Archive for the 07 – Julio Category

Respuesta al lector García (31-VII-09)

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , on July 31, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (31-VII-09)

El Comercio (31-VII-09)

EXTRACTO DE LA CARTA DEL LECTOR GARCIA: Igualmente (el señor Mekler) dice que ha retrocedido la pobreza monetaria, pero que aumentó la pobreza alimentaria, argumento insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en los mercados creció sustantivamente por tres años en casi todos los productos.

Estimado Lector:

Abajo queda a su disposición, los pasos detallados de la página Web del INEI, donde usted podrá encontrar que la pobreza alimentaria se incrementó del 28.2% en 2006 a 30.9% en 2008, y que de acuerdo a dicha institución ambos números son distintos entre sí con un intervalo de confianza de 95%.

Alternativamente, le recomendamos revisar la página Web www.29×55.com, donde en el extremo superior derecho hay una casilla de búsqueda (“Search” en Inglés). Ingrese la palabra “indigencia” que es equivalente a “pobreza alimentaria” en su amable carta, para obtener información adicional.

Confiamos que esta información le sea valiosa, y no dude en escribirnos nuevamente si alguna duda persiste, porque será un placer esclarecerla.

Su seguro servidor,

  1. Ir a página www.inei.gob.pe
  2. En el lado izquierdo, pulsar enlace “Boletines Mensuales”
  3. En el lado izquierdo, pulsar enlace “Condiciones de Vida”
  4. Descargar el boletín que corresponde “Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida en el Perú: Ene-Feb-Mar 2009”
  5. Identificar el cuadro #4.1 de la página 35
  6. En la sección de indicadores anuales se halla que el valor del año 2006 es 28.2% y el valor del año 2008 es 30.9%
Advertisement

El discurso de 28 en diez palabras (29-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , on July 29, 2009 by Farid Matuk

Leyendo el blog de Marco Sifuentes, encontré su nube de etiquteas para el Mensaje a la Nación del pasado 28 de Julio de 2009. Si bien interesante, me pareció como el discurso mismo muy recargado, por ello usando la misma herramienta de www.wordle.net reduje la nube de etiquetas a las 10 palabras de mayor repetición, y decidí escribir un discurso alternativo que copio abajo, el cúal tiene la ventaja de ser breve y trasmitir el mismo mensaje.

Además, este año querido pueblo del Perú, nuestro país con mil años de historia, tendrá obras de inversión por millones de millones de soles.


La increíble y triste historia de la pobreza monetaria y su desalmado programador (28-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 28, 2009 by Farid Matuk

El Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI retome y amplié su política de poner a disposición del publico interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas (todos los capítulos) de manera irrestricta. … y finalmente, la documentación detallada y rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI.

Declaración del comité asesor interinstitucional sobre metodologías para el cálculo de la pobreza (27-Mayo-07)


Finalmente, el Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI continúe su política institucional de transparencia poniendo a disposición del público interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas, toda la documentación detallada y las rutinas de programación que permitan replicar los resultados obtenidos.

Declaración del comité asesor interinstitucional sobre metodologías para el cálculo de la pobreza (26-Mayo-08)


Los miembros del Comité Técnico declaran haber tenido acceso irrestricto a las bases de datos originales, a los algoritmos de cálculo de los agregados de gasto así como las informaciones permitiendo un análisis de la calidad de la información proporcionada por la encuesta nacional de hogares (ENAHO).

El Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI continúe su política de poner a disposición del público interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas y toda la documentación detallada y rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI.

Declaración del comité interinstitucional de medición de pobreza (25-Mayo-09)

De acuerdo a las cifras oficiales, la incidencia de la pobreza desde el año 2006 al año 2008 se ha reducido en 8 puntos, mientras que de acuerdo a cifras oficiales la incidencia de la indigencia se ha incrementado en 2 puntos para el mismo periodo. Esta paradoja se resuelve leyendo las sucesivas declaraciones del “Comité interinstitucional de medición de pobreza”, y en particular las citas recogidas arriba.

