Archive for PEA

20100120 – La economía del país aún centra su fuerza en Lima

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 21, 2010 by Farid Matuk

La República (20-I-10)

Resultados. Según muestra económica del INEI. El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que en  el presente censo no se considera a agricultura, al sistema financiero ni a la actividad estatal.

Magda Quispe.

Se trata solo de una muestra

  • El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk señaló que debería existir una política de transparencia y no llamar censo económico a lo que es solo una muestra, ya que no se considera al área rural ni al informal.
  • “Al no considerarse al área rural ni al informal, que es un sector importante, no se puede conocer bien cuál es el impacto real de cada sector en la economía. No se tendrá una buena medición del PBI si solo se está midiendo una parte y no todo. Parece que con ello existe una clara voluntad de querer engañar”, señaló Matuk.
  • Waldo Mendoza, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, preguntó  cómo es posible hacer un censo  de todos los establecimientos, ya que siempre se ha podido haber dejado alguno. “¿Qué criterios se han tomado para dejar de lado a los sectores agricultura, financiero y gobierno? y ¿cómo se hará la integración de ellos en el censo?”, cuestionó.

El centralismo se mantiene

Lima sigue concentrando el crecimiento económico del país. Y las cifras lo demuestran ya que el 39.4% del total de establecimientos del país se concentra en la capital, al igual que el 53.3% del personal ocupado, según el resultado del “Censo nacional económico 2008” presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Renán Quispe, jefe del INEI, explicó que la mayor cantidad de establecimientos que desarrollaron alguna actividad económica se concentró en Lima con 370,390 establecimientos censados, los que representan el 39.4%.

A la capital le siguen Arequipa con 60,900, La Libertad con 54,500 y Junín con 48,033 establecimientos. Mientras que el departamento con menos unidades económico-productivas son Huancavelica con 6,141 y Moquegua con 6,757.

También la PEA

En cuanto a la Población Económicamente Activa (PEA) total del país, Lima concentra el 53.3% del personal ocupado con 1 millón 468 mil trabajadores.

Seguido por el departamento de Arequipa que concentra el 5.5% con 150,700 trabajadores. Mientras que Madre de Dios solo cuenta con el 0.3%; es decir, 8,152 trabajadores.

“Las cifras de la economía aún se centran en Lima. Pero en comparación con el censo de 1993-1994 se observa una descentralización, sin embargo, esta es muy lenta. Es que cuando un inversionista invierte en un sitio es por 15 años aproximadamente y desplazarse a otro lugar es difícil”, sostuvo Quispe.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Peters Anders Moore, sostuvo que en el país la economía sigue siendo bastante centralizada debido a que la actividad manufacturera e industrial se encuentran en Lima.

“Pero estamos viendo últimamente que sí hay cambios fuertes de inversiones en provincias, como en agroindustria. Estamos en un proceso de regionalizar el país”, señaló.

Solo en el área urbana

Quispe resaltó que en este censo económico no se incluye al sector agricultura, a la actividad estatal ni al sistema financiero.

Según indicó, el censo al sector agricultura no se llevó a cabo por falta de dinero ya que realizarlo cuesta S/.1,000 millones.

Además manifestó que el censo solo “ha barrido” el área urbana de todo el país y no el área rural, en la  que predomina la actividad agropecuaria en un 90%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100120/12/node/245199/todos/14

Advertisement

Wed Jun 18, 2003 6:19 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Abril

Hola Bruno:

Desde este año, la fecha de publicació ha sido siempre el quince
del mes, excepto cuando cae sábado que se traslada al viernes y
cuando cae domingo que se traslada a lunes. Ya tenemos seis meses con
fecha fija, en cuanto a la hora de difusión. Los dos últimos
boletines han sido despachados a la medianoche, y sólo Gestión
trabajó los boletines y publicaron el lunes.

Ahora estoy en CEPAL y he estado hablando con quienes hacen las
proyecciones del PBI, y hallan que Perú tiene un extraño
comportamiento. A lo cual he explicado como del PBI mensual, sólo 30%
tiene medición directa, y el 10% de impuestos no tiene una metodolgía
clara de delación.

La presentación que he traido es en torno a un sistemático error
de medición es los sectores de servicios, los CIIUs arriba de
Electricidad y Agua. Cuando se analiza el PBI nominal en dólares
americanos, el comportamiento es otro al del PBI real en moneda
doméstica, de donde se desprende la arbitrariedad introducida en la
medición del sector servicios.

