nacional, 2) créditos en moneda extranjera, 3) créditos comerciales, 4) créditos hipotecarios, y 5) créditos de consumo.
 
Por tercer mes consecutivo tenemos un déficit en balanza comercial, es decir que importamos mas que lo exportamos, lo que conduce a una pérdida de reservas internacionales que no esta siendo compensada por inversiones extranjeras, sino mas bien acentuada por el retiro de sus ganancias producidas en el Perú.
 
Esta tendencia es un claro rumbo al desastre, que aun puede evitarse con una fuerte restricción planificada de las importaciones. De no ser así, el mercado se encargará de reducir las importaciones, via una devaluación traumática que reduzca indiscrimidamente la capacidad adquisitiva de los hogares.

BCR: Más banderas rojas (27-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

mas_banderas_rojasFuente: BCR / Nota de Estudio ( 23 de Enero de 2009 )

 

Con ocasión del Boletín de Coyuntura del INEI del pasado 2 de Enero, se identificaron tres banderas rojas, en realidad señales de alerta, de la reducción del ritmo de crecimiento económico. Si bien es cierto que la economía viene creciendo, esta es producto de la inercia del pasado, y con el motor apagado de Estados Unidos, Europa, y Japón, nuestra economía pronto dejara de crecer, para dar paso a la recesión.

 

Las tres banderas rojas eran la reducción sustantiva de la tasa de crecimiento del subsector fabril no primario, del subsector electricidad, y del consumo interno de cemento. A estas tres se suman dos del subsector comercio de vehículos comerciales y de carga. Como se puede ver en el cuadro publicado por el Banco Central el pasado 23 de Enero, la venta de vehículos vinculados a la actividad económica se viene reduciendo en picada.

 

Producto de la política expansiva del Banco Central, el crédito a los hogares sigue al alza y financia la venta de vehículos familiares, que producirán una morosidad masiva en el sistema bancario cuando la crisis externa impacte en nuestra economía, y la capacidad adquisitiva de los hogares se reduzca sensiblemente. Pero las empresas ya están sintiendo el impacto el día de hoy y por ello han dejado de adquirir vehículos.

 

La fantasía presidencial de que el Perú estaba blindado, fue producto de las recomendaciones de su asesor en materia económica, y hoy Ministro de Economía. Quién el 16 de Marzo de 2008, hace menos de un año, declaró a El Comercio: La economía peruana ha entrado en un círculo virtuoso desde el 2007 y no por factores externos, porque esos no están ayudando, sino por factores internos.” Para luego preguntarse y responderse “¿Por qué Perú no puede engancharse en una fase de rápido crecimiento en un plazo de 10 o 15 años cuando hemos tenido un cambio estructural en el mundo con precios de commodities altos? Yo no veo razón.”. Pero ahora su miopía de ayer le hará reflexionar hoy sobre su auto pregunta “¿Qué puede detener este crecimiento? Una gran recesión a nivel internacional, una depresión mayúscula. Es lo único que nos puede detener.