Archive for July, 2009

Respuesta al lector García (31-VII-09)

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , on July 31, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (31-VII-09)

El Comercio (31-VII-09)

EXTRACTO DE LA CARTA DEL LECTOR GARCIA: Igualmente (el señor Mekler) dice que ha retrocedido la pobreza monetaria, pero que aumentó la pobreza alimentaria, argumento insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en los mercados creció sustantivamente por tres años en casi todos los productos.

Estimado Lector:

Abajo queda a su disposición, los pasos detallados de la página Web del INEI, donde usted podrá encontrar que la pobreza alimentaria se incrementó del 28.2% en 2006 a 30.9% en 2008, y que de acuerdo a dicha institución ambos números son distintos entre sí con un intervalo de confianza de 95%.

Alternativamente, le recomendamos revisar la página Web www.29×55.com, donde en el extremo superior derecho hay una casilla de búsqueda (“Search” en Inglés). Ingrese la palabra “indigencia” que es equivalente a “pobreza alimentaria” en su amable carta, para obtener información adicional.

Confiamos que esta información le sea valiosa, y no dude en escribirnos nuevamente si alguna duda persiste, porque será un placer esclarecerla.

Su seguro servidor,

  1. Ir a página www.inei.gob.pe
  2. En el lado izquierdo, pulsar enlace “Boletines Mensuales”
  3. En el lado izquierdo, pulsar enlace “Condiciones de Vida”
  4. Descargar el boletín que corresponde “Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida en el Perú: Ene-Feb-Mar 2009”
  5. Identificar el cuadro #4.1 de la página 35
  6. En la sección de indicadores anuales se halla que el valor del año 2006 es 28.2% y el valor del año 2008 es 30.9%
Advertisement

El gobierno de Alan García de la A a la Z

Posted in Ideele Revista with tags , , , , , , , , , on July 30, 2009 by Farid Matuk

3 años: Doblando la esquina

3 años: Doblando la esquina

Patricia del Río, periodista

APEC. La organización de la Cumbre de la APEC-Perú demostró que somos un país bien posicionado en las grandes ligas del comercio exterior, y que basa buena parte de su avance económico en la promoción de tratados de libre comercio con grandes potencias. La organización estuvo impecable.

Baguazo. El terrible enfrentamiento en el que murieron 25 policías y 10 civiles es, y probablemente será, la peor crisis del Gobierno de Alan García. Una de sus consecuencias más graves fue constatar que para este Gobierno hay ciudadanos de primera y segunda categoría.

Crisis internacional. El derrumbamiento del sistema financiero mundial puso en jaque el crecimiento económico. Primó un discurso optimista del tipo “aquí no pasa nada” que para muchos retrasó el Plan de Estímulo Económico que hasta ahora no muestra resultados claros.

Danton. Antes de que estallara en la prensa la historia de un hijo de Alan García fuera del matrimonio, el mandatario salió a reconocerlo públicamente y, de paso, le dio una clase maestra al ex presidente Toledo sobre cómo se solucionan conflictos familiares cuando uno es figura pública.

Empresarios. Considerados los aliados del Gobierno, la clase empresarial ha apoyado a este nuevo García por sus probadas muestras de responsabilidad en el manejo económico. Los últimos conflictos al interior del país, así como la falta de eficacia en la aplicación del paquete anticrisis, del que solo se ha ejecutado 21%, podrían poner en riesgo esta relación.

Fujimori. La extradición y posterior condena del ex presidente Fujimori fue la prueba de fuego de la que este Gobierno salió airoso. El trabajo impecable de la sala que lo condenó a 25 años de prisión por delitos de secuestro y asesinato sentó un importante precedente jurídico a escala internacional.

Grupo complot. De acuerdo con el Gobierno, la cantidad de conflictos sociales que ocurren al interior del país son producto de un complot internacional impulsado por grupos de ultraizquierda que quieren imponer un gobierno radical al estilo del de Hugo Chávez. El problema es que hasta ahora no pueden identificar a un solo responsable de esta conspiración.

Humildad. Es una de las características que más falta le han hecho al presidente García en estos tres años marcados por la soberbia y la altanería.

