Archive for servicios

20110620 – Cifras de crecimiento son infladas

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on June 20, 2011 by Farid Matuk

La República (20-VI-11)

Reclamo. Especialistas demandan que INEI transparente metodología que emplea. El PBI habría crecido 13 puntos menos de lo que afirma el gobierno, según  ex jefe del INEI  Farid Matuk. Además pobreza monetaria estaría en 38%. 

Enrique Larrea.

El crecimiento económico se sobredimensionó en aproximadamente 13 puntos porcentuales durante el actual gobierno, al igual que la reducción de la pobreza, que en realidad ascendería a 38%, según los cálculos elaborados por el ex jefe del INEI Farid Matuk.

Sucede que el INEI cambió la metodología para medir el Producto Bruto Interno (PBI) en el 2006. Pero solo la hizo pública tres años después, lo cual generó suspicacias que hasta hoy se mantienen entre economistas de casi todas las tendencias. Al cambiar la metodología también se alteraron diversos indicadores, incluidas las cifras de la pobreza monetaria.

Matuk sostuvo que el cambio metodológico permitió satisfacer la avidez presidencial de tener un alto crecimiento, sin que este fuese necesariamente real. Según los datos de Matuk, las cifras del crecimiento del PBI tienen una sobreestimación de alrededor de 3% anual.

Pobreza llega al 38%

En cuanto al nivel de pobreza sucede lo mismo. Al final del gobierno de Toledo la pobreza monetaria era de 48%. La proyección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en agosto del 2006, era reducirla en 10 puntos al final del quinquenio, es decir a 38%.

Sin embargo con el cambio metodológico, al año siguiente (2007) la cifra se reajustó a 44%. Es decir, rebajaron la línea de partida de la pobreza. Según los cálculos de Matuk, la pobreza jamás estuvo en 44%. Asimismo, afirmó que la actual gestión solo la redujo en 10 puntos, lo cual la coloca en 38%. Pero según el INEI, al cierre del año pasado, la pobreza era de 31,3%, y  la proyección del gobierno es reducirla a 29,5% para el 28 de julio.

“El gobierno le está diciendo al país que tenemos 30% de pobres cuando en realidad tenemos 38%. Son 8% de diferencia, es decir más de 2 millones de pobres, que dice que no son pobres y sí lo son”, dijo.

Usan cifras políticamente

El economista Armando Mendoza manifestó que la metodología del INEI es “poco transparente”. “No se ha dado acceso a investigadores y expertos independientes a la base de datos sobre la cual se elabora la información. Tenemos que apelar a la fe para creer en las cifras del INEI”, sostuvo. Asimismo, afirmó que la cifra del PBI y de la pobreza, son además de un dato técnico-social, un elemento que se usa políticamente porque se ha convertido en un indicador a partir del cual se determina el éxito o fracaso de un gobierno.

REACCIONES

“El gobierno del presidente Alan García adultera las cifras del crecimiento y de la pobreza por un afán de protagonismo y vanidad irresponsable”.

Farid Matuk
Ex jefe del INEI

“Tenemos el récord mundial en disminución de la pobreza (…) Cuando me vaya será de 30% y en el 2021, que todavía estaré mirando la política, será 10%”.

Alan García
Presidente de la República

Crecimiento Comparado

Cuestionamientos a la metodología del INEI

  • El INEI defiende los cambios de metodología hechos en el 2006. Afirma que con el método actual se obtiene una medición directa de la realidad económica. Pero según Matuk existen varios errores, sobre todo en el sector Servicios, en especial en los subsectores Transporte y Comercio.
  • Matuk explica que solo existe una medición del sector formal, cuando en el comercio, por ejemplo, predomina la informalidad. “Yo no cuestionó que la medición sea de fuente directa, pero lo que no sabemos es si esa fuente directa representa fielmente la realidad.
  • Asimismo, reclamó que el INEI haya dejado de publicar el déficit calórico desde el tercer trimestre del 2010. Asimismo, que no haya hecho caso al Comité Consultivo de publicar la “rutina de programación”.
  • El INEI defiende sus cifras aduciendo que cuenta con el respaldo de organismo internacionales, pero Matuk afirma que ninguno de esos organismos conoce qué procedimiento utiliza el INEI para obtener los resultados finales.
Advertisement

