Archive for January, 2009

Timoratos versus Timberos – Parte Dos (La República 18-IV-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

 

Timorato: Tímido, indeciso, encogido.

 

Timbero: Apostador en juegos de azar.

En el gráfico adjunto tenemos once años de PBI mensual en el Perú, pero nuestros ojos son engañados por el mal hábito de creer que en el Perú se mide el PBI mes a mes. Este mal hábito empezó en 1987 cuando la Presidencia de la República quería “buenas noticias” mensuales, y el INEI tuvo la cortesía  de empezar a medir mensualmente, lo que el resto del planeta mide trimestralmente.

t_y_t_2

 

Como referencia, la medición del PBI mensual es tan compleja y difícil, que de las potencias que conforman el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, y Japón) sólo uno de ellos –Canadá- puede hacerlo. Y a nivel de la toda la Comunidad Europea, tan sólo un país –Finlandia- puede hacerlo. Por ello linda entre lo iluso y lo idiota creer que en Perú tenemos un PBI mensual.

 

Lo que si tenemos como sólido, es la información de campo que mensualmente las oficinas de estadística de los ministerios respectivos acopian sobre la agricultura, la pesquería, la minería, la manufactura, y la producción de agua y electricidad. Esta información consolidada por el INEI, produce una medición del 30% de nuestra actividad económica y esta la graficada como “PBI de Campo”.

 

El otro 70% del PBI no se mide en el campo, sino que se calcula en el gabinete para satisfacer un capricho presidencial que data de 1987. Este cálculo se hace con un conjunto variado de artificios matemáticos, que ni las potencias del G-7 ni los países europeos arriesgan usar, y este cálculo es grave porque induce a pensar que lo graficado como “PBI de Gabinete” es sólido, cuando en realidad es extremadamente dúctil.

 

El gráfico en cuestión parte de Agosto 1995 y culmina en Febrero 2007, y tenemos que en las gestiones Fujimori, Paniagua, y Toledo, ambos PBI están entrelazados, y por ello la medición total se puede considerar relativamente exacta. Pero en Marzo 2006 esta coherencia se pierde, porque el PBI de Gabinete que tiene una metodología dúctil, crece sin cesar y con ello el PBI Total también crece sin cesar.

 

Este cambio de patrón tiene como única explicación un cambio metodológico en el cálculo del PBI de Gabinete, que provoca una sobre-estimación sistemática de la medición del PBI Total. Esta medición errónea puede ser interpretada benévolamente como una “falla” a corregir de inmediato, o puede ser interpretada malévolamente como un “arreglo favorable”.

 

Desde afuera, el timbero creerá que el PBI continuará a tasas de crecimiento mayores mes a mes y tomará sus decisiones de acuerdo a esta realidad errónea, mientras que el timorato creerá que el PBI continuará creciendo a tasas en torno al 6% y tomará sus decisiones de acuerdo a esta realidad parcial.

Advertisement

Timoratos versus Timberos – Parte Uno (La República 16-IV-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

 

Timorato: Tímido, indeciso, encogido.

 

Timbero: Apostador en juegos de azar. 

 En el gráfico adjunto tenemos 56 años de historia de la evolución de los precios de nuestras exportaciones e importaciones de acuerdo al Banco Central. Un primer elemento cierto es que desde 1980 en adelante los productos que exportábamos valían menos que los productos que importábamos, pero esta tendencia se revierte desde 2001. En otras palabras, durante esos 21 años con el paso del tiempo nos iba igual o peor.

t_y_t_1

 

Al presente, tenemos una situación favorable donde el poder de compra de lo que vendemos al exterior se incrementa respecto a lo que compramos del exterior, situación que nos conduce a la situación de bonanza que se vive al presente con el inédito temor que el precio del dólar se reduzca, y no como fue nuestra experiencia desde el auge del guano en el siglo XIX, que el precio del dólar siempre se incrementaba.