INEI. El Instituto Nacional de Estadística ha estado en el ojo de la tormenta durante todo este Gobierno. Descartó el Censo Nacional llevado a cabo por Farid Matuk en el 2005, y realizó uno nuevo que arrojó prácticamente los mismos resultados. Sobre la medición de la pobreza ha conseguido más consenso: según sus cifras, ésta ha descendido de 44,5% (2006) a 36,2% (2008).

Juntos. Emblemático programa social que ha ayudado a reducir la pobreza en determinadas zonas del país. El gran reto, sin embargo, sigue siendo cómo pasar de programas asistencialistas a programas productivos que vuelvan sostenible esta mejora económica.

Kilowatt. Si bien el Ministerio de Energía y Minas se esfuerza en asegurar que no hay crisis energética, los especialistas insisten en que si los cálculos sobre las reservas de gas del MEM no son acertados, en dos años empezarán los apagones y se detendrá el crecimiento económico. El dilema sigue siendo ¿exportar o no exportar?

Lobbies. La suite de Fortunato Canaán se convirtió en el emblema de una relación poco sana entre el Gobierno y determinados grupos de poder que no juegan con reglas claras cuando quieren hacer prevalecer sus intereses. Les sirven perfectamente para sus fines un Parlamento influenciable y algunos ministros que se sienten secretarios de la empresa privada.

Meches. Meche Cabanillas y Meche Aráoz comparten algo más que el nombre. Ambas iniciaron sus gestiones con gran éxito, tenían acogida en la opinión pública y salían favorecidas en las encuestas. Hasta que llegó el ‘Baguazo’ y les arrebató los aires de campeonas.

Ñoquis. El alza de los alimentos en el mundo sigue siendo una de las mayores piedras en el zapato del Gobierno de García. Si bien muchos productos como el trigo y la soja bajaron sus precios, ese descenso no se trasladó con la misma rapidez al mercado local.

La papa se volvió el producto más promovido por el Gobierno, y no faltó quien sugiriera los ñoquis como la nueva arma secreta contra la desnutrición.

ONG. Las organizaciones no gubernamentales cobraron especial protagonismo en este Gobierno, pues han sido sistemáticamente cuestionadas por el vicepresidente Giampietri, así como por ministros y congresistas oficialistas. Se pidió que se investigaran sus ingresos y se puso a la APCI a fiscalizarlas.

Petroaudios. Los audios en los que Rómulo León Alegría y sus amigotes dejaban en claro cómo determinados compañeros hacían negocios con el Estado, también desataron una gran polémica sobre cómo deben actuar los periodistas ante pruebas como éstas. La discusión le costó el puesto al periodista Augusto Álvarez Rodrich, hasta entonces director del diario Perú.21.

Qosqo. La región de los incas se volvió la cuna de todas las paradojas del crecimiento económico. Mientras miles de turistas llegan todos los días atraídos por la magia de la Ciudad Imperial y de Machu Picchu, la pobreza ha pasado allí de 49,9% en el 2006 a 58,4% en el 2008.

Resfríos. Este Gobierno, a diferencia del anterior, ha tenido que enfrentar múltiples desgracias: crisis económica internacional, un gran terremoto, petróleo a precios exorbitantes, alza mundial de alimentos y, para completar, pandemia de la gripe AH1N1, que si bien entró tímidamente en nuestro país, ya empezó a cobrar sus primeras víctimas.

SNIP. A la entidad del Gobierno encargada de velar por la racionalidad de la inversión pública se le culpó de la lentitud en la ejecución de obras, sobre todo en las regiones. El tiempo demostró que el problema no es el SNIP sino, sobre todo, un Estado incapaz de gerenciar, al que nuevamente perdimos la oportunidad de reformar.

Terremoto. El 15 de agosto del 2007, un terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter sacudió las provincias de Chincha, Pisco, Ica, Yauyos y Huaytará. El saldo fue devastador: 90 mil viviendas destruidas y 594 personas muertas. Las ciudades afectadas siguen en escombros, y el proceso de reconstrucción ha estado plagado de ineficiencias y denuncias de corrupción.

Ultras. Una de las características más saltantes de este Gobierno ha sido su tendencia a polarizar las discusiones sobre casi cualquier tema. A quienes no están del todo de acuerdo con la gestión de García se les acusa de ultraizquierdistas, caviares, extremistas y antisistema. La respuesta a estos calificativos suele ser igual de maniquea y polarizante: facho, de ultraderecha, racista, nazi, clasista, matón.