Nada se mide, todo se inventa (19-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on March 19, 2009 by Farid Matuk

 

 

 

PBI de

Alquiler de Vivienda

PBI de

Transporte y Comunicaciones

 

Variación

Índice

Sin Fórmula

Con Fórmula

Ene-2007

3.54%

155.3

200.0

187.6

Feb-2007

3.54%

155.3

194.0

183.5

Mar-2007

3.54%

155.3

216.0

198.6

Abr-2007

3.54%

155.3

225.7

200.5

May-2007

3.54%

155.3

241.4

214.3

Jun-2007

3.54%

155.3

229.0

202.1

Jul-2007

3.54%

155.3

225.0

207.0

Ago-2007

3.54%

155.3

216.3

197.8

Sep-2007

3.54%

155.3

214.4

198.2

Oct-2007

3.54%

155.3

223.1

209.6

Nov-2007

3.54%

155.3

221.8

204.8

Dic-2007

3.54%

155.3

235.6

223.6

Ene-2008

3.54%

160.8

232.8

213.5

Feb-2008

3.54%

160.8

223.7

208.1

Mar-2008

3.54%

160.8

238.9

215.9

Abr-2008

3.54%

160.8

254.2

229.9

May-2008

3.54%

160.8

270.9

236.5

Jun-2008

3.54%

160.8

247.8

232.2

Jul-2008

3.54%

160.8

244.0

227.1

Ago-2008

3.54%

160.8

236.5

222.2

Sep-2008

3.54%

160.8

232.5

223.4

Oct-2008

3.54%

160.8

239.4

228.5

Nov-2008

3.54%

160.8

233.5

220.2

Dic-2008

3.54%

160.8

246.0

226.1

 

 

 

La escasa información disponible de la metodología vigente para la medición del denominado PBI mensual permite identificar algunos casos flagrantes de arbitrariedades metodológicas que tan sólo confirman la impericia con la cual se esta midiendo la actividad económica de nuestro país.

 

En este enlace del INEI se encuentra un archivo comprimido de once hojas de cálculo que sólo contienen información para los años 2007 y 2008, pero no desde 1992 como si lo tiene el Banco Central para las variables agregadas, mas no para el detalle.

 

El penúltimo archivo se denomina “Indicador de Producción 12 2008 originalr.xls” y tiene 22 pestañas. La antepenúltima pestaña se denomina “Otros-Serv” que corresponde al sector “Otros Servicios” del PBI con una ponderación total de 39%. La tabla que encabeza esta nota esta constituida por las columnas “M” y “C” correspondientes al PBI proveniente del “Alquiler de Vivienda”.

 

Como se puede fácilmente concluir, no hay medición alguna de este sector, sino que existe la decisión arbitraria que este sector crece todos los meses del año a una tasa de “3.54%” independientemente que los alquileres de la viviendas se incrementan o se reduzcan en función del ciclo económico, y un índice de volumen físico que salta 5 puntos en escalera de un año al otro.

 

En esta misma pestaña de “Otros-Serv”, las columnas D y N corresponden al PBI proveniente de “Transportes y Comunicaciones”. La columna N tiene formulas vinculadas a la columna D, y la columna D esta vinculada a la columna S de la pestaña “Transp-C”, que corresponde al total de los índices de producción mensual de transportes y comunicaciones.

 

Al examinar la pestaña “Transp-C” en primer lugar se tiene que proceder a mostrar las filas 3 y 4 que se encuentran ocultas, y en segundo lugar cambiar el color del texto de la celda de blanco sobre blanco, a algún otro color para hacerlas legibles. De igual manera las columnas U y W están escritas blanco sobre blanco, y se debe cambiar el color del texto para hacerlas legibles.

 

El diseño de la pestaña “Transp-C” tiene las fechas en la columna A, y tiene 17 sectores productivos que van de la columna B (Agro) a la columna R (Exportaciones), y la columna S es denominada “Total”. Y es esta columna S la que provee de información a la pestaña “Otros-Serv” para el PBI de Transportes y Comunicaciones, pero esta columna S del total del sector no tiene formula alguna, sino valores adjudicados de manera arbitraria.