Al presente, se esta evaluando que se hizo desde la recesión
durante la hiperinflación, que como tu dijiste en la PUCP parecía
estar sobreestimada, para pasar a los extraordinarios años de 1993-94
donde casualmente se definió el nuevo periodo base y se decidió no
retrapolar y con ello evitar el empalme con la base 1979.

Respecto al plazo inmediato, lo interesante no creo sea la dichosa
desaceleración (la segunda derivada) del PBI, sino la meseta que ha
alcanzado la PEA en Lima Metropolitana acompañada por un sistemático
incremento de la masa salarial.

Quizas los especialistas en Economía Laboral puedan aventurar
hipótesis de que sucedera en este mercado, las series estan
disponibles desde Marzo 2001 con 1,600 hogares -aproximadamente- por
mes, y con esta cúmulo de información quizás alguien se anime a hace
un “cross-panel”.

Respecto al sector servicios, la lógica de la regla de tres esta
invertida. Usualmente las importaciones (Z) son función del producto
(Y), Z=f(Y) cuando se hace econometría. Pero para el PBI mensual, la
relación se invierte y se tiene que Y=f(Z), de tal modo que la
varianza del arribo de importaciones que obviamente es mayor a la
varianza del uso -final o intermedio- de bienes importados se
traslada totalmente a la varianza del producto.

Un abrazo, Farid

Fri May 23, 2003 7:04 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

El baile del gato

En algunos barrios, en las esquinas hay patotas y colleras que
suelen hostilizar en base a la situación de ventaja obvia. Esta
situación de público abuso sólo se puede subsanar cara a cara, y
creo que Bruno tuvo una brillante idea cuando creó MacroPerú. Si no
fuese por esta circunstancia, la situación de operar a la sombra,
con sueltos y trascendidos, sería imbatible, pero ahora en el
pequeño grupo que Bruno ha logrado nuclear queda claro quién es
quién.

A continuación tienen una respuesta puntual, a un conjunto de
afirmaciones y difamaciones, que si bien puede parecer un ejercicio
ocioso e inútil, es inevitable. A la mezquindad de quien sólo tiene
como tarea la mentira y la insidia, solo puede tener como respuesta
tolerancia cero. En este sentido, pido disculpas a quienes pueda
aburrir con el texto que sigue.

1) La información que he adquirido en torno a “la demora” es propia
de quien hace un trabajo científico y reflexiona. Para el mes
pasado, algún diario publicó una tabla comparada de los pronósticos
de todos los sectores, pero este mes sólo se ha publicado una
comparación entre MEF e INEI. Por ello, el Instituto está trabajando
un cuadro adicional donde aparecerán fechados los diversos
pronósticos del ¿PBI? mensual. Es para que de este modo se haga
transparente quiénes pronostican, cómo pronostican, y cuándo
pronostican.

2) “… se han perdido más de 200 mil puestos de trabajo …”, es
puro alarmismo, tal como lo destacó CVB no hace mucho cuando se
comparaba el precio de la Inka Kola con el de la gasolina. Tomar
cifras fuera de contexto no es nuevo pero sigue siendo efectista.

2) Es curioso el olvido de que después del dígito 2 viene el dígito
3, a menos que se tenga una fijación con el dos. Pero regresando a
lo central, es iluso pretender que Ministros de Estados expliquen
cada uno de los 45 cuadros que se publicaron en los últimos tres
boletines.

3) Para quienes saben algo de econometría, la
palabra “desestacionalizar” es clara; para quienes no saben les
parece un trabalenguas. Los fenómenos estacionales existen, y las
series desestacionalizadas también. Quizás alguien pueda correr un
filtro sobre la serie de empleo para evaluar la hipótesis nula de
existencia o no de estacionalidad. Mientras tanto, es una conjetura,
lo que también es una categoría científica.

4) Una fácil inspección de los gráficos 15 y 16 del último boletín
de empleo muestra cómo, hace un año, los ingresos mensuales y los
ingresos horarios estaban a la baja, mientras que ahora están al
alza. Pero al observar el gráfico 12, la masa salarial tiene un
sistemático crecimiento; es decir, las cantidades bajan y los
precios suben más que proporcionalmente. Por ello, parafraseando
a “Los Prisioneros”, también hay estrechez de mente.

