Archive for urbano

20100124 – “Gobierno ignora a los más pobres”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on May 10, 2010 by Farid Matuk

Excluidos. El sector agrícola no fue incluido en el censo nacional económico 2008. Se está excluyendo a un millón 659,426 personas que concentran entre sus trabajadores a los más pobres del Perú. Debe haber un censo agrario.

Magda Quispe.

La República (24-I-10)

Una vez más los pobres del país estarían siendo relegados, pues el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) excluyó al sector agropecuario del Censo Nacional Económico 2008, lo cual implica excluir a 1’659,426 personas que concentran entre sus trabajadores a uno de los sectores más pobres del país.

Al igual que el sector agricultor también se excluyó de este censo nacional a la actividad estatal y al sistema financiero.
Pero ¿por qué es tan importante que se realice un censo a dicho sector? Según respondieron los especialistas consultados por La República, ello ayudaría a diseñar políticas para sacar de la pobreza a muchos peruanos.

PBI estaría distorsionado

Según explica el ex jefe del INEI Farid Matuk (www.29×55.com), desde hace 16 años no se lleva a cabo un censo al sector agropecuario, lo cual es un error fundamental ya que el nuevo Producto Bruto Interno (PBI) con base en el 2007 será el PBI que excluye la contribución económica de los pobres rurales y urbanos.

“El resultado oficial de este ‘censo’ es que el PBI nacional (excluyendo el agropecuario, financiero y público) es generado únicamente por 2’756,366 trabajadores, y no por los 5’892,651 que se desprenden de la información del Censo de Población 2007. Esta omisión de más del 50% de los trabajadores (3’136,285 exactamente) implica que el PBI nacional no-agropecuario está gruesamente distorsionado”, señala Matuk.

Es así que esta distorsión se concentra nuevamente en los pobres, porque la omisión del 53% de los trabajadores se encuentra localizada en las medianas y pequeñas empresas (mypes), que son las generadoras de empleo más importantes del país y donde la pobreza urbana se concentra.

“Este tipo de exclusión es la que perpetúa la desigualdad social porque premeditamente impide conocer la naturaleza de las empresas que emplean a quienes están en la base de la pirámide social”, dijo.

En ese mismo sentido, el economista Gonzalo García Nuñez afirmó que esa exclusión podría tener una fuerte incidencia en el PBI, ya que se estaría prescindiendo de los sectores que menos crecen y considerando solo a los que más crecen.

“Esto tendría una fuerte incidencia en las cuentas nacionales, lo que generaría que se tenga un PBI a la medida”, indicó.

La información es obsoleta

Pedro Francke, economista de la PUCP, consideró necesario realizar un censo al sector agropecuario (que costaría S/. 100 millones) porque la información con la que se cuenta es obsoleta y hay muchas familias que dependen de dicho sector.

“La pobreza se concentra en este sector. Un 30% de la población vive de la agricultura mientras que el 80% de esta son pobres, por ello la importancia de hacer un censo nacional económico y conocer la realidad del país”, afirmó el economista.

Por su parte, Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP (SBS), dijo que dicho censo ayudaría a conocer los problemas estructurales del sector y tomar las medidas necesarias para corregirlas.

“Es muy importante porque, si no, estaríamos incurriendo en un vacío tremendo que debería completarse con mediciones estadísticas regionales y sectoriales. Si sabemos cuáles son los problemas estructurales se haría un buen diagnóstico para apuntalar las medidas de corrección”, expresó.

REACCIONES

“Al no censar la agricultura, se tendrá un PBI a la medida porque se prescinde de quienes crecen menos y se pone a los que más crecen”.

Gonzalo García Núñez
Economista

“Los problemas en el sector agrícola siguen siendo los mismos por la limitada capacidad de gestión. No tenemos estadistas sino solo gobernantes de turno”.

Juan José Marthans
Ex jefe de la SBS

“La pobreza se concentra en lo agropecuario. Un 30% de la población vive de la agricultura mientras que el 80% de esta son pobres”.

