Archive for the 04 – Abril Category

0.01% es también un número positivo (26-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on April 26, 2009 by Farid Matuk

 

“Lo importante es crecer,

mucho o poquito,

pero crecer al menos”

Luis Carranza (25-IV-09)

 

En el diario El Comercio se cita al actual Ministro de Economía con un nuevo pronóstico de crecimiento para este año 2009. La última información disponible con un mínimo de sustento técnico fue el Reporte de Inflación del Banco Central correspondiente diseminado el pasado 15 de Marzo que pronosticaba un crecimiento económico de 5%.

 

Un mes después el pasado 16 de Abril, el Banco Central en una conferencia telefónica con los medios de comunicación ajustó la tasa de crecimiento al 4% para este año; pero en esta circunstancia ningún contexto adicional ha sido difundido como el déficit externo, los precios internacionales, la formación bruta de capital, etc.

 

Una semana después ayer 25 de Abril, tenemos un nuevo pronóstico que augura crecimiento para este año, “mucho o poquito” pero con certeza un número positivo, y esta nueva revisión además de ambigua, tampoco es acompañada del contexto en que ocurrirá este “mucho o poquito” crecimiento.

 

Lo cierto es que el optimismo rampante del año pasado se esta haciendo añicos frente a la realidad de la crisis internacional, frente a la cual nuestro país estaba blindado en palabras del Presidente García. Hoy nos dicen que simplemente estaremos con el agua al cuello, pero no nos ahogaremos, habrá que esperar lo que dirán mañana.

 

http://www.elcomercio.com.pe/noticia/278113/mef-lo-importante-esta-situacion-crecer-mucho-poquito-crecer-al-menos 

Advertisement

Cointegration, Dependency and Manufacturing (24-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 24, 2009 by Farid Matuk

Chile - USA (1981-2008)

Chile - USA (1981-2008)

Peru - USA (1981 - 2008)

Peru - USA (1981 - 2008)

These graphs show –for a naked eye- a similar cycle over time, besides differences on timing and amplitude, there is a similar number of boom and boost processes. A first question to analyze is the existence of cointegration between those series, and if the answer is affirmative to evaluate the dependency of some from one.

 

Cointegration concept comes from econometrics and it is related to time series which evolve over time in a similar pattern, cointegration does not imply causality between the variables analyzed, it implies a similar concept of parallel lines in geometry.

 

On the other side dependency theory in economics, implies the existence of a center and a periphery, equivalent to solar system in astronomy, the planets does not have exact orbits, but they are not comets drifting on the outer space. The dependency concept tells of an economy that is the center for periphery economies, which essentially are tied up to the evolution of the center.

 

This note founds that Chile and Peru manufacturing sector are periphery economic activities to the USA industrial sector on the long run, obviously in the short run a periphery sector may drift away, but sooner or later return to its orbit. A simulation is run from August 2006 up to December 2008, when Peru has a new presidential tenure in July 28th 2006, which shows a Peru industrial sector drifting-up, and then a forecast is made to evaluate how much economic contraction will face Peru to be back on track.

 

The monthly series are taken from International Monetary Fund’s International Financial Statistics Compact Disk disseminated March 2009. Only series from Chile and Peru are chosen from South America due lack of availability for other countries, only USA series will be taken from 24 advanced economies (IMF lingo), as center country. The series start in January 1979 because Peru is the constraint, until December 2008 because is most recent available data from USA. The codes are […66EY.ZF…] for Chile and Peru, and […66…ZF…] for USA; which is available here.

 

A first step is taking logarithm of each series, then to evaluate the existence of unit root for each one, which is accepted. A cointegration test between Chile, Peru and USA is rejected with zero lags, but a loop from 1 to 60 lags is run to find 12 lags (a calendar year) as appropriate to accept cointegration between the analyzed variables. The evaluation is constraint until July 2006, since Peru has a new presidential tenure since August 2006.

 

Two approaches were tried to model the dependency of Peru and Chile to USA. The unsuccessful one was an Error Correction Model (ECM) which shows a strong equilibrium relationship between Peru and Chile, but the equilibrium error component was nil for Chile equation and strong for Peru; but in any circumstance was possible to reject a null hypothesis for USA inclusion in the equilibrium relationship or in the equilibrium error.