En las declaraciones de los años 2007, 2008, y 2009; dicho comité invoca la publicación en Internet de las “rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI”, pero hasta el día de hoy esas rutinas de programación no han sido publicadas, y las sucesivas invocaciones han caído en oídos sordos. Generando la duda legítima de la autenticidad de las cifras de la pobreza medidas por el gobierno.

Pero la declaración del año 2009 es diferente a las anteriores porque el Comité Técnico declara “haber tenido acceso irrestricto… a los algoritmos de cálculo” de medición de la pobreza, acceso vedado al Comité Asesor. Esto significa que ninguno de los miembros del Comité Asesor pudo verificar la calidad de las rutinas de programación para medir la pobreza.

Siendo los Miembros del Comité Asesor 2009: Jaime Saavedra (Banco Mundial), Javier Kapsoli (MEF), Judith Guabloche y Augusta Alfageme (BCR), Carmen Ponce (GRADE), José Rodríguez (PUCP), Gustavo Yamada (UP), Richard Webb (USMP), Miguel Macedo (MINDES), Federico Arnillas (MCLP), Carolina Trivelli (IEP), Javier Portocarrero y Eduardo Jiménez (CIES), Jorge Gobitz (CIAS), y Guillermo Gómez (CENAN).

Quienes tuvieron acceso irrestricto a los algoritmos de cálculo fueron los tres miembros del Comité Técnico: Renos Vakis, Javier Herrera, y Javier Escobal. Y lo que queda por discernir es saber quien fue el desalmado programador que falsificó los resultados de la pobreza para complacer al poder político.

La nueva dialéctica aprista (27-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 27, 2009 by Farid Matuk

Menor bienestar social con mayor crecimiento económico

Durante los años 2001-2006, el PBI per cápita creció en promedio 4% al año, y durante los años 2006-2008 creció al doble, 8%. Mientras el crecimiento moderado de 4% implicó una reducción de tres puntos en la tasa de indigencia de 33% en 2001 a 30% en 2006, el crecimiento acelerado de 8% ha implicado un incremento de la tasa de indigencia de dos puntos para llegar al 32% en 2008. Ver aquí un análisis mas detallado.

Esta paradoja de mayor crecimiento y mayor indigencia esta explicado por la naturaleza del crecimiento económico entre 2006 y 2008 que se conoce como “economía de enclave”. En este modelo de crecimiento, se hace énfasis en los sectores económicos de mayor productividad en función al capital invertido y no en función al empleo generado. Por ello la producción del país se incrementa, y la indigencia también.

Se puede simplificar la economía peruana con dos sectores, uno de enclave intensivo en capital (agro-exportación, minería, manufactura para exportación, hotelería cinco-estrellas, centros comerciales, telecomunicaciones, servicios financieros) con inversiones por trabajador que oscilan entre US$750,000 (gran minería) y US$30,000 (supermercados) en función de la naturaleza de la actividad económica.

El otro sector se puede observar como uno de subsistencia (producción campesina, micro minería, pequeña manufactura, transporte urbano, campos feriales, comercio ambulatorio) donde la inversión oscila entre US$10,000 (servicios de taxi) y US$100 (comercio de CD pirata), que produce menor valor agregado por unidad de capital invertido.

Un estado moderno, a través de impuestos, compensa este desbalance natural en una economía como la peruana, proveyendo servicios sociales de largo plazo como la reducción del analfabetismo o expansión del acceso a agua potable que son un subsidio neto a la población que trabaja en una economía de subsistencia, que no tiene un excedente para invertir en educación o servicios básicos. El fracaso de la actual gestión en estas materias ya ha sido analizado en los siguientes enlaces: AnalfabetismoAgua Potable.