Pedro Francke
Economista

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100124/18/node/245994/todos/14

Advertisement

Excluyendo a los pobres para reducir la pobreza (22-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 22, 2010 by Farid Matuk

El Censo Económico 2008, señala en su reporte que se han omitido explícitamente tres sectores productivos: 1) Agropecuario, 2) Financiero, y 3) Público. Este criterio no es nuevo siempre y cuando se efectúen las acciones necesarias para remediar estas omisiones.

La omisión del sector agropecuario se subsana convencionalmente con la ejecución de un censo del sector, que en este caso particular el gobierno peruano ha decidido no ejecutar y establecer su peso en la economía nacional por métodos indirectos. Esto es un error fundamental para la fijación de un nuevo año base de las cuentas nacionales, porque los errores en la tasa de crecimiento del PBI crecerán geométricamente con el tiempo.

La omisión del sector financiero y del sector público, se subsana convencionalmente con la información disponible de las empresas financieras en la Superintendencia de Bancos, y con la información disponible del sector público en el Ministerio de Economía. Por ello la medición de estos dos sectores es sencilla debido a que el íntegro de las empresas tiene libros de contabilidad.

En este cuadro, que se obtiene de la información del Censo de Población 2007, se observa el número de personas que trabaja por sector económico:

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1,659,426
Pesca 52,687
Explotación de minas y canteras 123,448
Industrias manufactureras 866,289
Suministro electricidad, gas y agua 22,794
Construcción 511,771
Venta, mantenimiento y reparación  de automóviles y motocicletas 190,679
Comercio por mayor 110,135
Comercio por menor 1,337,126
Hoteles y restaurantes 413,846
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 780,543
Intermediación financiera 69,360
Actividades inmobiliarias, empresariales y alquileres 575,298
Administración pública y defensa; Seguro social 321,433
Enseñanza 574,457
Servicios sociales y de salud 226,000
Otras actividades, servicios comunales, sociales y personales 303,835
Hogares privados y servicios domésticos 285,381
Organizaciones y órganos extraterritoriales 543
Actividad económica no especificadas 238,230
TOTAL 8,663,281

 

Como se puede concluir, la omisión del sector agropecuario implica excluir 1’659,426 personas que contribuyen al PBI, y que además concentra entre sus trabajadores a los más pobres del país. Es decir, el gobierno ha decido ignorar la realidad económica de quienes están en la base de la pirámide social.

Tomada la decisión arbitraria de no medir el PBI agropecuario generado por un quinto de la población del país, supuestamente el gobierno ha efectuado un censo económico que mediría el PBI generado por los restantes 7’003,855 trabajadores, pero esto tampoco es el caso como se ve a continuación.

Como se señaló previamente, el sector financiero se puede medir con la información de la Superintendencia de Bancos, y por ello se puede conocer con exactitud el PBI generado por los 69,390 trabajadores de este sector. Aunque para el sector público, se tiene que agregar a gobierno central y regional, los trabajadores públicos del sector educación y salud.

El gobierno central y regional tiene 321,433 trabajadores, y la suma de los sectores educación y salud son 800,457 trabajadores (públicos y privados), asumiendo que el 90% de estos sectores este en el presupuesto público, se tiene un total de 720,411 trabajadores en ambos sectores. Y un total de 1’041,844 trabajadores en todo el sector público.

A partir de los párrafos anteriores, se concluye que el Censo Económico 2008 tiene como objetivo la medición del PBI generado por 5’892,651 de trabajadores que no pertenecen al sector agropecuario (1’659,426), ni tampoco a los sectores financiero y público (1’111,204); en las diferentes sectores económicos descritos en la tabla adjunta.

El resultado oficial del Censo Económico 2008 es que el PBI nacional (excluyendo agropecuario, financiero y público) es generado únicamente por 2’756,366 trabajadores, y no por los 5’892,651 que se desprenden de la información del Censo de Población 2007. Esta omisión del mas del 50% de los trabajadores (3’136,285 exactamente) implica que el PBI nacional no-agropecuario esta gruesamente distorsionado.