 

Resulta que en esta pestaña “Transp-C”, el total calculado por formula con ponderaciones para cada sector esta en la columna U que se encontraba encubierta al usar texto blanco sobre fondo blanco. Y obviamente los valores son distintos a los de la columna S que son los usados para el cálculo del PBI del sector Otros Servicios, que a su vez es parte del PBI total mensual. Ambas columnas están copiadas en la tabla que encabeza esta nota.

 

La pestaña “Otros-Serv” que mide el total del PBI del sector Otros Servicios, tiene siete sectores en total, y aquí se han analizado los dos primeros correspondientes a “Alquiler de Vivienda” y a “Transporte y Comunicaciones”, y cualquier persona preocupada en esta materia puede continuar con los otros sectores de esta pestaña, como también analizar cualquier otra pestaña.

 

En síntesis tenemos que el PBI de estos dos sectores no proviene de criterio científico alguno sino de decisiones arbitrarias, y que por lo tanto convierte la medición del PBI mensual en un número arbitrario sin fundamento en la realidad.

20090313 – Cuestionan cifras oficiales de empleo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on March 13, 2009 by Farid Matuk

La República 13-III-09

Ministro Villasante aseguró que empleo formal había crecido 5.9%. Especialistas señalan que se debe mostrar la tasa global del empleo y no solo la del sector más favorecido.

Omar Mariluz

El optimismo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) respecto a las cifras de crecimiento del empleo formal en Lima Metropolitana durante el primer mes del año motivó la crítica de  diversos especialistas, que advierten cierto “maquillaje” en la elaboración de las últimas estadísticas presentadas por el MTPE.

Y es que, según lo aseguró el ministro de Trabajo, Jorge Villasante (el martes pasado), el empleo formal en Lima y Callao habría crecido casi 6% en enero, a pesar del actual momento de inestabilidad económica que atraviesa la economía peruana.

Cifras de fantasía

La cifra fue desestimada por Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ya que, según dijo, solo  refleja la realidad sesgada de un sector favorecido y no la evolución del empleo en su totalidad.

Tal como dijo Matuk a La República, según el último informe técnico del INEI, en el último trimestre móvil (Nov-Dic08-Ene09) el empleo (formal e informal) en Lima Metropolitana y Callao se contrajo 0.7%, mientras que el desempleo, en el mismo periodo, aumentó 8.9%.

“Si voy a San Isidro y obtengo cuánto gana la gente en ese distrito, o cuánta población empleada hay allí, no puedo decir que esa es la realidad de todo el país, han tratado de aminorar la situación de empleo real mostrando solo una parte favorable. No es cuestión de agarrar solo la carnecita y dejar el hueso de lado”, opinó.

Por ello, Matuk exhortó al gobierno a sincerar las cifras de empleo    y no tratar de maquillar el real impacto de la crisis financiera en el Perú.  “Esta crisis nos va a golpear más de lo que quieren hacernos creer algunos”, señaló.

Claves

Contracción. En el último trimestre móvil (Nov-Dic08-Ene09), según el INEI, el sector comercio fue el más golpeado, con una contracción del empleo de 2.5%, mientras que el sector manufactura se redujo en 1.1%.

Incremento. Por otro lado, en el mismo periodo, el empleo en el sector construcción creció 2.1%, mientras que el empleo en el sector servicios solo lo hizo en 0.1%.

Un extraño crecimiento

Los últimos indicadores negativos obtenidos por el impacto de la crisis financiera en nuestro país también causaron la desconfianza del abogado laboralista Javier Mujica, quien calificó de extraña la cifra de empleo formal dada por el MTPE, en un mes en que las exportaciones han caído casi 20% y otras actividades económicas se contrajeron. 

Además estimó que la tasa de empleo reducirá en los próximos meses o, por lo menos, mantendrán los niveles alcanzados el año anterior. “La tasa de empleo, casi por sentido común, se va a reducir”, dijo.

20090313_la_republica_2

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/03/13/12/node/180402/todos/14

Thu Jul 31, 2003 12:06 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Servicios – Medición Directa

Este es un caso de medición directa del sector servicios. El
crecimiento es mostrado en volumen (número de visitantes), que
combinado con recaudación de IGV de establecimientos como hoteles y
restaurantes, podría generar una medición directa del valor bruto de
producción del sector turismo, sujeto a un periodo base adecuado.