 

Al cierre del 2006, tenemos cinco años consecutivos de incremento de nuestros precios al exterior con un valor de 52%, pero nunca antes a excepción del periodo 1961-1966 tuvimos una situación similar de mejora permanente, pero en ese quinquenio fue de tan sólo 32%. Finalmente, hay que tener presente que en nuestra historia registrada, el record es de cinco años de mejora, y estos 5 años se cumplieron en 2006.

 

Pero esta mejora de los precios internacionales no es nueva sino más bien cíclica, y las dos más importantes correspondieron a los periodos 1972-1974 y 1978-1980 correspondientes a los gobiernos de Velasco Alvarado y Morales Bermúdez, respectivamente. En el primero los nuestros precios mejoraron 37%, y en el segundo mejoraron 24%., y en ambos casos para derrumbarse posteriormente.

 

Si analizamos un periodo similar con nuestro presente, este sería 2004-2006 donde nuestros precios mejoraron 33% en sólo dos años, que es una tasa inferior a la de Velasco pero mayor a la de Morales; con la legítima duda de cual será la trayectoria futura, y para ello tenemos dos visiones alternativas del futuro, la de timorato y la de timbero.

 

La alternativa timorata nos dirá que esta mejora de los precios externos tiene que terminar por el pasado se repite y porque en el 2006 ya vivimos una situación inédita tanto en la duración de la mejoría como en el nivel de la misma.

 

La alternativa timbera nos dirá que el pasado ya pasó y que el futuro será diferente; por ello lo vivido desde el 2001 al 2006 es sólo el inicio de una nueva ruta por el paraíso prometido, y que no debemos temer un regreso a las crisis habituales.

 

En la segunda parte de este artículo, se verá cuales serán las consecuencia de ser timorato o timbero.

Thu May 29, 2003 6:24 pm

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Estética

 

Hola Eduardo:

Hasta donde hice econometría, no recuerdo “rolling windows” pero
si recuerdo a quienes hacen “rolling eyes”. En todo caso te
agradecería me envies una referencia de como se aplica este método,
que permita construir una hipótesis nula.

Dicho sea de paso, no hace mucho en RPP publicaron una nota donde
algún especialista nos colocaba junto con México y Chile
(flaquitas), pero este era un juicio subjetivo hasta donde entendí.

Otro elemento a evaluar, es la posibilidad que la trayectoria del
riesgo país tenga raíz unitaria. Hace cerca de diez años, aplicando
VAR hallé que el ratio inflación Lima / devaluación USA tenía raíz
unitaria.

Recuerdo mucho como Dancourt e Iguiñiz manifestaron su sorpresa
porque esto implicaba que no existían políticas que modificaban el
tipo de cambio real, e imagino que Adrianzen tambien manifestaría su
sorpresa.

Como fuese, creo que habría de tenerse mas elementos concretos
para construir afirmaciones, y así no quedarnos en el puro paradigma
pára de esta manera poder hallar regularidades empíricas.

Farid

Sun May 25, 2003 8:26 pm

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Plateau

Hola Bruno:

En la sección 7 del último boletín de empleo, hay un cuadro que ha
pasado desapercibido por muchos. El volumen de empleo esta graficado
en años móviles, lo cual elimina la estacionalidad. En ese cuadro, se
observa claramente como las tasas de incremento se reducen
paulatinamente, pero el gráfico de masa salarial continua creciendo a
un ritmo parejo; por matemática elemental tambien se observa como la
tasa de incremento de los ingresos (medición residual) se incrementa
paulatinamente. Por ello, creo que el gran cambio al dia de hoy está
en el mercado laboral, y quizas algun microeconomista pueda explicar
esto mejor.

El otro costo a observar son las tasas de interés. A nivel de
tarjetas de crédito (bancarias y de tiendas), puede hacerse alguna
rápida comparación para ver el riesgo país, ya que el tipo de
producto es semejante; versus créditos a empresas donde el perfil del
proyecto puede influenciar la tasa final. Una primera impresión es
que las tasas de interés podrían bajar en caso se traslade
internamente la percepción externa de los bonos soberanos.