El origen de la distorsión se concentra nuevamente en los pobres, porque la omisión del 53% de los trabajadores esta localizada en las MYPE (medianas y pequeñas empresas), las cuales son las generadores de empleo mas importantes del país, y donde la pobreza urbana se concentra.

En otras palabras, el nuevo PBI con base en el año 2007 será el PBI que excluye la contribución económica de los pobres rurales y de los pobres urbanos. Este tipo de exclusión es la que perpetúa la desigualdad social, porque premeditamente impide conocer la naturaleza de las empresas, que emplean a quienes están en la base de la pirámide social.

20100120 – La economía del país aún centra su fuerza en Lima

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 21, 2010 by Farid Matuk

La República (20-I-10)

Resultados. Según muestra económica del INEI. El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que en  el presente censo no se considera a agricultura, al sistema financiero ni a la actividad estatal.

Magda Quispe.

Se trata solo de una muestra

  • El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk señaló que debería existir una política de transparencia y no llamar censo económico a lo que es solo una muestra, ya que no se considera al área rural ni al informal.
  • “Al no considerarse al área rural ni al informal, que es un sector importante, no se puede conocer bien cuál es el impacto real de cada sector en la economía. No se tendrá una buena medición del PBI si solo se está midiendo una parte y no todo. Parece que con ello existe una clara voluntad de querer engañar”, señaló Matuk.
  • Waldo Mendoza, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, preguntó  cómo es posible hacer un censo  de todos los establecimientos, ya que siempre se ha podido haber dejado alguno. “¿Qué criterios se han tomado para dejar de lado a los sectores agricultura, financiero y gobierno? y ¿cómo se hará la integración de ellos en el censo?”, cuestionó.

El centralismo se mantiene

Lima sigue concentrando el crecimiento económico del país. Y las cifras lo demuestran ya que el 39.4% del total de establecimientos del país se concentra en la capital, al igual que el 53.3% del personal ocupado, según el resultado del “Censo nacional económico 2008” presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Renán Quispe, jefe del INEI, explicó que la mayor cantidad de establecimientos que desarrollaron alguna actividad económica se concentró en Lima con 370,390 establecimientos censados, los que representan el 39.4%.

A la capital le siguen Arequipa con 60,900, La Libertad con 54,500 y Junín con 48,033 establecimientos. Mientras que el departamento con menos unidades económico-productivas son Huancavelica con 6,141 y Moquegua con 6,757.

También la PEA

En cuanto a la Población Económicamente Activa (PEA) total del país, Lima concentra el 53.3% del personal ocupado con 1 millón 468 mil trabajadores.

Seguido por el departamento de Arequipa que concentra el 5.5% con 150,700 trabajadores. Mientras que Madre de Dios solo cuenta con el 0.3%; es decir, 8,152 trabajadores.

“Las cifras de la economía aún se centran en Lima. Pero en comparación con el censo de 1993-1994 se observa una descentralización, sin embargo, esta es muy lenta. Es que cuando un inversionista invierte en un sitio es por 15 años aproximadamente y desplazarse a otro lugar es difícil”, sostuvo Quispe.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Peters Anders Moore, sostuvo que en el país la economía sigue siendo bastante centralizada debido a que la actividad manufacturera e industrial se encuentran en Lima.

“Pero estamos viendo últimamente que sí hay cambios fuertes de inversiones en provincias, como en agroindustria. Estamos en un proceso de regionalizar el país”, señaló.

Solo en el área urbana

Quispe resaltó que en este censo económico no se incluye al sector agricultura, a la actividad estatal ni al sistema financiero.

Según indicó, el censo al sector agricultura no se llevó a cabo por falta de dinero ya que realizarlo cuesta S/.1,000 millones.