Farid Matuk

****************************************************
****************************************************
****************************************************
Turismo festeja excelente campaña de Fiestas Patrias

(RPP Internet) Gracias a los buenos resultados de la campaña por
Fiestas Patrias, el turismo receptivo en el Perú podría crecer entre
16% y 17% este año, superando largamente los estimados realizados
antes de julio, afirmó Carlos Canales, presidente de la Cámara
Nacional de Turismo (Canatur).
En declaraciones a RPP Noticias, indicó que los primeros resultados
de sus filiales en el interior del país son bastante positivos. En
Huancayo se recibieron 30 mil visitantes contra los 25 mil del 2002,
mientras que Chiclayo, Arequipa y Puno han registrado excelentes
resultados.

Sobre el turismo receptivo, Canales señaló que hasta junio creció
3,6%, pero esperan que con el inicio de la temporada alta habrá un
gran despegue y el año acabará con un crecimiento de 10% “si las
cosas marchan bien, hay estabilidad social y si no hay movimientos
civiles que enturbien el clima de paz y seguridad”.

“Felizmente Iberia está apoyando y aumentó su oferta en 100 asientos
diarios adicionales, además de tres frecuencias semanales más”.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3811

Wed Jun 18, 2003 6:19 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Abril

Hola Bruno:

Desde este año, la fecha de publicació ha sido siempre el quince
del mes, excepto cuando cae sábado que se traslada al viernes y
cuando cae domingo que se traslada a lunes. Ya tenemos seis meses con
fecha fija, en cuanto a la hora de difusión. Los dos últimos
boletines han sido despachados a la medianoche, y sólo Gestión
trabajó los boletines y publicaron el lunes.

Ahora estoy en CEPAL y he estado hablando con quienes hacen las
proyecciones del PBI, y hallan que Perú tiene un extraño
comportamiento. A lo cual he explicado como del PBI mensual, sólo 30%
tiene medición directa, y el 10% de impuestos no tiene una metodolgía
clara de delación.

La presentación que he traido es en torno a un sistemático error
de medición es los sectores de servicios, los CIIUs arriba de
Electricidad y Agua. Cuando se analiza el PBI nominal en dólares
americanos, el comportamiento es otro al del PBI real en moneda
doméstica, de donde se desprende la arbitrariedad introducida en la
medición del sector servicios.

Al presente, se esta evaluando que se hizo desde la recesión
durante la hiperinflación, que como tu dijiste en la PUCP parecía
estar sobreestimada, para pasar a los extraordinarios años de 1993-94
donde casualmente se definió el nuevo periodo base y se decidió no
retrapolar y con ello evitar el empalme con la base 1979.

Respecto al plazo inmediato, lo interesante no creo sea la dichosa
desaceleración (la segunda derivada) del PBI, sino la meseta que ha
alcanzado la PEA en Lima Metropolitana acompañada por un sistemático
incremento de la masa salarial.

Quizas los especialistas en Economía Laboral puedan aventurar
hipótesis de que sucedera en este mercado, las series estan
disponibles desde Marzo 2001 con 1,600 hogares -aproximadamente- por
mes, y con esta cúmulo de información quizás alguien se anime a hace
un “cross-panel”.

Respecto al sector servicios, la lógica de la regla de tres esta
invertida. Usualmente las importaciones (Z) son función del producto
(Y), Z=f(Y) cuando se hace econometría. Pero para el PBI mensual, la
relación se invierte y se tiene que Y=f(Z), de tal modo que la
varianza del arribo de importaciones que obviamente es mayor a la
varianza del uso -final o intermedio- de bienes importados se
traslada totalmente a la varianza del producto.

Un abrazo, Farid

¿Sobrecalentamiento o Espejismo? (Gestión 23-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

No hace mucho en esta misma sección, se publicó un artículo que especulaba en torno al recalentamiento de la economía peruana, esto basado en la espectacular tasa de crecimiento del mal llamado PBI mensual de 9.8%.

En nuestro país denominamos PBI mensual a lo que es en realidad un índice de valor bruto de producción corregido por una tabla insumo producto del año 1994. Sólo dos países a nivel mundial miden mensualmente el PBI entendido como medición directa del valor agregado. Estos son Canadá (él único del G-7) y Finlandia (el único de la Comunidad Europea).