Pero la obsesión presidencial de máximo crecimiento, implicó una reducción de la presión tributaria a los sectores asociados a la economía de enclave, y con ello menores recursos financieros para las imprescindibles metas de “Analfabetismo Cero” y “Agua para Todos”. Porque reducir el analfabetismo o incrementar el acceso a agua potable, no se requiere el esfuerzo científico de enviar una nave a la Luna, sino tan sólo de cuadros técnicos capaces de liderar una tarea sencilla de gran escala.

El fracaso de “Agua para Todos” (26-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , on July 26, 2009 by Farid Matuk

2006

2008

99.9%

Acceso a agua potable por cualquier modalidad

71.9%

71.3%

Igual

Acceso a agua potable sólo a través de la red pública

68.9%

68.4%

Igual

Acceso a agua potable a través de la red pública a domicilio

62.3%

60.6%

Reducción

La definición de “Agua para todos” puede ser variada; pudiendo entenderse como acceso a agua potable por cualquier modalidad, es decir por red pública o por camiones cisterna. También puede ser más restrictiva, y entenderse como acceso sólo a través de la red pública, ya sea dentro del domicilio o fuera de él. Y finalmente la definición ideal que consiste en el acceso a agua potable a través de la red pública dentro del domicilio.

De esta primera tabla, se puede deducir con certeza estadística de 99.9% que el programa “Agua para Todos” no ha incrementado la cobertura de acceso a agua potable bajo cualquier definición, y que mas bien en términos del acceso domiciliario a agua potable, éste se ha reducido con un margen de error de 1 en 1000. En otras palabras, la promesa electoral de acceso universal de agua potable no ha mostrado mejoras de ninguna índole.

Pero esta situación nacional de deterioro entre 2006 y 2008, del acceso domiciliario de agua potable no es homogénea. En algunas regiones efectivamente hay mayor acceso, en otras el acceso no ha cambiado, y en otras hay un menor acceso; como se puede ver en la tabla adjunta.

Únicamente tres regiones (Ayacucho, Lambayeque, y Piura) han tenido un incremento de la cobertura de agua potable domiciliaria, mientras que el triple de regiones (Apurimac, Ica, Junín, La Libertad, Pasco, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali)  han tenido una reducción del acceso domiciliario de agua potable. Mientras que en las trece restantes no se ha presentado variación.

En este caso es posible ver como el acceso a agua potable es más desigual en 2008 respecto al 2006, porque mientras la cobertura se incrementó en unas regiones, se redujo en muchas otras.

El programa de cómputo para elaborar las dos tablas con una precisión de 99.9% (equivalente a una probabilidad de 1 en 1000 de error) esta disponible aquí.

Región

2006

2008

99.9%

Lima y Callao

83.7%

82.6%

Igual

Amazonas

34.0%

35.7%

Igual

Ancash

66.9%

68.0%

Igual

Apurimac

55.6%

44.3%

Reducción

Arequipa

73.9%

71.0%

Igual

Ayacucho

41.6%

57.9%

Incremento

Cajamarca

50.3%

52.8%

Igual

Cuzco

47.4%

48.1%

Igual

Huancavelica

26.2%

25.5%

Igual

Huánuco

27.5%

24.7%

Igual

Ica

83.4%

77.8%

Reducción

Junín

57.1%

53.0%

Reducción

La Libertad

68.5%

58.2%

Reducción

Lambayeque

66.8%

73.7%

Incremento

Lima Provincias

54.8%

50.5%

Igual

Loreto

30.5%

27.7%

Igual

Madre de Dios

30.8%

40.4%

Igual

Moquegua

86.7%

85.5%

Igual

Pasco

28.1%

21.0%

Reducción

Piura

50.9%

64.3%

Incremento

Puno

35.1%

27.0%

Reducción

San Martín

60.4%

44.1%

Reducción

Tacna

85.5%

75.9%

Reducción

Tumbes

65.0%

65.9%

Igual

Ucayali

47.8%

25.2%

Reducción

Analfabetismo 2006: 11% 2008: 10% (22-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 22, 2009 by Farid Matuk

  • Son 6 meses para comenzar las primeras y más urgentes acciones, 2 años para madurar su resultado.
  • Señor ministro, este podría ser el histórico quinquenio en que erradiquemos el analfabetismo.