Además manifestó que el censo solo “ha barrido” el área urbana de todo el país y no el área rural, en la  que predomina la actividad agropecuaria en un 90%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100120/12/node/245199/todos/14

20090802 – La indigencia es mayor en las provincias

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 2, 2009 by Farid Matuk

La República (2-VIII-09)

La República (2-VIII-09)

Expertos responden a la carta del Presidente de La República. García Pérez dice que esa afirmación es insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en mercados crecieron.

Magda Quispe.

Tras la última carta del presidente de la República, Alan García, publicada en un medio local, en la que afirma que es insostenible que la pobreza alimentaria aumentó dos puntos porcentuales, diversos especialistas lo refutan ya que la línea de la indigencia aumentó mucho más en provincias.

Es necesario tener en cuenta que la pobreza monetaria se define como la cantidad de dinero que una persona promedio necesita para vivir; mientras que la indigencia como la cantidad de calorías que una persona promedio ingesta para vivir (pobreza alimentaria).

Cabe señalar que el pasado viernes Alan García manifestó que este argumento es insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en los mercados crecieron sustantivamente por tres años en casi todos los productos.

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sostuvo que mientras en la capital la indigencia se reduce en dos puntos, en provincias se incrementa en seis, por ello esta es una de las razones que se ha reforzado para migrar a la capital.

“La información oficial relativa a la medición de la pobreza, entendida como la cantidad de dinero que el hogar debe percibir por encima de la línea de la pobreza, indica una reducción inusitada de la misma de diez puntos para la actual gestión presidencial, que se contradice con el incremento de la indigencia”, expresó Matuk.

El ex jefe del INEI indicó que la reducción de la indigencia en Lima  y Callao en enero, febrero y marzo de este año –comparada con mayo, junio y julio del 2006– se debe al actual modelo económico utilizado por este gobierno, que favorece a la capital y excluye a las provincias.

Con mayor desigualdad

Kurt Burneo, docente de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, señaló que según estudios internacionales somos uno de los dos países de América Latina (el otro es Brasil) que presenta la desigualdad más alta.

“Existe un problema de eficacia de los programas sociales, los que son un paliativo contra la pobreza ya que lo mejor debe ser tener un empleo de calidad con sostenibilidad en el tiempo”, dijo Burneo.

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

No se conoce la metodología

Matuk sostuvo que mientras la metodología de la línea de indigencia es relativamente simple, la metodología de la línea de pobreza tiene un procedimiento convulsionado, que en nuestro caso es cubierto por un manto de  secreto. “Si las políticas públicas siguen tomando como válidos los resultados erróneos de la reducción de la pobreza, el camino al desastre está garantizado”, expresó.

El economista Pedro Francke señaló que la medición que utiliza el INEI es insuficiente. “El medir la pobreza no es una foto de un mes, porque en ese mes uno puede estar mejor económicamente pero los otros dos pueden estar mal, lo que no significa que uno deje de ser pobre”, señaló.

José Oscátegui, docente de la PUCP, expresó que el INEI está subestimando el nivel de la pobreza. “La desigualdad mejora sobre todo cuando existe una redistribución del ingreso”, señaló.

Cifras

  • 2 puntos porcentuales subió  la indigencia a nivel nacional del 2006 al 2008.
  • 34.3% es el nivel de indigencia  en la provincia urbana  del país.
  • 17.6% es la línea de indigencia  en  Lima y Callao durante enero, febrero y marzo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090802/15/node/209390/todos/14

20070720 – Perú aspira a una ambiciosa reducción de pobreza

Posted in 3 Cables with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 8, 2009 by Farid Matuk

AFP – 20/07/2007 – 18:26 (GMT)

El gobierno del socialdemócrata Alan García, que se había fijado como meta reducir de 50 a 40% el índice de pobreza en el Perú, apuntará hacia un objetivo más ambicioso con base en un crecimiento más equitativo luego de que el jueves se anunciara, tras revisar cifras, que el indicador bajó a 44,5%.

El anuncio fue hecho por el ministro de Economía, Luis Carranza, quien dijo que las nuevas cifras oficiales de pobreza muestran una inesperada reducción pero también muestran que los beneficios del crecimiento que llegaron de la mano del modelo económico neoliberal han sido insuficientes y desiguales.