El mal llamado PBI mensual tiene su partida de nacimiento en 1987 como un requerimiento de la Presidencia de la República al Instituto Nacional de Estadística, y que generó un índice espurio que poco nos dice de la realidad y mucho de la ductilidad. El problema central de este índice mensual es que sólo un 30% del mismo proviene de mediciones de campo, y el restante 70% es una operación de gabinete entre cuatro paredes.

Este inusitado crecimiento en Octubre tiene dos caras, el índice de campo creció sólo 4.9% pero el índice de gabinete creció 12.5%. En la medición de gabinete tenemos Construcción, Comercio, y Otros Servicios, y de estos el sector Comercio creció 15.8% y aquí esta una mitad del espejismo, mientras que la otra mitad está en el sector Transporte.

Como no tenemos un Censo Económico desde 1994, asumimos erróneamente que la estructura económica esta inalterada desde entonces. Y para la medición del valor agregado en cualquier economía un componente central está en los Márgenes de Comercio y Transporte, ya que estos nos permiten migrar el precio de las mercancías en la puerta de la fábrica al precio de las mercancías que un consumidor enfrenta.

Imaginemos el Comercio y Transporte de un 1’000,000 de camisas en 1994. Asumamos que se transportan con 100 camionetas y se comercian en 1,000 bazares, y por lo tanto se genera un valor agregado de Comercio y Transporte asociado a estas camisas. Al 2006, las camionetas han sido reemplazadas por 10 camiones y los bazares por 10 centros comerciales, obviamente los márgenes de Comercio y Transporte se han reducido por cada camisa producida.

Erróneamente el trabajo de gabinete para la medición del PBI en el sector Comercio y Transporte supone que la estructura económica de 2006 es igual a la de 1994, y eso hace urgente un Censo Económico que se esperaba se hiciese este año que termina con crédito suplementario o el próximo año que empieza con una ampliación presupuestal a un costo de 25 millones de soles.

Mas bien, la actual administración del INEI acata los arrebatos presidenciales en torno al Censo de Población 2005, y no exige los fondos necesarios para un Censo Económico que nos haga ver la realidad de hoy y no el espejismo del pasado en el presente.

Thu Feb 20, 2003 3:47 pm

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2516

Preliminar vs. Definitivo

El problema del PBI preliminar y definitivo tiene numerosas
aristas. El primero es la naturaleza del denominado PBI mensual,
éste es la suma del PBI bienes y del PBI servicios, donde el PBI
servicios es construido como una función homogénea de grado uno del PBI bienes. Esto es obviamente una subestimación sistemática ya que la historia reciente es que el PBI bienes se viene reduciendo a
costa del PBI servicios.

Por ello, la cuestión está en porque el PBI bienes mensual es
sistemáticamente subestimado. La naturaleza del Sistema Estadístico
Nacional es que los ministerios de línea construyen sus propios
indicadores de volumen y lo trasmiten al Instituto para que lo
valorize, e impute el PBI servicios.

Mientras el Instituto tiene dos tercios de empleados nombrados,
las oficinas secoriales tienen en promedio un décimo de empleados
nombrados, esta situación hace que la experiencia estadística en las
oficinas sectoriales sea sensiblemente menor a la del Instituto.

En ese sentido, no sorprendería una conducta adversa al riesgo
por parte de las oficinas sectoriales, de tal modo que las
revisiones sólo traen buenas noticias.

Pero el concepto de preliminar es bietápico, en la primera etapa
las oficinas sectoriales producen un dato preliminar del índice de
volumen correspondiente del mes trasanterior y usualmente este dato
se consolida a los seis meses, en promedio.

Cuando el Instituto publica el anuario con el PBI anual, este no
tiene una metodología homogénea. El último PBI del anuario es
simplemente el mensual anualizado con un procedimiento similar al de
inflación bruta e inflación neta, mientras todos los PBI anteriores
provienen de las Encuestas Económicas Anuales, que en 1994 fueron
alrededor de 15,000 y que en 2001 se duplicó a 30,000.