Otro análisis posible, se desprende de un artículo de Carlos
Adrianzen donde el postula que el desempeño económico actual es
simplemente que Perú es “la menos fea de las gorditas” versus la
hipótesis nula de ser “la menos bonita de las flaquitas”. Creo que un
ejercicio de cointegración en la serie de los bonos Brady del Perú
con “las gorditas y flaquitas” daría alguna idea sobre esto. A menos
que alguien conozca alguna otra técnica para evaluar la hipótesis de
belleza de Carlos.

Un elemento final esta relacionado con la capacidad instalada
ociosa actual y la necesidad de inversión. El nivel de uso de la CIO
es condicional al salario real vigente y a la tasa de interés real
vigente. La duda es que si el “vintage” actual tiene CIO o no. La
actual medición es sumamente rústica, porque no toma en cuenta el
contexto vigente y por lo tanto no existe un CIO de equilibrio, en el
sentido que Elmer usualmente rebate el concepto de tipo de cambio de
equilibrio.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2974

Fri May 23, 2003 7:04 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

El baile del gato

En algunos barrios, en las esquinas hay patotas y colleras que
suelen hostilizar en base a la situación de ventaja obvia. Esta
situación de público abuso sólo se puede subsanar cara a cara, y
creo que Bruno tuvo una brillante idea cuando creó MacroPerú. Si no
fuese por esta circunstancia, la situación de operar a la sombra,
con sueltos y trascendidos, sería imbatible, pero ahora en el
pequeño grupo que Bruno ha logrado nuclear queda claro quién es
quién.

A continuación tienen una respuesta puntual, a un conjunto de
afirmaciones y difamaciones, que si bien puede parecer un ejercicio
ocioso e inútil, es inevitable. A la mezquindad de quien sólo tiene
como tarea la mentira y la insidia, solo puede tener como respuesta
tolerancia cero. En este sentido, pido disculpas a quienes pueda
aburrir con el texto que sigue.

1) La información que he adquirido en torno a “la demora” es propia
de quien hace un trabajo científico y reflexiona. Para el mes
pasado, algún diario publicó una tabla comparada de los pronósticos
de todos los sectores, pero este mes sólo se ha publicado una
comparación entre MEF e INEI. Por ello, el Instituto está trabajando
un cuadro adicional donde aparecerán fechados los diversos
pronósticos del ¿PBI? mensual. Es para que de este modo se haga
transparente quiénes pronostican, cómo pronostican, y cuándo
pronostican.

2) “… se han perdido más de 200 mil puestos de trabajo …”, es
puro alarmismo, tal como lo destacó CVB no hace mucho cuando se
comparaba el precio de la Inka Kola con el de la gasolina. Tomar
cifras fuera de contexto no es nuevo pero sigue siendo efectista.

2) Es curioso el olvido de que después del dígito 2 viene el dígito
3, a menos que se tenga una fijación con el dos. Pero regresando a
lo central, es iluso pretender que Ministros de Estados expliquen
cada uno de los 45 cuadros que se publicaron en los últimos tres
boletines.

3) Para quienes saben algo de econometría, la
palabra “desestacionalizar” es clara; para quienes no saben les
parece un trabalenguas. Los fenómenos estacionales existen, y las
series desestacionalizadas también. Quizás alguien pueda correr un
filtro sobre la serie de empleo para evaluar la hipótesis nula de
existencia o no de estacionalidad. Mientras tanto, es una conjetura,
lo que también es una categoría científica.

4) Una fácil inspección de los gráficos 15 y 16 del último boletín
de empleo muestra cómo, hace un año, los ingresos mensuales y los
ingresos horarios estaban a la baja, mientras que ahora están al
alza. Pero al observar el gráfico 12, la masa salarial tiene un
sistemático crecimiento; es decir, las cantidades bajan y los
precios suben más que proporcionalmente. Por ello, parafraseando
a “Los Prisioneros”, también hay estrechez de mente.