“Las cifras revisadas arrojan una reducción significativa que no anticipábamos. Eso obliga a revisar la meta de reducción de la pobreza porque ahora es poco ambicioso bajar a 40% entre 2006 y 2011”, dijo Carranza a la radio RPP el viernes.

“La meta era bajar la pobreza de 50%, que era lo que creíamos que existía. Ahora (con una cifra más favorable) necesitamos metas más ambiciosas”, acotó el ministro tras explicar que “los beneficios del crecimiento no han sido del todo balanceados entre la costa urbana y las zonas rurales donde la pobreza ha crecido. Eso es dramático”.

El gobierno de Alan García se había planteado como meta reducir la pobreza durante su gestión de cinco años, lo que implicaría que más de 3 millones dejen la condición de pobres al finalizar su gestión.

Las nuevas cifras oficiales de 44,5%, válidas para el año 2006, representan una caída de 4,2 puntos porcentuales respecto al nivel de 48,7% que el gobierno de Alejandro Toledo anunció el 2005 antes de concluir su mandato (2001-2006).

La mayor reducción se produjo en el área urbana donde pasó de 36,8% en el 2005 a 31,2% en 2006, en tanto que en el área rural prácticamente se estancó (de 70,9% a 69,3%).

“Más programas sociales: esa es la gran tarea de este gobierno”, añadió Carranza, quien explicó que “el gasto público no ha sido eficiente y debe ser compensado para acabar con los desbalances del crecimiento”.

La pobreza supera el 50% en 12 de las 24 regiones peruanas. Y en las cinco regiones surandinas los niveles de pobreza superan el 70% bordeando el 90% en el caso de Huancavelica.

García empezó su gestión prometiendo erradicar la pobreza en la sierra sur que le fue adversa en las elecciones de 2006 en provecho de su contendor: el nacionalista Ollanta Humala, candidato del presidente de Venezuela Hugo Chávez.

El actual ministro de Economía peruano no es el único que quedó asombrado con las cifras de menor pobreza presentadas el jueves: “Es inverosímil que la pobreza baje cuatro puntos en un año”, dijo Farid Matuk, ex jefe del Inei (Instituto nacional de estadística e informática) bajo el gobierno de Toledo.

“La variación equivale a una reducción de medio millón de pobres en un año, es inverosímil”, insistió Matuk, quien acusó al gobierno de García de maquillar cifras para capitalizar los réditos políticos.

“Solo si el Gobierno impulsa un programa decidido de desarrollo rural que asegure que los hogares rurales puedan aprovechar las ventajas que una economía en expansión genera, es que este reto puede hacerse realidad”, dijo el analista Javier Escobal, economista de la ONG Grade citado por el diario El Comercio.

Perú creció a tasas superiores al 5% desde el 2003 y se estima oficialmente que este año podría superar el 7% tras crecer en un 8% el 2006.

http://noticias.terra.com/articulo/html/act907711.htm

Wed Jun 11, 2003 7:09 pm

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

PPPPeruano

Hola Bruno:

El problema es complejo hasta donde se puede ver a traves de las
ENAHO, que son una enorme masa de información de campo no explotada
adecuadamente.

El primer elemento es que la distancia entre medias y medianas es
sustantivamente distinta para Lima y para Provincias, con una mayor
desigualdad en Lima.

El mismo ejercicio con urbano y rural es difícil de hacer porque
el Perú tiene una definición dual, una para censos y otra para
encuestas. Un paso previo sería hacer una reuniòn para homogenizar la
definición y rehacer las estadísticas con este nuevo consenso.

De otro lado, tambien se tiene la encuesta ingreso-gasto del 94
paar el IPC nacional donde se tiene informaciòn para 40,000 hogares a
una tasa de 10,000 por trimestre. Trabajando estas encuestas se tiene
una estructura de precios relativos a nivel nacional, y por supuesto
un sistema de gasto con todas las elasticidades precio y cruzadas.