Finalmente, quisiera recordar un pie de página de la segunda
edición de “Econometric Methods” de Johnston. Ese pie de página cita
un trabajo de John Kuiper (quien ahora está como consultor en el
Instituto) sobre los problemas de predicción econométrica con cifras
preliminares.

Quizás alguna universidad pudiera organizar un taller sobre estos
temas, y discutir alguno de los problemas que implica el actual
Sistema Estadístico Nacional.

Farid Matuk

Fri Dec 13, 2002 6:47 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ? (4)

 

Hola Bruno:

Creo que el problema viene de mezclar índices de volumen e
índices de valor. Los primeros que vienen del sector bienes
(extracción y transformación) y los segundos de la autoridad
tributaria (impuestos). La medición de un PBI mensual basado en
índices de volumen de los sectores conduce al absurdo que señalas.

Si la medición fuese basada en encuestas, se tendría todo en
valores, producción a precios básicos, a precios comprador e
impuestos, y la deflación de los impuestos seria residual. Ya que
tendríamos deflatada la producción a precios básicos y a precios
comprador.

Hacer un procedimiento de imputación, implica que habria que
converir a valores los índices de volumen mensuales (¿con qué?) para
hacer el procedimiento que sugieres. Esto implica un error similar,
ya que una transformación lineal de los deflatores es lo que mueve
los impuestos de nominal a real.