(Mensaje a la Nación, 28 de Julio de 2006)

  • Pero al mismo tiempo, debemos terminar con la injusticia de tener 2 millones 500 mil peruanos mayores de 15 años que no han sido alfabetizados. Ese es el horror de la exclusión.
  • Y esperamos que al terminar el año esos dos departamentos (Ayacucho y Huancavelica) puedan quedar libres del analfabetismo bajo la supervisión internacional.
  • Y entonces, déjenme confesárselo, como alumno de Haya de la Torre, mi vida por fin habrá alcanzado una meta, erradicar el analfabetismo del Perú.

(Mensaje a la Nación, 28 de Julio de 2007)

  • En Noviembre tendremos un millón de peruanos y peruanas alfabetizados.
  • En cuanto a los sectores sociales, trabajamos para aumentar la calidad de la educación y erradicar el analfabetismo. Hasta ahora hemos alfabetizado efectivamente a 420,788 personas en 757 distritos. Este año estamos llegando a 979 distritos y 567,000 personas con lo que se completa un millón de alfabetizados con 189 millones de inversión.

(Mensaje a la Nación, 28 de Julio de 2008)

La meta de “Analfabetismo Cero” fue parte del discurso de cierre de campaña de la segunda vuelta, así como también de los últimos tres mensajes a la nación, y debiera serlo del cuarto mensaje del próximo 28 de Julio.

Las bases de datos oficiales de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) permiten monitorear como ha evolucionado la variable de analfabetismo en personas de 15 años o más, a nivel nacional y en cada una de las 25 regiones. Así como también por sexo y por lengua materna. El programa de cómputo para elaborar las tablas con una precisión de 99.9% (equivalente a una probabilidad de 1 en 1000 de error) que se presentan a continuación esta disponible aquí.

Sexo

2006

2008

99.9%

Hombre

5.6%

5.2%

Igual

Mujer

16.2%

15.3%

Igual

Lengua Materna

2006

2008

99.9%

Lengua Originaria

28.1%

26.8%

Igual

Otra Lengua

6.5%

6.1%

Igual

Región

2006

2008

99.9%

Lima y Callao

3.7%

3.7%

Igual

Amazonas

13.7%

11.6%

Igual

Ancash

20.4%

16.6%

Reducción

Apurimac

23.1%

26.6%

Igual

Arequipa

8.1%

7.0%

Igual

Ayacucho

29.0%

21.5%

Reducción

Cajamarca

20.0%

21.0%

Igual

Cuzco

20.0%

18.0%

Igual

Huancavelica

29.0%

26.0%

Igual

Huánuco

23.1%

19.8%

Igual

Ica

6.4%

5.7%

Igual

Junín

12.6%

9.6%

Reducción

La Libertad

13.2%

10.4%

Reducción

Lambayeque

8.2%

10.0%

Igual

Lima Provincias

7.8%

10.9%

Igual

Loreto

7.8%

9.2%

Igual

Madre de Dios

7.9%

6.7%

Igual

Moquegua

8.6%

8.9%

Igual

Pasco

12.1%

13.4%

Igual

Piura

13.6%

11.7%

Igual

Puno

18.2%

19.6%

Igual

San Martín

9.9%

9.1%

Igual

Tacna

7.3%

4.2%

Igual

Tumbes

6.0%

4.6%

Igual

Con estos resultados estadísticos es posible concluir con certeza que el analfabetismo no se redujo por sexo, y que el analfabetismo femenino es el triple del masculino. Al reagrupar la población por lengua materna, en un grupo están las lenguas originarias (quechua, aimaras y amazónicas), y en otro grupo las que no son originarias; el analfabetismo no se redujo en ninguno de los dos grupos y la desigualdad entre ambos tampoco se modificó. A nivel regional, si se encuentra reducción del analfabetismo en 4 de las 25, estas son Ancash, Ayacucho, Junín y La libertad, mientras que en las otras 21 el analfabetismo no ha sido reducido.