5) Si de mala fe se trata, debiera citarse la cifra del boletín
donde la PEA se reduce 1.6% comparando mes contra mes del año
anterior. Haciendo la salvedad que la PEA sube 1.4% como trimestre
móvil contra su similar del año anterior. Es decir, la cifra del
trimestre móvil con una menor varianza que la mensual todavía
muestra un valor positivo, y en ese sentido todavía no es clara la
trayectoria de largo plazo de la PEA.

6) Es extraño que exista una queja por un exceso de cifras; a menos,
claro está, que se prefiera una política donde la información se
oculte. Afortunadamente, los tiempos ahora son otros, y ahora la
transparencia es un valor social.

7) El parágrafo numerado siete, tiene siete preguntas; pero a
diferencia del habitual orador del Parque Universitario, no se
pregunta y se responde, sino que intenta lapidar en el parágrafo
subsiguiente.

8) “… Felíx Murillo (el jefe del INEI en los 90) …”, o más bien
nombrado en 1989 y removido en 2000, tiene una reputación que no es
el caso evaluar en estas circunstancias, sino más bien conviene
aclarar que la afirmación “… caída (¿O corrección?) del universo
de la PEA …” es puro infundio.

9) Aquí el orador se responde sus siete preguntas previas.

10) La primera elección que recuerdo es la complementaria entre
Cueto Fernandini y Chirinos Soto en los 60s. En esa elección,
escuché por primera vez la palabra “apristón” en referencia a
Chirinos Soto quien se postulaba como independiente. Aquí la
pregunta que se abre es, ¿cómo denominar a quien denuncia “… en
menos de dos décadas ya dejó atrás su pasado marxista …”?

11) La ignorancia no se puede prohibir, o se puede recordar
el “Prohibido Prohibir” del Mayo 68 francés.

12) Mejor sería hacer una tabla de comparaciones usando los numeros
primos como rezago. Con toda seguridad la interesante evolución de
las variables nos permitirá recomendar nuevas políticas económicas
nunca antes vistas.

Farid Matuk

***************************************
***************************************
***************************************
Desde el Faro: Por Rafael Hidalgo Pérez

1.- El gobierno de Alejandro Toledo empieza a bailar la danza del
cangrejo. Pasos cadenciosos hacia atrás. Según Macroconsult la
demora del ministro de Economía Javier Silva Ruete por revelar su
indicador líder del crecimiento del PBI en el mes de abril, se
debería a que la economía ha caído en 1.6%

2.- Por si ello fuera poco el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) acaba de publicar que entre los meses de Enero y
Abril del 2,003 se han perdido más de 200 mil puestos de trabajo en
la capita, según indican los resultados de la última Encuesta
Permanente de Empleo (EPE)- Informe de Empleo No. 5 (Mayo 2,003)-
realizada en los hogares de Lima Metropolitana.

2.- ¿El Primer Ministro Luis Solari o el ministro de Economía Javier
Silva Ruete tendrán alguna explicación oficial al respecto sobre
estos datos de la página web del INEI que revelan una caída en el
número de ocupados de 212 mil personas (En Enero del 2,003 habían 3
millones 768 mil personas ocupadas y en Abril sólo se registran sólo
3 millones 546 mil personas).

3.- Al ser inquirido por esta caída en el número de ocupados por la
periodista Jimena de la Quintana (conductora del programa “Rumbo
Económico” de Canal N), el jefe del INEI Farid Matuk señaló que
es “un fenómeno estacional” (es decir, sucede todos los años). En
la “Tesis Matuk”, con la llegada del otoño no sólo los árboles
pierden sus hojas, sino también algunas ramas de la actividad
productiva. Brillante.

4.- Sin embargo, las cifras del año anterior (2,002), tomadas del
mismo boletín desautorizan la tesis de la estacionalidad esgrimida
por el jefe del INEI. Si se compara el número de ocupados del mes de
Enero del 2,002 (3 millones 428 mil) versus Marzo del 2,002 (3
millones 541 mil ) uno encuentra que el número crece (en 113 mil) en
lugar de caer.