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
<lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
>
> Farid: La distorsion no esta en el calculo dew los VBP
sectoreiales
> sino en el calculo de los impuestos reales. La metodologia usada
> para derivar los impuestos reales no sigue las recomendacion del
> manual de cuentas nacionales. Si quieres derivar el PBI tienes que
> incluir un metodo para obtener los impuestos en terminos reales.
El
> metodo actual toma los im,puestos nominales y los deflacta con un
> deflactor. Eso no tiene ningun sentido ya que variaciones en las
> tasas tributarias efectivas van tener el efecto de producir un
> crecimiento en el PBI real. Puedes corregir el efecto siguiendo el
> procwedimiento que te recomiendo .
>
>
>
> — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> <efmatuk@y…> wrote:
> > Hola Bruno:
> >
> > No veo la distorsión en el método actual. La idea de precios
> > básicos es de valorar la producción en una suerte de precios FOB
> en
> > la puerta del establecimiento sin incluir márgenes de comercio y
> > transporte ni impuestos. Este concepto permite valorar la
> producción
> > tal cual sale de la fábrica sin las distorsiones del comercio,
> > transporte e impuestos, que pueden ser muy variados de producto
a
> > producto y de país a país. En este sentido, el paradigma
> > contenporáneo es valorar “FOB” la producción, o en criollo,
> valorar
> > la producción en “chacra” y no en “olla”.
> >
> > Un abrazo, Farid
> >
> > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
> > <lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> > > Farid: Es cierto lo que dices. Puedes, sin embargo, aprocimar
el
> > VBP
> > > a precio del productor aplicando las tasa impositivas de los
> > > productos a la composion de produccion de los sectores. Este
> > metodo
> > > eliminaria la distorsion del metodo actual y daria un mejor
> > estimado
> > > del PBI. El metodo actual es errado y tampoco es comparable
con
> > > ningun standard ineternacional. Lo ideal seria tener la matrix
> de
> > > produccion con impuestos.
> > >
> > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> > > <efmatuk@y…> wrote:
> > > > Hola Bruno:
> > > >
> > > > Estuve revisando la matriz de producción que señalas y en
> > dicha
> > > > matriz para 1994 no existe la apropiación de los impuestos
por
> > > > industria, como explique antes de acuerdo al manual del ’93
> sólo
> > > es
> > > > posible hacerlo por productos.
> > > >
> > > > Mas bien con el manual del ’68, y en su correspondiente
> > matriz
> > > de
> > > > producción, si era posible hacer la asignación de los
> impuestos
> > > por
> > > > industrias, pero el estándar actual no lo permite. Como he
> > venido
> > > > diciendo, la diferencia central está en el reemplazo de las
> > > antiguas
> > > > definiciones de precios “factores y mercado” a las nuevas
> > > > definiciones de precios “básicos, productor, y comprador”
> > > >
> > > > Con respecto a la alternativa de ponderar, esa puede ser
> una
> > > > alternativa privada, pero no una alternativa del estado
> peruano,
> > > ya
> > > > que no se ajusta a los estándares que permiten
comparabilidad
> > > > mundial, además de los cuestionamientos metodológicos que
> > > implicaría.
> > > >
> > > > Finalmente, la alternativa de imponer la misma tasa de
> > > crecimiento
> > > > del VAB a los impuestos, omitiría cambios en la tasa
> tributaria
> > y
> > > > cambios en la eficiencia recaudatoria.
> > > >
> > > > Un abrazo, Farid
> > > >
> > > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
> > > > <lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> > > > > Farid: La Informacion que requieres para hacer la
asignacion
> > de
> > > los
> > > > > impuestos aparece en la matriz de produccion. Esata fue
> > > publicado
> > > > > aparte y , por un extraña razón, no incluida con la tabla
de
> > > insumo
> > > > > producto. Si usas la columna que tu mencionas da casi el
> mismo
> > > > > resultado. Este metodo permitiria elimina, al menos en
> parte,
> > el
> > > > > problema de los impuestos ya que el metodo actual
introduce
> > > > > variaciones en precios en el calculo del indice mensual
que
> > > seria
> > > > > conveniente eliminar. Otra alternativa es ponederar
> > > considerarnado
> > > > > el valor agregado e incluir en el valor agregado de cada
> > sector
> > > los
> > > > > impuestos como era el metodo antiguo. Un tercera
posibilidad
> > > seria
> > > > > asumir que los impuestos en terminos reales tienen la
misma
> > tasa
> > > de
> > > > > crecimiento del VAB. Cualquier metodo introduce en mi
> opinion
> > > menos
> > > > > distorsiones que el actual aunque habria hacer los
calaculos
> > > para
> > > > > ver que resultado se obtiene.
> > > > >
> > > > >
> > > > > Bruno
> > > > >
> > > > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk
> <efmatuk@y…>”
> > > > > <efmatuk@y…> wrote:
> > > > > > Hola Javier:
> > > > > >
> > > > > > Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU
y
> > el
> > > FMI
> > > > > es
> > > > > > inexacto. El manual del SNA (System of National
ACcounts)
> > > tiene
> > > > > cinco
> > > > > > escudos en la carátula. Entre ellos las dos
instituciones
> > > > > > mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es
> inequívoco.
> > > > > >
> > > > > > El problema está en la teoría macroeconómica cuando
> > intenta
> > > > > > colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos
> > > > > economistas
> > > > > > siguen con los conceptos de “precios de mercado”
> y “precios
> > de
> > > > > > factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las
> > > > > estadísticas
> > > > > > peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero
el
> > > > > Instituto
> > > > > > mismo en su denominado PBI mensual continuaba con
> conceptos
> > > > > obsoletos
> > > > > > y erróneos para el tratamiento de los impuestos.
> > > > > >
> > > > > > El más grave error era adjudicar las variaciones
reales
> > de
> > > la
> > > > > > recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error
se
> > > > corrigió
> > > > > no
> > > > > > hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a