En síntesis, la meta presidencial de “Analfabetismo Cero” esta lejos de ser cumplida, y en el mejor de los casos, la tendencia presente permite pronosticar un 8% de analfabetismo en 2011.

Los otros números del Dr. García (19-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , on July 19, 2009 by Farid Matuk

La República (19-VII-09)

La República (19-VII-09)

Viviendo lejos del Perú, las noticias son filtradas por la distancia, siendo el medio escrito el más persistente como los periódicos y los blogs. El domingo pasado, el gobierno propaló por televisión un aviso pagado, el cual fue reproducido – y analizado – en el blog de Marco Sifuentes (www.utero.pe). En el que fundamentalmente se proclaman como éxitos, valores absolutos en millones que dicen nada si no son comparados con una línea de base; pero lo más sorprendente del aviso es la ausencia a referencias a las condiciones de vida, como por ejemplo “Dos millones de pobres menos”, en caso fuera cierta la asombrosa reducción de la pobreza entre 2006 y 2008.

Esta ausencia de referencia a la reducción de la pobreza no es producto del olvido ni del descuido, sino es la lógica consecuencia del descrédito de la información estadística oficial. Y este descrédito esta basado en la lógica complaciente que la información estadística debe coincidir con la retórica presidencial; cuando la información estadística es como la información metereológica, no existen resultados positivos o negativos, sino simplemente cruda información de la realidad que debe servir de insumo para las políticas públicas y privadas.

Con las bases de datos oficiales disponibles a nivel trimestral del año 2006 y 2008, se puede efectuar un análisis a nivel de cada región de la evolución de la indigencia, si esta ha aumentado, se ha reducido, o se no ha variado con un margen de error estadístico. A diferencia de los “millones” de la propaganda oficial de individuos “representativos”, la indigencia se mide entrevistando anualmente a 20,000 hogares y 95,000 personas desde el año 2003. Esta medición hace al Perú un país líder a nivel mundial en la medición de las condiciones de vida de los hogares.

A diferencia de la pobreza, que se define como la cantidad de dinero que una persona promedio necesita para vivir; la indigencia se define como la cantidad de calorías que una persona promedio ingesta para vivir. Mientras la medición de la pobreza esta sujeta a criterios discrecionales como la medición de la inflación rural o el valor del autoconsumo campesino, la medición de la indigencia se reduce a medir la cantidad (no el valor) de alimentos consumidos y las características de edad y sexo de los miembros del hogar.

En la tabla a continuación, se tiene la evolución de la tasa de la indigencia por región y a nivel nacional desde el año 2006 (la línea de base) hasta el año 2008 (el avance de gestión), y con una precisión de 99.9% (equivalente a una probabilidad de 1 en 1000 de error) es posible evaluar estadísticamente si la tasa de indigencia se incrementó, se redujo, o siguió igual. El programa de cómputo que genera estos resultados esta disponible aqui.