5) Si de mala fe se trata, debiera citarse la cifra del boletín
donde la PEA se reduce 1.6% comparando mes contra mes del año
anterior. Haciendo la salvedad que la PEA sube 1.4% como trimestre
móvil contra su similar del año anterior. Es decir, la cifra del
trimestre móvil con una menor varianza que la mensual todavía
muestra un valor positivo, y en ese sentido todavía no es clara la
trayectoria de largo plazo de la PEA.

6) Es extraño que exista una queja por un exceso de cifras; a menos,
claro está, que se prefiera una política donde la información se
oculte. Afortunadamente, los tiempos ahora son otros, y ahora la
transparencia es un valor social.

7) El parágrafo numerado siete, tiene siete preguntas; pero a
diferencia del habitual orador del Parque Universitario, no se
pregunta y se responde, sino que intenta lapidar en el parágrafo
subsiguiente.

8) “… Felíx Murillo (el jefe del INEI en los 90) …”, o más bien
nombrado en 1989 y removido en 2000, tiene una reputación que no es
el caso evaluar en estas circunstancias, sino más bien conviene
aclarar que la afirmación “… caída (¿O corrección?) del universo
de la PEA …” es puro infundio.

9) Aquí el orador se responde sus siete preguntas previas.

10) La primera elección que recuerdo es la complementaria entre
Cueto Fernandini y Chirinos Soto en los 60s. En esa elección,
escuché por primera vez la palabra “apristón” en referencia a
Chirinos Soto quien se postulaba como independiente. Aquí la
pregunta que se abre es, ¿cómo denominar a quien denuncia “… en
menos de dos décadas ya dejó atrás su pasado marxista …”?

11) La ignorancia no se puede prohibir, o se puede recordar
el “Prohibido Prohibir” del Mayo 68 francés.

12) Mejor sería hacer una tabla de comparaciones usando los numeros
primos como rezago. Con toda seguridad la interesante evolución de
las variables nos permitirá recomendar nuevas políticas económicas
nunca antes vistas.

Farid Matuk

***************************************
***************************************
***************************************
Desde el Faro: Por Rafael Hidalgo Pérez

1.- El gobierno de Alejandro Toledo empieza a bailar la danza del
cangrejo. Pasos cadenciosos hacia atrás. Según Macroconsult la
demora del ministro de Economía Javier Silva Ruete por revelar su
indicador líder del crecimiento del PBI en el mes de abril, se
debería a que la economía ha caído en 1.6%

2.- Por si ello fuera poco el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) acaba de publicar que entre los meses de Enero y
Abril del 2,003 se han perdido más de 200 mil puestos de trabajo en
la capita, según indican los resultados de la última Encuesta
Permanente de Empleo (EPE)- Informe de Empleo No. 5 (Mayo 2,003)-
realizada en los hogares de Lima Metropolitana.

2.- ¿El Primer Ministro Luis Solari o el ministro de Economía Javier
Silva Ruete tendrán alguna explicación oficial al respecto sobre
estos datos de la página web del INEI que revelan una caída en el
número de ocupados de 212 mil personas (En Enero del 2,003 habían 3
millones 768 mil personas ocupadas y en Abril sólo se registran sólo
3 millones 546 mil personas).

3.- Al ser inquirido por esta caída en el número de ocupados por la
periodista Jimena de la Quintana (conductora del programa “Rumbo
Económico” de Canal N), el jefe del INEI Farid Matuk señaló que
es “un fenómeno estacional” (es decir, sucede todos los años). En
la “Tesis Matuk”, con la llegada del otoño no sólo los árboles
pierden sus hojas, sino también algunas ramas de la actividad
productiva. Brillante.

4.- Sin embargo, las cifras del año anterior (2,002), tomadas del
mismo boletín desautorizan la tesis de la estacionalidad esgrimida
por el jefe del INEI. Si se compara el número de ocupados del mes de
Enero del 2,002 (3 millones 428 mil) versus Marzo del 2,002 (3
millones 541 mil ) uno encuentra que el número crece (en 113 mil) en
lugar de caer.