VRAE. El Gobierno le declaró la lucha al narcotráfico y decidió intervenir en el valle de los ríos Apurímac y Ene, considerado territorio liberado por los capos de la droga.
Después de dos años de operaciones, han muerto cerca de 32 militares y el cultivo de la coca se ha incrementado por sexto año consecutivo. Actualmente hay 16 mil 719 hectáreas destinadas a este cultivo.

Web. Durante este Gobierno se sintió con mucha más fuerza la influencia de medios alternativos como los blogs, Facebook, Twitter o Hi5. Desde las bitácoras o las redes sociales la opinión pública acorraló en más de una oportunidad al Gobierno, como en el caso de los gastos operativos de los congresistas o el de las denuncias sobre los ‘petroaudios’ aparecidas en Internet.

XXL. Es la nueva talla del presidente García. Nadie sabe a ciencia cierta cuántos kilos ha aumentado, pero resulta innegable que el poder lo engorda.

Yehude. El presidente regional de Chiclayo fue llamado a ocupar la Presidencia del Consejo de Ministros con la misión de que le imprimiera un carácter más social a un Gobierno cada vez más percibido como de derecha. Parece que el Premier de los pobres no logró imponer su carácter dialogante y terminó saliendo del cargo tras el estallido del conflicto amazónico.

Zona en disputa. Después de años de idas y venidas, el Perú decidió presentar el diferendo marítimo que tiene con Chile ante la Corte Internacional de La Haya. Chile ha reconocido la autoridad de la Corte, y ambos países están a la espera de un fallo que demorará varios años.

El progreso nos permitirá tener acceso a productos de todas partes del mundo

El progreso nos permitirá tener acceso a productos de todas partes del mundo

http://www.revistaideele.com/node/507?page=0,2

El discurso de 28 en diez palabras (29-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , on July 29, 2009 by Farid Matuk

Leyendo el blog de Marco Sifuentes, encontré su nube de etiquteas para el Mensaje a la Nación del pasado 28 de Julio de 2009. Si bien interesante, me pareció como el discurso mismo muy recargado, por ello usando la misma herramienta de www.wordle.net reduje la nube de etiquetas a las 10 palabras de mayor repetición, y decidí escribir un discurso alternativo que copio abajo, el cúal tiene la ventaja de ser breve y trasmitir el mismo mensaje.

Además, este año querido pueblo del Perú, nuestro país con mil años de historia, tendrá obras de inversión por millones de millones de soles.


La increíble y triste historia de la pobreza monetaria y su desalmado programador (28-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 28, 2009 by Farid Matuk

El Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI retome y amplié su política de poner a disposición del publico interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas (todos los capítulos) de manera irrestricta. … y finalmente, la documentación detallada y rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI.

Declaración del comité asesor interinstitucional sobre metodologías para el cálculo de la pobreza (27-Mayo-07)


Finalmente, el Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI continúe su política institucional de transparencia poniendo a disposición del público interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas, toda la documentación detallada y las rutinas de programación que permitan replicar los resultados obtenidos.

Declaración del comité asesor interinstitucional sobre metodologías para el cálculo de la pobreza (26-Mayo-08)


Los miembros del Comité Técnico declaran haber tenido acceso irrestricto a las bases de datos originales, a los algoritmos de cálculo de los agregados de gasto así como las informaciones permitiendo un análisis de la calidad de la información proporcionada por la encuesta nacional de hogares (ENAHO).

El Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI continúe su política de poner a disposición del público interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas y toda la documentación detallada y rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI.

Declaración del comité interinstitucional de medición de pobreza (25-Mayo-09)

De acuerdo a las cifras oficiales, la incidencia de la pobreza desde el año 2006 al año 2008 se ha reducido en 8 puntos, mientras que de acuerdo a cifras oficiales la incidencia de la indigencia se ha incrementado en 2 puntos para el mismo periodo. Esta paradoja se resuelve leyendo las sucesivas declaraciones del “Comité interinstitucional de medición de pobreza”, y en particular las citas recogidas arriba.