 

The second and successful approach was a Vector Autoregressive (VAR) model with USA as exogenous component. The lag period was 12, since this length was found as adequate on the cointegration analysis described above. The computer code in RATS is here, and the output results are here.

 

The first null hypothesis tested for no relation between Chile and Peru is rejected for each equation and therefore the naked eye observation was correct. A second set of null hypothesis for each USA coefficient being zero in both equations is carried out, to find them rejected and to conclude that USA industrial sector has influence on Chile and Peru manufacturing sector, in the impact multipliers. A third set of null hypothesis for equilibrium multipliers of USA being zero is carried out, to find them accepted; this unexpected outcome is interpreted as neutrality on the long run of the level of USA industrial activity for Chile and Peru manufacturing sectors, only if USA variable become constant which never have been observed. A fourth set of null hypothesis for equilibrium unitary elasticity between Chile and Peru is carried out, to find them rejected; this outcome allows concluding that USA individual shocks in Chile and Peru become permanent for the level of manufacturing activity.

 

Those four sets of null hypothesis are re-run with a Seemly Unrelated Regression (SUR) model with similar specification in order to evaluate cross equation restrictions. The previous four null hypotheses are evaluated and similar conclusions are obtained. The fifth null hypothesis of USA impact coefficients with similar values vis-à-vis for Chile and Peru is carried out, to find them rejected; this outcome allows concluding differentiated short run impact between Chile and Peru, nevertheless for both countries the equilibrium multiplier for USA is zero. Finally, a sixth null hypothesis for null intercept in Chile and Peru is carried out and accepted; this outcome allows to conclude that long run average level of manufacturing in Chile and Peru is the long run multiplier of Peru and Chile –respectively- multiply by the average level of industrial activity in USA.

 

The third and sixth null hypotheses are imposed in a new estimation on the SUR model in order to produce a forecast outside the boundaries of the estimation, which are January 1979 and July 2006. The forecast values are plotted in graphs for Chile and Peru showing an interesting feature which differentiates Chile and Peru; while Chile forecast values are close to observed values, Peru forecast values are systematically below observed values.

 

A first econometric conclusion is the existence of cointegration between Chile, Peru, and USA. A second econometric conclusion is the dependency of Chile and Peru with USA which is coherent with the economic dependency theory. A third conclusion is Chile manufacturing sector is on track, and its contraction will mirror USA industrial contraction. A fourth conclusion is Peru manufacturing sector is off track, and its contraction will be more than proportional to USA industrial contraction.

 

 

Chile Forecast (August 2006 - December 2008)

Chile Forecast (August 2006 - December 2008)

Peru Forecast (August 2006 - December 2008)

Peru Forecast (August 2006 - December 2008)

Chile and Peru gap between observed and forecast values

Chile and Peru gap between observed and forecast values

La complaciente metodología del INEI (22-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on April 22, 2009 by Farid Matuk

Al mes de Febrero 2009, se tienen 31 meses de la segunda gestión presidencial de Alan García, y habiendo pasado la mitad de su periodo conviene evaluar su desempeño respecto a las dos gestiones anteriores, Toledo (2001-2006) y Fujimori (1995-2000). Una variable económica de particular importancia es el Producto Bruto Interno (PBI), es decir el valor agregado producido en nuestro país.

 

Para fines de la comparación se ha asignado un valor de 100 al mes de Julio que empieza la gestión presidencial de García, Toledo y Fujimori, y se ha desdoblado el PBI en aquellos sectores donde los datos son obtenidos de manera directa por un ministerio y agregados por el INEI, y aquellos sectores donde no existe medición directa y el INEI imputa valores de acuerdos a criterios propios.

 

 

Medición Directa del PBI

Medición Directa del PBI

Como puede verse en el gráfico de medición directa y al mes 31, la gestión García supera por tres puntos a la gestión Fujimori, y a su vez la gestión Toledo supera la gestión García por dos puntos, en aquella fracción de la economía que tiene una medición directa por cuenta de un ministerio, y el INEI se limita a la agregación de la información.

 

Medición Indirecta del PBI

Medición Indirecta del PBI

De otro lado, en el gráfico de medición indirecta, la gestión Fujimori supera a la gestión Toledo por un punto, y a su vez la gestión García supera la gestión Fujimori por catorce puntos, en aquella fracción de la economía que carece de medición a cargo del ministerio del sector, y que el INEI imputa dentro de cuatro paredes.