5.- Pero, aquí no queda la cosa. La encuesta revela que la Población
Económicamente Activa (PEA), ergo, los pobladores en edad de
trabajar, también han descendido en 268 mil personas en la
comparación de enero versus marzo del 2,003 (de 4 millones 183 mil
se ha pasado a 3 millones 915 mil).

6.- Los cocineros de indicadores del INEI deberían dar una
explicación al país sobre esta ensalada de cifras que revelan que
descienden cómo en un tobogán el número de ocupados y la PEA.

7.- ¿Qué esta pasando? ¿El INEI subrepticiamente esta corrigiendo
las poblaciones de las encuestas anteriores? ¿Qué fenómeno especial
explica esta caída? ¿La gente se ha cansado de vivir en Lima?
¿Existe una gigantesca migración al extranjero? ¿La gente esta
regresando a provincias? ¿Ha llegado a nuestras costas el SARP (la
neumonía asiática) sin que nos enteremos y ha elevado los índices de
mortalidad?.

8. Negarse a dar una explicación de inmediato es regresar a los
tiempos del maquillaje y la cocina de la década del 90. El paralelo
es válido porque Matuk emulando, quizá inconscientemente, a Félix
Murillo (el jefe del INEI en los 90) lo único que resalta ante la
prensa es que el número de desempleados ha disminuido en 15.6% y lo
compara con el año anterior, olvidándose de aclarar si esta
disminución es real o se debe a la caída (¿O corrección?) del
universo de la PEA.

9.- El otro anuncio que causa eufória y hace que la corbata michi
bata sus alas cuál pajarita es que la tasa de desempleo ha caído de
10.6 % a 9.4 %, pero a estas alturas ya no se sabe cuánto es cocina
y cuánto maquillaje. De chef a cosmetólogo el paso es muy corto.

10.- Otro indicador que causa paroxismo es que el ingreso promedio
haya crecido en 0.9 % en un año (de S/. 773 a S/. 780), pero olvida
mencionar que en el mismo período el total de horas trabajadas
creció en nada menos 7.3 % (de 8,059 horas se ha pasado a 8,648
horas). Una explotación. Al parecer, el señor Matuk en menos de dos
décadas ya dejó atrás su pasado marxista y los trabajadores le
importan poco.

11.- Por otro lado, el jefe del INEI en uno sus mensajes en
Macroperú, a propósito de un artículo anterior, prohibe comparar los
resultados de un mes con otro del mismo año. ¿El ánimo autoritario
le nacerá de los bigotitos a lo führer o de la pajarita?. Sólo falta
la resolución del INEI que señale que sólo estaría permitido
comparar los resultados de un mes o trimestre con los del período
precedente o con los del año anterior y punto.

12.- Aventurar una resta entre los resultados de enero del 2,003
(minuendo) con abril del 2,003 (sustraendo) para concluir que en
Lima hay 216 mil ocupados menos según las propias encuestas del
gobierno, es una licencia que para el INEI nadie puede permitirse.

Publicado el Miércoles, 21 de Mayo del 2003

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2971

Thu May 22, 2003 4:56 pm

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Todo es residuo

Hola Bruno:

Para la construcción del PBI usualmente se toma un método de
equilibrio del flujo de bienes, donde todo puede ser residuo. Algunos
ejemplos a continuación.

Asumamos que se tiene una serie de aerofotografías que permiten
conocer la superficie de cultivo de hoja de coca, ademas tambien un
radar nos permite conocer los vuelos desde areas de producción de PBC
al extranjero. Esa información permitirá crear en el PBI Agricultura
(Oferta) una salida para producción de hoja de coca, y una entrada en
la Industria Química (Consumo Intermedio). A su vez la Industria
Química (Oferta) tendra una salida de PBC y una entrada en
Exportaciones (Demanda Final) del mismo producto.

Otro caso podrá ser que por Aduanas tenemos información de
importaciones de electrodomésticos, y se imputa una fracción de los
mismos a consumo final de hogares y otra fracción a consumo
intermedio. En este caso, se puede encontrar con ENAHO la variación
de activos en electrodomésticos en hogares, y con ello el residual es
el consumo intermedio.