En las declaraciones de los años 2007, 2008, y 2009; dicho comité invoca la publicación en Internet de las “rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI”, pero hasta el día de hoy esas rutinas de programación no han sido publicadas, y las sucesivas invocaciones han caído en oídos sordos. Generando la duda legítima de la autenticidad de las cifras de la pobreza medidas por el gobierno.

Pero la declaración del año 2009 es diferente a las anteriores porque el Comité Técnico declara “haber tenido acceso irrestricto… a los algoritmos de cálculo” de medición de la pobreza, acceso vedado al Comité Asesor. Esto significa que ninguno de los miembros del Comité Asesor pudo verificar la calidad de las rutinas de programación para medir la pobreza.

Siendo los Miembros del Comité Asesor 2009: Jaime Saavedra (Banco Mundial), Javier Kapsoli (MEF), Judith Guabloche y Augusta Alfageme (BCR), Carmen Ponce (GRADE), José Rodríguez (PUCP), Gustavo Yamada (UP), Richard Webb (USMP), Miguel Macedo (MINDES), Federico Arnillas (MCLP), Carolina Trivelli (IEP), Javier Portocarrero y Eduardo Jiménez (CIES), Jorge Gobitz (CIAS), y Guillermo Gómez (CENAN).

Quienes tuvieron acceso irrestricto a los algoritmos de cálculo fueron los tres miembros del Comité Técnico: Renos Vakis, Javier Herrera, y Javier Escobal. Y lo que queda por discernir es saber quien fue el desalmado programador que falsificó los resultados de la pobreza para complacer al poder político.

La nueva dialéctica aprista (27-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 27, 2009 by Farid Matuk

Menor bienestar social con mayor crecimiento económico

Durante los años 2001-2006, el PBI per cápita creció en promedio 4% al año, y durante los años 2006-2008 creció al doble, 8%. Mientras el crecimiento moderado de 4% implicó una reducción de tres puntos en la tasa de indigencia de 33% en 2001 a 30% en 2006, el crecimiento acelerado de 8% ha implicado un incremento de la tasa de indigencia de dos puntos para llegar al 32% en 2008. Ver aquí un análisis mas detallado.

Esta paradoja de mayor crecimiento y mayor indigencia esta explicado por la naturaleza del crecimiento económico entre 2006 y 2008 que se conoce como “economía de enclave”. En este modelo de crecimiento, se hace énfasis en los sectores económicos de mayor productividad en función al capital invertido y no en función al empleo generado. Por ello la producción del país se incrementa, y la indigencia también.

Se puede simplificar la economía peruana con dos sectores, uno de enclave intensivo en capital (agro-exportación, minería, manufactura para exportación, hotelería cinco-estrellas, centros comerciales, telecomunicaciones, servicios financieros) con inversiones por trabajador que oscilan entre US$750,000 (gran minería) y US$30,000 (supermercados) en función de la naturaleza de la actividad económica.

El otro sector se puede observar como uno de subsistencia (producción campesina, micro minería, pequeña manufactura, transporte urbano, campos feriales, comercio ambulatorio) donde la inversión oscila entre US$10,000 (servicios de taxi) y US$100 (comercio de CD pirata), que produce menor valor agregado por unidad de capital invertido.

Un estado moderno, a través de impuestos, compensa este desbalance natural en una economía como la peruana, proveyendo servicios sociales de largo plazo como la reducción del analfabetismo o expansión del acceso a agua potable que son un subsidio neto a la población que trabaja en una economía de subsistencia, que no tiene un excedente para invertir en educación o servicios básicos. El fracaso de la actual gestión en estas materias ya ha sido analizado en los siguientes enlaces: AnalfabetismoAgua Potable.

Pero la obsesión presidencial de máximo crecimiento, implicó una reducción de la presión tributaria a los sectores asociados a la economía de enclave, y con ello menores recursos financieros para las imprescindibles metas de “Analfabetismo Cero” y “Agua para Todos”. Porque reducir el analfabetismo o incrementar el acceso a agua potable, no se requiere el esfuerzo científico de enviar una nave a la Luna, sino tan sólo de cuadros técnicos capaces de liderar una tarea sencilla de gran escala.