 

En términos agregados, la información oficial muestra la actual gestión presidencial superando largamente a las dos gestiones previas, pero al desdoblar esta información oficial entre aquella que es auditable con los ministerios del sector y aquella que el INEI arbitrariamente modifica las metodologías aplicadas, tenemos dos historias contrapuestas.

 

La actual gestión del Presidente García es indistinguible de las gestiones precedentes de los Presidentes Toledo y Fujimori en aquella fracción de la economía que se mide de forma institucionalizada, y esta es una de las historias.

 

La otra historia muestra al Presidente García superando ampliamente las gestiones precedentes de los Presidentes Toledo y Fujimori gracias a la mejora metodológica que el INEI ha aplicado desde el 2006 para complacer la megalomanía presidencial.

¿Dónde están los ladrones – de estadísticas? (20-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , on April 20, 2009 by Farid Matuk


los han visto por ahí
los han visto en los tejados
dando vueltas en París
condenando en los juzgados

Shakira

 

 

Sector Económico

Peso

Disponibilidad

Agropecuario

7.6%

Enero 1992

Diciembre 2005

Enero 2006 Febrero 2009

Pesca

0.7%

Enero 1992

Diciembre 2005

Enero 2006 Febrero 2009

Minería e Hidrocarburos

4.7%

Enero 1992

Diciembre 2005

Enero 2006 Febrero 2009

Manufactura

16.0%

Enero 1992

Diciembre 2005

Enero 2006 Febrero 2009

Electricidad y Agua

1.9%

Enero 1992

Diciembre 2005

Enero 2006 Febrero 2009

Construcción

5.6%

Enero 1992

Diciembre 2005

Enero 2006 Febrero 2009

Comercio mayorista y minorista

14.6%

Enero 1992

Diciembre 2005

Enero 2006 Febrero 2009

Hoteles y Restaurantes

4.2%

Robada

Enero 2006 Febrero 2009

Transportes y Comunicaciones

7.5%

Robada

Enero 2006 Febrero 2009

Intermediación Financiera

1.8%

Robada

Enero 2006 Febrero 2009

Alquileres y Bienes Raíces

2.6%

Robada

Enero 2006 Febrero 2009

Servicios prestados a empresas

7.1%

Robada

Enero 2006 Febrero 2009

Servicios gubernamentales

6.3%

Robada

Enero 2006 Febrero 2009

Servicios prestados a hogares

9.7%

Robada

Enero 2006 Febrero 2009

Impuestos a los productos

9.7%

Robada

Enero 2006 Febrero 2009

Total de sectores

no disponibles

48.9%

 

Cuando en el año 2000, el entonces Jefe del INEI Félix Murillo, acompañado por su número dos, quien ahora en 2009 es el Jefe del INEI, presentó la nueva base de las cuentas nacionales nos sorprendió con dos hechos sustantivos.

El primero de ellos es que el PBI había estado subestimado en 10%, por él mismo desde 1989 cuando el Presidente Alan García lo nombra Jefe del INEI, e instantáneamente el ingreso per cápita de los peruanos se incrementó en dicho porcentaje. Pero para ocultar el origen de este incremento las nuevas series económicas empezaban en 1990, haciendo imposible comparar las dos gestiones del Presidente Fujimori con las anteriores, y en particular con la primera gestión del Presidente García.

Esta experiencia vivida en el año 2000, se revive al presente con el cambio metodológico aplicado por el actual Jefe del INEI, exclusivamente desde el año 2006 en adelante. Es decir no es posible comparar la actual gestión del Presidente García con la de los Presidentes Toledo y Fujimori, y menos aún con su primera gestión, gracias a la intervención de Félix Murillo en el año 2000.

Como se puede ver en la tabla adjunta, sólo la mitad de las series estadísticas esta disponible para efectuar comparaciones de las gestiones Fujimori, Paniagua, Toledo, y García. Y la explicación es simple, para ocultar una verificación independiente de las cifras oficiales de crecimiento económico, se le roba a la ciudadanía el derecho que tiene a acceder las series estadísticas.