Finalmente, se tiene que a nivel nacional se recogen 70,000
precios mensuales, que estableciendo series de bienes específicos se
podría evaluar si existe cointegración o no entre ellos a nivel
nacional.

En todo caso, quizás el Consorcio podría abrir concursos para
investigaciones en un tópico específico, en donde el gasto de
levantamiento de información esta hecho. A modo de ejemplo, la
encuesta del 94 debe costar alrededor de US$ 2 millones, y con
US$100K encima para un proyecto se podría establecer una política
salarial que no sea plana como es el mínimo ahora, o empírica como
debe estar haciendo el sector privado.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3096

PBI Regional: ¿Mamotreto o Mamarracho? (30-III-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

 

 

Cuando en Agosto 2002 se me designó como Jefe del INEI, una de las decisiones polémicas  mas tempranas que tuve que tomar fue la difusión del PBI Regional al 2001. Un primer hecho que llamó mi atención es que si el PBI Nacional basado en el Censo Económico 1994 fue recién difundido en 2000, en un genuino clima de duda, como se había podido establecer con precisión el valor agregado en cada uno de los departamentos que conforman nuestro país.

 

El mal denominado PBI mensual, porque no mide valor agregado neto sino el valor bruto de la producción, tiene su base en la información sectorial de la producción de bienes en nuestra economía. Si bien la producción de bienes pesqueros, mineros, o manufactureros es fundamentalmente capitalista, y por ello la determinación del valor agregado es sencilla; la producción agro-pecuaria es fundamentalmente campesina y la determinación del valor agregado es particularmente compleja.

 

A esta medición del sector bienes descrita en el párrafo anterior, se adiciona la medición del sector servicios por métodos indirectos, que son para todo efecto práctico la innumerable aplicación de “la regla de tres” a los valores del sector bienes, y sin fundamento alguno en operaciones de campo, basta pensar en la producción informal de servicios de comercio y transporte.

 

Si pensamos en nuestra regiones mas remotas, en cualquiera de las tres regiones naturales, debemos preguntarnos que capacidad tenemos para medir el valor agregado en la producción campesina y en la producción urbana informal. O si mas bien lo que se reporta como información oficial es parte de los “mamotretos” que el Estado produce sin ninguna utilidad práctica para la sociedad.

 

Hace pocas semanas, el Jefe del INEI refirió que la muestra de la Encuesta de Empleo para Lima y Callao se había reducido de 20,000 hogares a 12,000 hogares, dejando de esta manera de medir el desempleo mensualmente, con el sublime propósito de medir el PBI Regional que se había dejado de hacer desde 2002 por las razones expuestas previamente.

 

Es en esta circunstancia en la que tenemos un “mamarracho” ad portas. El Censo Continuo que en 2006 entrevistó alrededor de 350,000 hogares, y que se suspendió para 2007, a pesar que su presupuesto fue aprobado de manera explícita por el Congreso de la República, permitía justamente una medición detallada del empleo en las provincias mas remotas de nuestro país, y con ello una medición precisa de la actividad económica fuera de Lima y Callao.

 

A modo de ejemplo, es importante saber que la única información mensual disponible de empleo a nivel nacional es relativa a los ocupados en establecimientos de diez personas o mas, y que totalizaron en Junio 2006 la cifra de 826,503 personas y que en general es menos de un millón de empleos los que se monitorean desde el Ministerio de Trabajo.

 

Pero de otro lado, con la información disponible del Censo Continuo para Enero-Julio 2006 tenemos que los ocupados a nivel nacional eran 12.6 millones de personas, que incluye el íntegro de los campesinos e informales gracias a las 30,000 entrevistas mensuales a los hogares que se efectuaron durante los doce meses de 2006.

 

La afirmación del Jefe del INEI que el recorte de la muestra de empleo servirá para medir el PBI Regional es: en primer lugar, una cortina de humo para una decisión de censurar el reporte mensual del desempleo, y en segundo lugar es la medición del PBI Regional será construir un espejismo con información u obsoleta o inútil.