El fracaso de “Agua para Todos” (26-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , on July 26, 2009 by Farid Matuk

2006

2008

99.9%

Acceso a agua potable por cualquier modalidad

71.9%

71.3%

Igual

Acceso a agua potable sólo a través de la red pública

68.9%

68.4%

Igual

Acceso a agua potable a través de la red pública a domicilio

62.3%

60.6%

Reducción

La definición de “Agua para todos” puede ser variada; pudiendo entenderse como acceso a agua potable por cualquier modalidad, es decir por red pública o por camiones cisterna. También puede ser más restrictiva, y entenderse como acceso sólo a través de la red pública, ya sea dentro del domicilio o fuera de él. Y finalmente la definición ideal que consiste en el acceso a agua potable a través de la red pública dentro del domicilio.

De esta primera tabla, se puede deducir con certeza estadística de 99.9% que el programa “Agua para Todos” no ha incrementado la cobertura de acceso a agua potable bajo cualquier definición, y que mas bien en términos del acceso domiciliario a agua potable, éste se ha reducido con un margen de error de 1 en 1000. En otras palabras, la promesa electoral de acceso universal de agua potable no ha mostrado mejoras de ninguna índole.

Pero esta situación nacional de deterioro entre 2006 y 2008, del acceso domiciliario de agua potable no es homogénea. En algunas regiones efectivamente hay mayor acceso, en otras el acceso no ha cambiado, y en otras hay un menor acceso; como se puede ver en la tabla adjunta.

Únicamente tres regiones (Ayacucho, Lambayeque, y Piura) han tenido un incremento de la cobertura de agua potable domiciliaria, mientras que el triple de regiones (Apurimac, Ica, Junín, La Libertad, Pasco, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali)  han tenido una reducción del acceso domiciliario de agua potable. Mientras que en las trece restantes no se ha presentado variación.

En este caso es posible ver como el acceso a agua potable es más desigual en 2008 respecto al 2006, porque mientras la cobertura se incrementó en unas regiones, se redujo en muchas otras.

El programa de cómputo para elaborar las dos tablas con una precisión de 99.9% (equivalente a una probabilidad de 1 en 1000 de error) esta disponible aquí.

Región

2006

2008

99.9%

Lima y Callao

83.7%

82.6%

Igual

Amazonas

34.0%

35.7%

Igual

Ancash

66.9%

68.0%

Igual

Apurimac

55.6%

44.3%

Reducción

Arequipa

73.9%

71.0%

Igual

Ayacucho

41.6%

57.9%

Incremento

Cajamarca

50.3%

52.8%

Igual

Cuzco

47.4%

48.1%

Igual

Huancavelica

26.2%

25.5%

Igual

Huánuco

27.5%

24.7%

Igual

Ica

83.4%

77.8%

Reducción

Junín

57.1%

53.0%

Reducción

La Libertad

68.5%

58.2%

Reducción

Lambayeque

66.8%

73.7%

Incremento

Lima Provincias

54.8%

50.5%

Igual

Loreto

30.5%

27.7%

Igual

Madre de Dios

30.8%

40.4%

Igual

Moquegua

86.7%

85.5%

Igual

Pasco

28.1%

21.0%

Reducción

Piura

50.9%

64.3%

Incremento

Puno

35.1%

27.0%

Reducción

San Martín

60.4%

44.1%

Reducción

Tacna

85.5%

75.9%

Reducción

Tumbes

65.0%

65.9%

Igual

Ucayali

47.8%

25.2%

Reducción

20071019 – García sobre Matuk: No voy a responder a un fugitivo

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , on July 25, 2009 by Farid Matuk

El jefe de Estado contestó así a las declaraciones del ex jefe del INEI. Además criticó a quienes cuestionan el censo por las incomodidades que va a causar.

El presidente Alan García aseguró que no iba a contestar a las críticas realizadas por el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), quien dijo que el censo es innecesario y que obedece a intereses del mandatario.

“No voy a responder a una persona fugitiva de la justicia y responsable de un seudo censo que nos hizo gastar decenas de millones de soles, que nunca fue un censo, por que no se hizo. Así que dejémonos de sinvergüencerías y respondamos a las cosas”, sostuvo el presidente de la República en declaraciones a RPP.

Cabe recordar que el ex funcionario del INEI responsabilizó directamente al jefe de Estado de la realización de este nuevo estudio y afirmó que no responde a ninguna preocupación por el interés colectivo.

García señaló que con los datos obtenidos del censo se podrá atender mejor las necesidades del país y los reclamos de los presidentes regionales porque las cifras oficiales no reflejan la realidad.