> > > imaginar
> > > > el
> > > > > > VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la
> > > presentación
> > > > > que
> > > > > > se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector
> real.
> > > > > >
> > > > > > Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a
algo
> > > > > > trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de
> > > impuestos
> > > > > por
> > > > > > industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y
> allí
> > > los
> > > > > > impuestos (a los productos) son claramente una columna,
> > > próxima a
> > > > > la
> > > > > > de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto
columna
> > > sólo
> > > > se
> > > > > > pueden imputar a los productos que son filas mas nó a
las
> > > > > industrias
> > > > > > que son columnas.
> > > > > >
> > > > > > Finalmente, esta es la búsqueda de “National
Accounts”
> en
> > > la
> > > > > > página del Fondo:
> > > > > >
> > > > > > http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
> > > > > >
> > > > >
> > > >
> > >
> >
>
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=Durin
> > > > > g
> > > > > > &YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search
> > > > > >
> > > > > > y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre
> > > > trimestrales.
> > > > > >
> > > > > > Un abrazo, Farid.
> > > > > >
> > > > > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli”
> > > > <jkapsoli@m…>
> > > > > > wrote:
> > > > > > > Bruno
> > > > > > > En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice
Líder
> ni
> > > > > ninguno
> > > > > > de los
> > > > > > > trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino
son
> > la
> > > > > > responsabilidad
> > > > > > > de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros
> ciertamente
> > > soy
> > > > > yo.
> > > > > > En mi
> > > > > > > modesta opinión los resultados los consiguen equipos y
> no
> > > > > personas
> > > > > > (por mas
> > > > > > > brillantes que estas sean, que no es mi caso, por
> cierto).
> > > > > > > Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que
lanza
> > > Bruno
> > > > > en
> > > > > > su nota.
> > > > > > > Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al
> > tercer
> > > > > > trimestre la
> > > > > > > economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho
que
> > la
> > > > > > economía va a
> > > > > > > crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que
> > > explica
> > > > > > esto??
> > > > > > > Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona
Bruno:
> > > > > > > En primer lugar creo que hay un shock de expectativas
> > > > favorable.
> > > > > Es
> > > > > > bien
> > > > > > > claro si se miran las encuestas de expectativas, la
> > > popularidad
> > > > > del
> > > > > > > presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta
> > entrando
> > > el
> > > > > > ATPA, como
> > > > > > > source de inversión y no por el lado de la política
> > > comercial.
> > > > > > > La seriedad con que se esta manejando la política
> fiscal
> > es
> > > > > otro
> > > > > > factor
> > > > > > > relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello
> refuerza
> > el
> > > > > efecto
> > > > > > de
> > > > > > > reducción de las tasas de interés. Creo que por este
> lado
> > > esta
> > > > > el
> > > > > > aporte de
> > > > > > > la política fiscal, no veo una política fiscal
> expansiva.
> > > Como
> > > > > > puede ser
> > > > > > > expansiva la política fiscal si la inversión pública
va
> > caer
> > > > > > alrededor de
> > > > > > > 20% en el año??
> > > > > > > En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la
política
> > > > > monetaria.
> > > > > > > Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre
> > > tratando
> > > > > de
> > > > > > alcanzar
> > > > > > > el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo,
> con
> > > una
> > > > > > caída muy
> > > > > > > fuerte de los precios de los alimentos y una
apreciación
> > de
> > > la
> > > > > > moneda no es
> > > > > > > difícil creer que es posible que la inflación de
> diciembre
> > > > > resulte
> > > > > > negativa
> > > > > > > otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo
> > algunos
> > > > > > problemas aquí.
> > > > > > > Como comente in extenso en el seminario que cita
Farid.
> > Pero
> > > en
> > > > > > todo caso,
> > > > > > > es claro que por lo menos en diciembre la política
> > monetaria
> > > > será
> > > > > > > recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los
> > lags
> > > de
> > > > > la
> > > > > > poltica
> > > > > > > monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta
> > > mediados
> > > > > del
> > > > > > proximo
> > > > > > > año.
> > > > > > > Los problemas de medicion que menciona Bruno salen
del
> > > hecho
> > > > > que
> > > > > > el manual
> > > > > > > de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el
> > tratamiento
> > > que
> > > > > se
> > > > > > debe dar
> > > > > > > a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del
FMI
> si
> > > lo
> > > > > hace.
> > > > > > Según
> > > > > > > este manual, los impuestos se obtienen aplicando las
> tasas
> > > > > > estimadas en el
> > > > > > > año base a los valores básicos de c/u de las
industrias.
> > > Esta
> > > > > seria
> > > > > > la
> > > > > > > metodología para corregir la distorsion originada por
> > > > > las “medidas
> > > > > > > tributarias”. Efectivamente esto puede reducir
> > > > > significativamente
> > > > > > el PBI
> > > > > > > estimado por el INEI.
> > > > > > > Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el
> lado
> > > > > > comercial.
> > > > > > > Saludos cordiales,
> > > > > > > Javier
> > > > > > > ================================================
> > > > > > > Javier Kapsoli Salinas
> > > > > > > Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> > > > > > > Viceministerio de Economía
> > > > > > > Ministerio de Economía y Finanzas
> > > > > > > Jr. Junín 319. Lima, Perú
> > > > > > > Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> > > > > > > Fax: (51-1) 433-3186
> > > > > > > ================================================