 

El “problema” de JUNTOS

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

“(En Juntos) si están los mas pobres pero que aún falta incluir a mas familias que también se encuentran en situación de pobreza”

http://MartinTanaka.blogspot.com

La primera información relativa a lo que conocemos hoy como JUNTOS, provino de una denuncia efectuada por Rosa María Palacios, quien distorsionó el valor de la transferencia y la población beneficiada, lo que era evidente haciendo un cálculo a mano alzada. Recuerdo que la cifra era el equivalente a una autopista de Lima a Piura, y esto era evidentemente irreal.

Conforme se conocían mas detalles del programa, el diario Peru21 tituló en primera plana la ausencia del INEI en el diseño del mismo, con el agravante que era el INEI la oficina del estado que medía la pobreza desde la operación de campo de efectuar entrevistas a hogares hasta los cálculos matemático que determinan los umbrales de la pobreza, y la incidencia de ella en las regiones.

Por ello, en mi calidad de titular del INEI fui convocado a Palacio de Gobierno para participar en los detalles de implantación de JUNTOS, cuyo concepto básico era una transferencia monetaria condicionada a metas que los hogares debían cumplir. Siendo el primer problema identificar la población objetivo.

En las primeras reuniones estaban los ministros de los sectores sociales (Educación, Salud, y Desarrollo Social), y esporádicamente la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Economía. Estas primeras reuniones fueron para establecer un consenso en torno a la población objetivo, siendo el primer dilema si se efectuaba un programa nacional, solo urbano, o solo rural.

El contexto político de ese momento eran las continuas denuncias de filtraciones en los programas sociales, es decir personas que no reunían las condiciones para ser beneficiarias obtenían los beneficios. Por ello una primera decisión fue que el programa se inicie exclusivamente en el ámbito rural, ya que la posibilidad de filtración era per se menor.

Una segunda decisión fue la identificación de los potenciales beneficiarios, siendo la característica central del programa la entrega de dinero en efectivo, se procuró obtener listas nominales de beneficiarios de los programas sociales vigentes. Esta búsqueda resultó inútil, pero obligó a JUNTOS a ser el primer programa social con una nómina exacta de beneficiarios.

La búsqueda inútil empezó por el INEI quien tiene un registro de cantidad de beneficiarios del “Vaso de Leche”, pero era incapaz de obtener de los municipios los nombres de las personas. Luego continuo el MINDES que administra los “Comedores Populares”, él cual tenía cuadernos Loro cuyo detalle eran nombres de pila y apodos de los beneficiaros. El Ministerio de Salud administra el “SIS – Sistema Integral de Salud” con nombres completos en una base de datos digital, pero sin direcciones o DNI. Y finalmente el Ministerio de Educación que no tiene los nombres de los estudiantes de cada uno de los colegios públicos.

Para ese entonces, se había publicado en El Peruano el formulario del SISFHO (Sistema de Focalización de Hogares) el cual era una herramienta estadística para medir el grado de bienestar social de un hogar, sin el detalle que implica el cuestionario de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) que consiste en tres horas de entrevista, y es la herramienta convencional de medición de la pobreza. Y este formulario SISFHO se convirtió en la alternativa inmediata para identificar beneficiarios y elaborar un padrón de los mismos.

El distrito de Chuschi (Cangallo, Ayacucho) por su significado histórico se toma como distrito piloto, y el INEI aplica con recursos propios (todavía el JUNTOS no existía legalmente) el cuestionario SISFHO a todas las viviendas de Chuschi. Un elemento fundamental para entender porque no se censo este distrito piloto con la ENAHO, es que el costo unitario en el ámbito rural es de US$ 75, mientras que el cuestionario SISFHO es de US$ 10.

Si bien el cuestionario SISFHO tenía un costo menor al de la ENAHO, aplicar este cuestionario a todas las viviendas de cada distrito objetivo de JUNTOS era un costo significativo en el presupuesto, y esto abrió un debate técnico entre el Ministerio de Economía y el Instituto de Estadística para evaluar alternativas de cuestionarios de menor costo.