“Sin un censo no hay política de redistribución en el país. Para hacer ese trabajo le pido disculpas al país, pero tendremos que sufrir todos”, sostuvo el presidente de la República que cuestionó las preguntas sobre religión en la cédula censal.

“Hay un tema en el que me permito disentir de quienes han elaborado las preguntas. Soy un defensor de la libertad de conciencia y he visto que hay una pregunta acerca de la religión. Todos los peruanos tienen el derecho de no responder a esa pregunta, todos tenemos derecho a guardar nuestras convicciones en secreto en la intimidad de nuestras conciencias”, sostuvo el mandatario.

El censo se realizará este domingo 21 de octubre en todo el país a partir de las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.

http://peru21.pe/noticia/60584/garcia-sobre-matuk-no-voy-responder-fugitivo

20071024 – Sexto Juzgado abre juicio a Matuk, ex jefe del INEI

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , on July 24, 2009 by Farid Matuk

En su último acto como titular del Sexto Juzgado Anticorrupción, la jefa de la Oficina Nacional Anticorrupción, Carolina Lizárraga, ordenó la apertura del proceso penal contra Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

A Matuk se le acusa de irregularidades en el manejo de los recursos del INEI. Según su abogado, Carlos Rivera, las irregularidades fueron detectadas por el ex funcionario al asumir el cargo, por lo que solicitó que el órgano de control de la Presidencia del Consejo de Ministros actuara de inmediato.

En comunicación telefónica con Perú.21, desde Bagdad, Matuk señaló que esta medida judicial “es una prueba evidente de la persecución política” iniciada en su contra por el Gobierno, y expresó su extrañeza de que el presidente lo calificara de “prófugo de la justicia” el viernes 19, cuando la resolución de la ex jueza Carolina Lizárraga fue comunicada a las partes recién el lunes 22.

“No sé cómo se enteró. El hecho sólido es que el presidente ya lo sabía el viernes. Mi opinión es que o el presidente es psíquico y tuvo una premonición o fue informado”, comentó.

¿QUIÉN FILTRÓ?

El abogado Carlos Rivera consideró que la noticia habría sido filtrada desde el despacho de la ex magistrada Lizárraga, pero agregó que no cree que ella lo haya hecho.

“No queda claro de dónde salió, pero el presidente no tenía por qué referirse a una situación jurídica que no se daba en ese momento”, acotó.

http://peru21.pe/impresa/noticia/sexto-juzgado-abre-juicio-matuk-ex-jefe-inei/2007-10-24/145267

20070322 – Gobierno maquilla cifras de crecimiento económico y evita fiscalización de programas sociales

Posted in Ideele Radio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 23, 2009 by Farid Matuk

Enlace para audio

Enlace para audio

Transmitido el 22 de Marzo del 2007 a las 10:00

Ideeleradio.- El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk denunció que el capricho del presidente de la República Alan García de impulsar un nuevo Censo de Población y Vivienda, busca que no se fiscalice el accionar de los programas sociales y resaltar un falso crecimiento económico.

“Al Gobierno no le conviene realizar un Censo Económico porque los resultados en las cifras de crecimiento serían menores. La ventaja que le trae la realización de un Censo completo -previsto para este año- , es poder evitar una mayor vigilancia social. El criterio que se está usando es que se cree que tenemos ahora la misma estructura del 2004. Es decir cuando no había los grandes centros comerciales, ni las empresas de comunicación. Tenemos claramente unas sobreestimación del crecimiento económico, del sector servicio, lo que nos produce un falso número de crecimiento económico y eso se subsana haciendo un Censo Económico que nos diga cuál es el verdadero retrato”, resaltó.

Matuk Castro además aseguró que hoy se ha desmantelado el monitoreo del sistema social, el cual no permitía medir realmente los niveles de pobreza del país. “La medición de la pobreza que se iba hacer para las 195 provincias cada año ha sido suspendida, porque se dejó de poner en marcha el diseño del Gobierno anterior que nos permitía realizar esta medición de pobreza en todas las provincias. Esto nos iba a permitir realizar una mayor vigilancia social. Es decir conocer los verdaderos resultados del proyecto “Agua para Todos” o el “Analfabetismo Cero”. Es decir, este Censo Económico permitiría a las autoridades locales, gobiernos regionales y provinciales conocer si las ofertas electorales se cumplen o no”, aseveró.