5.- Pero, aquí no queda la cosa. La encuesta revela que la Población
Económicamente Activa (PEA), ergo, los pobladores en edad de
trabajar, también han descendido en 268 mil personas en la
comparación de enero versus marzo del 2,003 (de 4 millones 183 mil
se ha pasado a 3 millones 915 mil).

6.- Los cocineros de indicadores del INEI deberían dar una
explicación al país sobre esta ensalada de cifras que revelan que
descienden cómo en un tobogán el número de ocupados y la PEA.

7.- ¿Qué esta pasando? ¿El INEI subrepticiamente esta corrigiendo
las poblaciones de las encuestas anteriores? ¿Qué fenómeno especial
explica esta caída? ¿La gente se ha cansado de vivir en Lima?
¿Existe una gigantesca migración al extranjero? ¿La gente esta
regresando a provincias? ¿Ha llegado a nuestras costas el SARP (la
neumonía asiática) sin que nos enteremos y ha elevado los índices de
mortalidad?.

8. Negarse a dar una explicación de inmediato es regresar a los
tiempos del maquillaje y la cocina de la década del 90. El paralelo
es válido porque Matuk emulando, quizá inconscientemente, a Félix
Murillo (el jefe del INEI en los 90) lo único que resalta ante la
prensa es que el número de desempleados ha disminuido en 15.6% y lo
compara con el año anterior, olvidándose de aclarar si esta
disminución es real o se debe a la caída (¿O corrección?) del
universo de la PEA.

9.- El otro anuncio que causa eufória y hace que la corbata michi
bata sus alas cuál pajarita es que la tasa de desempleo ha caído de
10.6 % a 9.4 %, pero a estas alturas ya no se sabe cuánto es cocina
y cuánto maquillaje. De chef a cosmetólogo el paso es muy corto.

10.- Otro indicador que causa paroxismo es que el ingreso promedio
haya crecido en 0.9 % en un año (de S/. 773 a S/. 780), pero olvida
mencionar que en el mismo período el total de horas trabajadas
creció en nada menos 7.3 % (de 8,059 horas se ha pasado a 8,648
horas). Una explotación. Al parecer, el señor Matuk en menos de dos
décadas ya dejó atrás su pasado marxista y los trabajadores le
importan poco.

11.- Por otro lado, el jefe del INEI en uno sus mensajes en
Macroperú, a propósito de un artículo anterior, prohibe comparar los
resultados de un mes con otro del mismo año. ¿El ánimo autoritario
le nacerá de los bigotitos a lo führer o de la pajarita?. Sólo falta
la resolución del INEI que señale que sólo estaría permitido
comparar los resultados de un mes o trimestre con los del período
precedente o con los del año anterior y punto.

12.- Aventurar una resta entre los resultados de enero del 2,003
(minuendo) con abril del 2,003 (sustraendo) para concluir que en
Lima hay 216 mil ocupados menos según las propias encuestas del
gobierno, es una licencia que para el INEI nadie puede permitirse.

Publicado el Miércoles, 21 de Mayo del 2003

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2971

Sat Apr 26, 2003 8:08 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

 
PBI Departamental (1)

Hola Bruno:

En el nuevo prefacio de la edición “PBI Departamental” se señala
como en 1994 se empezó con 10,000 empresas a nivel nacional, para
llegar a 30,000 en 2000, ya que las cifras de 2001 a nivel
departamental son un esquisitez estadística porque parten del PBI
mensual anualizado, para luego departamentalizarlo y
sectorializarlo, es decir doble regla de tres.

Regresando al cierre del 2000, tenemos que el método de muestreo
de la Encuesta Económica Anual es algo cercano a un proceso de
autoselección. El Instituto publica un aviso informando que tales
empresas han sido “muestreadas”, y una fracción de ellas responde al
llamado, y como el Instituto carece de capacidad coercitiva
(enforcement) se tiene luego que halar de alguna manera un patrón de
omisión para proceder a una imputación.

Para aquellas empresas que obviamente no estaban en el universo
del censo económico, básicamente del sector servicios, se usa la
ENAHO, pero el año 2000 fue particularmente malo para encuestar
hogares el cuarto trimestre ya que la administración Murillo terminó
su ejercicio el 15 de diciembre de dicho año, y si la memoria no me
falla sólo se muestrearon dos mil hogares contra los veinte mil
hogares muestreados para 2001 y 2002, y una muestra anual similar
barrida mensualmente a partir de Mayo 2003.