2006

2008

99.9%

Nacional 29.9% 31.8%

Incremento

Lima y Callao 19.4% 19.9%

Igual

Amazonas 28.6% 32.8%

Igual

Ancash 23.8% 23.6%

Igual

Apurimac 42.8% 39.0%

Igual

Arequipa 36.2% 37.9%

Igual

Ayacucho 37.8% 46.2%

Incremento

Cajamarca 37.9% 37.3%

Igual

Cuzco 24.5% 41.6%

Incremento

Huancavelica 61.1% 59.2%

Igual

Huánuco 58.6% 56.5%

Igual

Ica 17.3% 22.7%

Incremento

Junín 33.4% 30.1%

Igual

La Libertad 27.8% 33.9%

Incremento

Lambayeque 26.1% 26.4%

Igual

Lima Provincias 21.6% 26.9%

Incremento

Loreto 42.3% 45.7%

Igual

Madre de Dios 23.4% 22.2%

Igual

Moquegua 30.9% 42.3%

Incremento

Pasco 50.8% 61.7%

Incremento

Piura 37.2% 36.4%

Igual

Puno 45.2% 49.6%

Incremento

San Martín 20.7% 22.7%

Igual

Tacna 23.7% 25.1%

Igual

Tumbes 11.2% 13.8%

Igual

Ucayali 27.7% 29.2%

Igual

Con estos resultados estadísticos es posible concluir con certeza que la indigencia no se redujo en ninguna región, permaneció igual en 17 regiones, se incrementó en 8 regiones, y por consecuencia se incrementó en el Perú como un todo. Pero al mismo tiempo tenemos que la economía ha crecido a tasas espectaculares pero frágiles como se evidencian en la crisis económica presente, y esta fragilidad no es nueva sino que ya se vivió en 1986 y 1994.

La limitación de este tipo de crecimiento económico es que se basa en pequeños enclaves dentro de la economía, que si bien incrementan el promedio nacional, acentúan las desigualdades inherentes al modelo de crecimiento. Siendo estas desigualdades que al profundizarse se expresan como conflictos sociales de distinta índole y naturaleza, en la amazonía se traduce como un problema de propiedad de la tierra y del subsuelo (Bagua), en los andes se traduce como el daño ambiental de la explotación minera (La Oroya), en las ciudades se traduce como gobernabilidad (transportistas).

Cuando el gobierno concluye que este descontento social es producto de un malévolo complot internacional, olvida que el modelo de enclave para el crecimiento económico acentúa las desigualdades, y estas son las bases objetivas para que distintos grupos de interés encuentren un entorno social adecuado a sus metas. Las reservas internacionales que se acumularon durante los años de bonanza del precio de las materias primas que el Perú exporta, deben ser usadas hoy para un Programa de Estímulo Social que reduzca drásticamente las desigualdades presentes, y de esta manera la protesta social no se traduzca en violencia política.

Este Programa de Estímulo Social puede ser lanzado de inmediato, antes de que sea demasiado tarde, con la duplicación de las transferencias en efectivo del Programa Juntos con los hogares rurales actualmente registrados, y el lanzamiento de Juntos Urbano con el millón de hogares que el Ministerio de Economía identificó en 2007.

Regiones donde se incrementó la indigencia (2006-2008)

Regiones donde se incrementó la indigencia (2006-2008)

Empleo: Cinco Malas Noticias (16-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , on July 16, 2009 by Farid Matuk

  • El empleo en Manufactura, Construcción y Comercio se reduce en 3%
  • El subempleo por horas (personas haciendo cachuelos) se incrementa 9%
  • El número de personas con empleo entre 14 y 24 años se redujo en 7%
  • La tasa de desempleo de personas entre 14 y 24 años se incrementó a 17%
  • Los desempleados sin experiencia laboral se incrementaron en 59%

Todas estas cifras se obtienen del boletín del INEI en materia del mercado laboral en Lima y Callao al comparar el segundo trimestre de 2009 con el segundo trimestre de 2008.

Cinco historias para no dormir (15-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , on July 15, 2009 by Farid Matuk

Variación del PBI

Variación del PBI

En este gráfico se puede observar las cinco últimas contracciones que nuestra economía ha tenido en los últimos 15 años. Como se puede observar, la economía peruana tenía un patrón de crisis cada dos o tres años, siendo la penúltima en Marzo 2003, y que la contracción natural que debíamos haber tenido en 2006, se postergó a Septiembre 2008.