La principal virtud del cuestionario SISFHO era identificar grises, es decir no blanco y negro. Con la información de este cuestionario, es posible construir un modelo matemático en donde la población entrevistada se diferencie en diez grupos consistentes entre sí para las políticas pública que se consideren pertinentes.

Pero JUNTOS no necesitaba grises, sino dicotomizar entre blanco y negro, entre beneficiarios y no beneficiarios, y para ello el INEI diseño un cuestionario simplificado de US$ 5 que tenía la misma potencia estadística del cuestionario SISFHO en el ámbito rural, que su diseño era para aplicación nacional. Luego de varias simulaciones, el cuestionario del INEI fue la herramienta de barrido de cada vivienda para los distritos objetivos del programa.

Una vez aplicado el cuestionario, y los datos digitados en una base de datos, el INEI aplicaba un modelo estadístico para establecer un puntaje a cada uno de los hogares entrevistados, y tomando como referencia el puntaje de un hogar promedio rural de la ENAHO, esta base de datos era entregada a JUNTOS, que aplicada los criterios específicos del programa (infantes y/o mujeres embarazadas), para establecer la lista definitiva de beneficiarios.

La evaluación efectuada por el Instituto de Estudios Peruanos, cuyo detalle se encuentra en el blog citado al comienzo de esta nota, produce un resultado político donde el mayor problema de JUNTOS es su éxito en no equivocarse, en JUNTOS no hay filtraciones, porque los criterios de beneficio fueron estrictos, y si algún error hubo fue de exclusión de legítimos beneficiarios, y no de inclusión de ilegítimos beneficiaros.

Esta situación es un clásico de la teoría estadística y se conoce como Errores Tipo I y Errores Tipo II. En caso se excluye los casos que debieran ser incluidos y esto es un error; así como también los casos que se incluyen y debieran ser excluidos. La decisión de que error priorizar depende del entorno social.

20090129 – Tasa poblacional disminuyó por la economía y la salud

Posted in RPP with tags , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

 

 La tasa poblacional en el Perú, disminuyó en los últimos años a causa de la economía y la salud, manifestó el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Farid Matuk, en comunicación desde Irak, para Radio Capital 96.7, Tu Opinión Importa.

A nivel de Sudamérica, refirió que la tasa de crecimiento poblacional  del Perú es más alta que la de Chile pero más baja que la de Bolivia.      

Matuk señaló que el problema central radica en los niveles de ingreso y el acceso a la salud. Las familias prefieren tener menos hijos porque hay emergencias más inmediatas como la alimentación, el vestido y el transporte.

http://www.rpp.com.pe/detalle.php?nid=160637

20081125 – TLC con China beneficiará a productores rurales y afectará a los urbanos, según Farid Matuk

Posted in Enlace Nacional with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 29, 2009 by Farid Matuk

En el TLC con China habrá ganadores y perdedores. Éstos últimos serán los productores de la zona urbana, mientras que los favorecidos serán de las zonas rurales. Así lo ejemplificó Farid Matuk, ex jefe del INEI.

“Aunque todo Cañete produzca sólo espárragos, no va a alcanzar para una orden de compra que venga a China y al precio que probablemente estén dispuestos a comprar en China, va a ser un precio tampoco antes imaginado, pero al mismo tiempo los talleristas, los confeccionistas, los trabajadores en el ámbito urbano van a encontrar en un producto de x naturaleza un vaso de vidrio, y no van a poder competir”, señaló Matuk.

Agregó que en cambio, “China nos va a invadir con bienes para el mercado urbano. Por ejemplo, el Emporio Comercial de Gamarra podría desaparecer, razón por la cual se requiere compensaciones para este sector textil, en particular para los trabajadores”

http://enlacenacional.com/2008/11/25/tlc-con-china-beneficiara-a-productores-rurales-y-afectara-a-los-urbanos-segun-farid-matuk/