Por ello, coincido una vez mas contigo, en el sentido que la
sectorialización presentada es mas “regla de tres”, y que la
departamentalización será un tanto mas firme porque las cifras de
ENAHO son sólidas a nivel de PEA por departamento.

Un abrazo, Farid.

Wed Apr 16, 2003 6:56 pm

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Golden Path (2)

Si asumimos PEA cointegrada con Población y creo que es un
supuesto aceptable, solo necesitamos el crecimiento de la población
en el modelo de diez años que asumio Elmer.

Para que la elasticidad sea menor a uno se tiene que asumir que
la productividad del capital se incrementa, para simplificar
asumamos simple renovación y tomemos prestada la tasa de
productividad del capital nuevo y se la restamos a uno para obtener
esa elasticidad producto del trabajo.

Hasta donde recuerdo Máximo Vega Centeno tenía estudios de
productividad del capital en Perú, o quizas alguien los tenga
tambien y pueda colaborar con esa cifra. O si alguien cree que con
alguna información del Instituto se puede hacer es bienvenido.

Otro elemento es “elasticidad ingreso” versus “elasticidad
producto”. En modelos de oferta, que es el que tengo en mente, estoy
razonando con una función de oferta exógena como los modelos de
Polak, y en ese sentido la demanda de trabajo es una demanda
derivada como lo plantea Marshall en su ejemplo de los albañiles que
se dedican a los acabados.

Es decir, para una meta de crecimiento se establece la inversión
necesaria para alcanzar un nivel de acervo de capital que garantize
ese crecimiento, este acervo tiene una tecnología dada que genera
una demanda derivada de mano de obra, y en ese sentido la
elasticidad es derivada del “vintage” (como diría Máximo) del
capital.

Obviamente, se puede calibrar el modelo a fin de colocar como
meta el pleno empleo para un periódo de tiempo, y de alli llegar al
acervo de capital necesario, para finalmente hallar la tasa de
crecimiento del producto que garantiza pleno empleo.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2781

20061202 – Kuczynski defiende el censo de Farid Matuk

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

Farid Matuk tiene muchos amigos, y uno de ellos pasó a ser su principal defensor. Se trata de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), premier durante el gobierno toledista, quien respaldó la ejecución y metodología del censo desarrollado el año pasado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Tras participar en la segunda jornada de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 06), que se realiza en Arequipa, PPK afirmó que el costo hubiera sido “astronómico” si el censo se hubiera ejecutado en un solo día.

Precisó que su costo fue de 40 millones de soles, es decir, poco más de un tercio de lo que se hubiera gastado en la modalidad tradicional (40 millones de dólares).

“Antes de lanzarle una piedra a Farid Matuk, a quien conozco y respeto, hay que entender bien los problemas. Son temas de técnica estadística”, dijo PPK en respuesta a lo afirmado por el presidente Alan García, quien calificó de “estafa” lo ejecutado por Matuk.

Kuczynski insistió en que “estuvo bien hecho (el censo)”, pero que no había el dinero suficiente para ampliar las preguntas acerca de la pobreza.

Además, aseguró que la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), que aborda el tema de la pobreza, abarca a 20 mil hogares y es una de las más completas del mundo.

Omisión censal

Sin embargo, para Graciela Fernández Baca, ex jefa del INEI, haber empleado nueva metodología para censar no fue precisamente lo más acertado.

Más que habitantes

“Un censo no es solo obtener información del número de habitantes que en una fecha dada tiene el Perú, sino conocer las características de esa población para hacer las investigaciones sobre pobreza, nivel de educación, composición de la familia y el porcentaje de familias nucleares (padre, madre e hijos)”, explicó.

Agregó que otro problema es que el censo desarrollado por Matuk significó pagar a empadronadores censales por un mes, mientras que un censo en un día, como en el desarrollado en años anteriores, participaron maestros, colegiales de últimos años y de universitarios que con vocación de servicio entrevistaron sin cobrar nada.

“La omisión censal fue muy alta. No se puede poner como pretexto que viajaron dos millones de personas al extranjero para vivir allá, porque ya en las estimaciones de población se había considerado esa emigración”, afirmó.

En este censo se pudo también conocer el estudio demográfico de las mujeres en edad fértil, la asistencia escolar y las características de la PEA.

http://www.larepublica.com.pe/content/view/133331/483/