Los ciclos de la economía son una característica intrínseca del funcionamiento del capitalismo, siendo son semejantes a los ciclos de alerta y sueño que las personas tienen, son postergables pero no son evitables. Por ello en 2006, a consecuencia de la megalomanía presidencial, la natural contracción que debíamos haber tenido se postergó hasta el presente, con características mas agudas que en el pasado.

En la tabla a continuación, se puede observar la duración total de cada contracción desde 1993 a la fecha, con cifras que van entre los 20 meses y los 12 meses, siendo las mas extensas aquellas que empiezan con la economía a todo vapor, y el caso presente tiene que Septiembre 2008 corresponde al segundo pico mas alto del ciclo económico.

La contracción total de la economía es función de la velocidad de la caída y la duración de la misma, siendo la velocidad mas lenta en la contracción de Marzo 2003 con 18 puntos básicos por mes, pero al presente tenemos un record contractivo de 63 puntos básicos por mes.

Asumiendo que la duración de esta contracción será de 18 meses, y manteniéndose la actual desaceleración de la economía, el punto más bajo se alcanzará en Marzo 2010 con un crecimiento negativo de -1%, y el año calendario 2008 cerrará con 1%. Para en adelante empezar un ciclo expansivo como es el proceso natural de la economía.

Mes de inicio de la contracción

Duración total de la contracción en meses

Caída total de la actividad económica en puntos básicos

Caída promedio mensual en puntos básicos

Febrero ´95

20

1,148

57

Octubre ‘97

18

859

48

Agosto ‘00

12

685

57

Marzo ‘03

15

273

18

Septiembre ‘08

¿ ?

¿ ?

63

Los números incompletos del Dr. García (14-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on July 14, 2009 by Farid Matuk

Línea de Indigencia (2006-2008)

Línea de Indigencia (2006-2008)

Leyendo en el blog de Marco Sifuentes, la entrada titulada “Con Alan ahora hay mas chamba” encontré el aviso publicitario pagado por el Gobierno en torno a sus éxitos en materia de gestión pública. Antes de ver el video se me vino a la mente el aviso pagado en Mayo pasado titulado “Sabia usted que… en 1,000 días de gobierno” que tenía como primer punto de logro, la reducción de la pobreza.

Vi y escuche el video dos veces y para mi asombro no había mención alguna a la reducción de la pobreza, tan sólo menciones a valores absolutos en millones que nada dicen, porque en muchos casos son tan sólo un resultado inercial de políticas pasadas, y no consecuencia de políticas propias.

Es curioso que el aviso pagado no mencione la artificial reducción de la pobreza de 44.5% en el año 2006 a 36.2% en el 2008, de tal modo que se pueda incluir en el anuncio televisivo que 2 millones de peruanos han dejado de ser pobres, aunque en la nota “Seguimos engañando” publicada en La República el pasado 2 de Junio se muestra la naturaleza artificial de esta reducción de la pobreza.

Al presente, el INEI ya ha publicado los resultados oficiales de la línea de indigencia para el año 2008 y 2006, con sus respectivos márgenes de error de 95%. Con esta información se puede observar en el gráfico como se tiene la certeza estadística de un incremento de la indigencia en cerca de tres puntos, lo cual es equivalente a 1 millón de peruanos adicionales que pasan hambre, personas que no ingieren el mínimo de calorías para sobrevivir.

El descrédito de las cifras oficiales de la pobreza es tal, que ahora no son incluidas en la propaganda gubernamental, siendo una parte fundamental del descrédito la falta de transparencia en la medición de la pobreza. Por ello los programas de cómputo de medición de la pobreza siguen ocultos, y la razón es porque no existe matemática en la tierra que pueda conciliar el hecho de que la indigencia se incremente y la pobreza se reduzca.

Esperemos que en el discurso de 28 de Julio, el Presidente reconozca que su política económica de frágil crecimiento y creciente exclusión ha sido un error, y que el Programa de Estímulo Económico será modificado para evitar que la crisis internacional golpee aún más a la población más vulnerable de nuestro país.