En este sentido, dijo tener la certeza de que existe un interés del Gobierno de evitar la fiscalización de los programas sociales. “Tengo la absoluta certeza que existe la voluntad de destruir el Sistema de Monitoreo Social. Eso lo señalé en julio del 2006 y ahora es real. Se ha destruido el sistema de medición de la pobreza en las 195 provincias. Eso es un hecho”, agregó tras indicar que ahora se abre un espacio más cómodo para el clientelismo político.

“Si uno no sabe por ejemplo el impacto del vaso de leche, se puede abrir un espacio a la discrecionalidad a criterio del funcionario designado y evitar que pueda rendir cuentas. Es decir no se le puede decir: ‘A usted se le entrego un determinado dinero y mire lo que ha aumentado’. Esa medición independiente que hizo el Instituto de Estadística e Informática en el 2006 se ha suspendido este año”, manifestó.

Recordó que la última vez que se tomó una radiográfía económica del país fue en el 1994, pese a que la recomendación de las Naciones Unidas era que esta se realizara cada diez años.

Nombramiento de Renan Quispe como titular del INEI
De otro lado, cuestionó el nombramiento del nuevo jefe del INEI Renán Quispe tras señalar que fue la segunda persona más importante del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) durante el gobierno fujimorista. “Cuando se daban las cifras de pobreza en el periodo 96 y 97, el Banco Mundial las corrigió y les agregó 10 puntos. Esto es un caso demostrado de manipulación de la información. Es decir el ahora Jefe del INEI por el rango que tenía sabía lo que hacía. Él tiene un desempeño profesional acorde a lo que se hizo durante el periodo fujimorista, es decir durante la época en que la información que se tenía era totalmente falsa”, aseveró.

Proceso judicial
En otro momento sostuvo, que existirían irregularidades en la investigación iniciada en su contra, en la División Contra la Corrupción de la Policía Nacional por el supuesto delito de peculado. “Hay una coincidencia entre las primeras solicitudes de acción penal en mi contra. Está el pedido del congresista y actual Ministro del Interior Luis Alva Castro, la misma Ministra de la Mujer Virginia Borra y el presidente Alan García también. Ahora vemos que ocurre esta feliz coincidencia para ellos, de abrime proceso”, aseveró.

Expresó que desde el período que fue funcionario del Estado hizo una defensa firme del trabajo que efectuaba para el Gobierno de Alejandro Toledo y esto según refiró Matuk Castro, puede haber lesionado algunos orgullos y narcisismos. “Cuando dejé de trabajar para el Gobierno y hubo una serie de confrontaciones con diversos funcionarios, yo dejé en claro que este estaba cometiendo una serie de errores sustanciales como el dejar de medir el desempleo mensualmente. Lo que veo es que les viene decir, que el desempleo no se ha reducido cuatro veces al año, que hacerlo 12 veces. Asimismo dije que un capricho del Gobierno hacer un Censo completo para el 2007, en vez de realizar uno económico, información que no se tiene desde hace diez años. (…)Veo que se ha destituido el debate técnico por las citaciones a las comisarías”, aseveró.

El ex jefe del INEI, dijo asimismo que existe un empecinamiento del presidente Alan García en no reconocer su error y continúa con una campaña de demolición en torno al censo que se hizo en el 2005 y a las personas que lo cuestionan. “Cuando él afirma que el censo es por muestreo y proyecta a la población, está hablando de lo que ocurrió en Francia en el 2005 y no en el Perú. No existe un asomo de crítica técnica, sino de empecinamiento personal y capricho de la máxima autoridad electa de nuestro país en realizar un nuevo censo este año. Para efectos prácticos vamos a tener la situación insólita, porque tuvimos este censo hace dos años y que nos cuesta más de 40 millones de soles”, indicó.

http://www.ideeleradio.org.pe/look/Ideeleradio/article.tpl?IdLanguage=13&IdPublication=7&NrIssue=37&NrSection=30&NrArticle=14177

Analfabetismo 2006: 11% 2008: 10% (22-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 22, 2009 by Farid Matuk

  • Son 6 meses para comenzar las primeras y más urgentes acciones, 2 años para madurar su resultado.
  • Señor ministro, este podría ser el histórico quinquenio en que erradiquemos el analfabetismo.