Hortalizas y Frutas es un caso clásico donde información de
hogares por encuestas, permiten crear como residual el PBI Agrícola
correspondiente. En otras circunstancias, registros administrativos
de vehículos automotores permiten crear el PBI transporte por oferta
y su demanda por identidad, o viceversa.

La única solución es que cada quien publique sus hojas de cálculo,
y esa conducta de transparencia permite evaluar errores y hallar
soluciones. El Instituto ya publicó las hojas para el ¿PBI? mensual,
y pronto lo estará haciendo para el PBI anual. En donde los ejemplos
anteriores se verán con mayor claridad en un caso concreto como el
nuestro.

Creo que el drama que vivimos, parte de una suerte de creencia que
eramos un país escandinavo donde los registros administrativos lo
eran todo, y el trabajo de campo irrelevante.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2970

Wed May 21, 2003 4:19 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Deflator del PBI

Hola Bruno:

Como es usual has levantado un punto crítico en la medición real
del PBI. Por el lado mensual (y trimestral) de la oferta no hay
problema, porque 30% parte de índices de volumen, 60% es regla de
tres, y el 10% son impuestos medidos adecuadamente en términos
nominales. Por ello no hay PBI oferta nominal mensual y trimestral.

El drama es con el PBI anual. El IPM (ïndice de Precios al por
Mayor) que debió ser reemplazado por el IPP (Indice de Precios al
Productor) si se hubiese adoptado el nuevo manual en su integridad,y
este sólo muestrea 5,000 precios al mes; mientras que para consumo
privado se muestrea 70,000 precios al mes.

Para dar una idea del orden de magnitud de las cifras, en el año
1994, con la cobertura del censo económico. En miles de millones de
nuevos soles, el consumo final de hogares fue 71.3, y el consumo
intremedio de industrias fue 73.2. Es decir, para deflatar valores
de prácticamente igual magnitud, las muestras tienen una
desproporción de 14 a 1.

Es por ello que tengo la impresión, que los deflatores del PBI
tienen enormes márgenes de error. En ese sentido, la recesión del 88-
89 habría sido sobre estimada, hecho refrendado por tí en un viernes
económico del año pasado. Asimismo, el examen del PBI nominal en
dólares muestra mejores propiedades estadísticas que el PBI real.

Luis Carranza mencionó no hace mucho el hecho de la volatilidad
económica del Perú, y el basó su afirmación en la volatilidad del
PBI real anual, cuendo lo que puede haber hallado es la volatilidad
del deflator del PBI.

Un abrazo, Farid

Mon May 19, 2003 8:48 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Rezagado, Coincidente, y Líder

Hasta donde recuerdo la idea de indicadores rezagados,
coincidentes, y líderes (R-C-L) eran una descomposición de otra serie
construida con información distinta a la de los indicadores.

Un ejemplo sería una medición del PBI trimestral del sector de la
industria gráfica a partir de cuestionarios entregados por las
empresas. Luego, una serie trimestral de las importaciones de papel
se podría convertir en indicador R-C-L, para luego tomar las
importaciones mensuales como indicador R-C-L dependiendo de la
longitud del rezago.

En ese sentido, el Instituto todavía no ha podido desmenuzar lo
directo e indirecto en CIIU a dos dígitos o mas. Cuando este
ejercicio se finalize, creo se podrá llamar cada modelo por su nombre.

Farid Matuk

Mon May 19, 2003 8:40 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Aversión al riesgo

En el último Boletín de Producción, Anexo II, existe el cuadro de
revisiones. Una rápida ojeada hace deducir que siempre se revisa
hacia arriba.

Farid Matuk

Pd. En otro mensaje, comente que esto hace que todos los modelos
vigentes asuman incorrectamente variables exógenas no estocásticas, y
por ello las varianzas de los pronósticos son mayores que las
estimadas.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2943

Mon May 19, 2003 8:35 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Desestacionalización

Hola Elmer:

Tienen desestacionalización propia o usan una externa.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2942