(Mensaje a la Nación, 28 de Julio de 2006)

  • Pero al mismo tiempo, debemos terminar con la injusticia de tener 2 millones 500 mil peruanos mayores de 15 años que no han sido alfabetizados. Ese es el horror de la exclusión.
  • Y esperamos que al terminar el año esos dos departamentos (Ayacucho y Huancavelica) puedan quedar libres del analfabetismo bajo la supervisión internacional.
  • Y entonces, déjenme confesárselo, como alumno de Haya de la Torre, mi vida por fin habrá alcanzado una meta, erradicar el analfabetismo del Perú.

(Mensaje a la Nación, 28 de Julio de 2007)

  • En Noviembre tendremos un millón de peruanos y peruanas alfabetizados.
  • En cuanto a los sectores sociales, trabajamos para aumentar la calidad de la educación y erradicar el analfabetismo. Hasta ahora hemos alfabetizado efectivamente a 420,788 personas en 757 distritos. Este año estamos llegando a 979 distritos y 567,000 personas con lo que se completa un millón de alfabetizados con 189 millones de inversión.

(Mensaje a la Nación, 28 de Julio de 2008)

La meta de “Analfabetismo Cero” fue parte del discurso de cierre de campaña de la segunda vuelta, así como también de los últimos tres mensajes a la nación, y debiera serlo del cuarto mensaje del próximo 28 de Julio.

Las bases de datos oficiales de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) permiten monitorear como ha evolucionado la variable de analfabetismo en personas de 15 años o más, a nivel nacional y en cada una de las 25 regiones. Así como también por sexo y por lengua materna. El programa de cómputo para elaborar las tablas con una precisión de 99.9% (equivalente a una probabilidad de 1 en 1000 de error) que se presentan a continuación esta disponible aquí.

Sexo

2006

2008

99.9%

Hombre

5.6%

5.2%

Igual

Mujer

16.2%

15.3%

Igual

Lengua Materna

2006

2008

99.9%

Lengua Originaria

28.1%

26.8%

Igual

Otra Lengua

6.5%

6.1%

Igual

Región

2006

2008

99.9%

Lima y Callao

3.7%

3.7%

Igual

Amazonas

13.7%

11.6%

Igual

Ancash

20.4%

16.6%

Reducción

Apurimac

23.1%

26.6%

Igual

Arequipa

8.1%

7.0%

Igual

Ayacucho

29.0%

21.5%

Reducción

Cajamarca

20.0%

21.0%

Igual

Cuzco

20.0%

18.0%

Igual

Huancavelica

29.0%

26.0%

Igual

Huánuco

23.1%

19.8%

Igual

Ica

6.4%

5.7%

Igual

Junín

12.6%

9.6%

Reducción

La Libertad

13.2%

10.4%

Reducción

Lambayeque

8.2%

10.0%

Igual

Lima Provincias

7.8%

10.9%

Igual

Loreto

7.8%

9.2%

Igual

Madre de Dios

7.9%

6.7%

Igual

Moquegua

8.6%

8.9%

Igual

Pasco

12.1%

13.4%

Igual

Piura

13.6%

11.7%

Igual

Puno

18.2%

19.6%

Igual

San Martín

9.9%

9.1%

Igual

Tacna

7.3%

4.2%

Igual

Tumbes

6.0%

4.6%

Igual

Con estos resultados estadísticos es posible concluir con certeza que el analfabetismo no se redujo por sexo, y que el analfabetismo femenino es el triple del masculino. Al reagrupar la población por lengua materna, en un grupo están las lenguas originarias (quechua, aimaras y amazónicas), y en otro grupo las que no son originarias; el analfabetismo no se redujo en ninguno de los dos grupos y la desigualdad entre ambos tampoco se modificó. A nivel regional, si se encuentra reducción del analfabetismo en 4 de las 25, estas son Ancash, Ayacucho, Junín y La libertad, mientras que en las otras 21 el analfabetismo no ha sido reducido.

En síntesis, la meta presidencial de “Analfabetismo Cero” esta lejos de ser cumplida, y en el mejor de los casos, la tendencia presente permite pronosticar un 8% de analfabetismo en 2011.