El 4% del Banco Central (16-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , on April 16, 2009 by Farid Matuk

 Diversas versiones periodísticas, recogen una información del Banco Central, el cual ha revisado su pronóstico de crecimiento económico para el año 2009 a la baja con un nuevo valor de 4%. A diferencia de otros pronósticos, en este caso sólo se conoce una cifra y una fecha. Los supuestos macroeconómicos que permiten esta revisión a la bajo son secretos a la fecha.

 

Crecimiento Anualizado del PBI

Crecimiento Anualizado del PBI

En este gráfico se observan cinco ciclos contractivos, el presente que empezó en Septiembre 2008; y cuatro anteriores que empezaron los meses de Febrero 1995, Octubre 1997, Agosto 2000, y Marzo 2003. El pronóstico del Banco Central es de 4% para Diciembre 2009, es decir para el mes 15 contado desde Septiembre 2008, lo que implica una contracción de 7 puntos en dicho periodo de tiempo.

 

Al examinar las contracciones anteriores descartamos la de Agosto 2000 que sólo duró 12 meses. Igualmente la contracción de Marzo 2003, que si bien duró 15 meses, la contracción fue únicamente de 3 puntos. Con lo cual nos quedan dos contracciones por evaluar, la de Febrero 1995 y la de Octubre 1997, que extendieron por 18 y 20 meses respectivamente.

 

La contracción de Febrero 1995 fue de 9 puntos al mes 15, mientras la contracción de Octubre 1997 fue de 8 puntos al mes 15, por ello no debiera sorprender que el Banco Central efectúe una nueva revisión a la baja de uno o dos puntos adicionales para el cierre de este año. Pero adicionalmente la contracción continuará hasta el 2010, quedando en duda si terminará el primer o segundo trimestre de dicho año.

 

La caída libre del PBI (15-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on April 16, 2009 by Farid Matuk

 

Valor Máximo

5 meses después

Valor Mínimo

Mar

1992

6%

Ago

1992

2%

Feb

1993

-2%

Feb

1995

13%

Jul

1995

12%

Oct

1996

2%

Oct

1997

7%

Mar

1998

6%

Abr

1999

-2%

Ago

2000

5%

Ene

2001

2%

Ago

2001

-2%

Mar

2003

6%

Ago

2003

5%

Jun

2004

3%

Sep

2008

11%

Feb

2009

8%

¿ ?

¿ ?

 

Como se puede ver en el cuadro, las recesiones de dos dígitos son parte del pasado que culminó con el fin de la hiperinflación con una recesión de -10% en Marzo de 1991. Desde 1992 a la fecha tenemos un umbral de -2% que con certeza se mantendrá en la presente fase contractiva, y para los protagonistas de las recesiones de dos dígitos de 1983 y 1989, esto es un consuelo. Asimismo, la magnitud de las contracciones varía entre 3 puntos (Marzo 2003) y 11 puntos (Febrero 1995), mientras que la duración de las contracciones oscila entre 11 meses (Marzo 1992) y 20 meses (Febrero 1995).

 

Al presente tenemos cinco meses transcurridos de la fase contractiva y es posible establecer algunas comparaciones con situaciones similares del pasado, basados en el hecho de una perdida acelerada de tres puntos de crecimiento en 5 meses comparable a las contracciones de Marzo 1992 y de Agosto 2000, pero de otro lado se tiene que el valor máximo sólo es comparable con el de Febrero 1995.

 

Tomando como referencia estos tres casos, la duración promedio de la fase contractiva es de 14 meses, y el orden de magnitud de la contracción será de 9 puntos. Es decir un valor mínimo para el cuarto trimestre de este año, y sin llegar a una recesión, la cual se define como dos trimestres negativos consecutivos.

 

Pero una salvedad importante a tener presente, es que la cifra oficial de crecimiento económico para Febrero 2009 es de 0%, mientras que los sectores económicos que tienen medición directa desde 1990 como son Agricultura, Pesca, Minería, Manufactura, Electricidad y Agua, muestran una contracción de -4% para dicho mes.

 

El cambio arbitrario de metodología del INEI para la medición del PBI, aplicado durante la administración García obliga a hacer un ajuste a la baja de dos puntos el crecimiento observado desde 2006, para hacerlo comparable con la administración Fujimori y la administración Toledo, y por ello en el cuarto trimestre de 2009, se tendría un crecimiento anual de 0%

La destrucción de la realidad (14-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , on April 14, 2009 by Farid Matuk

El día de ayer, lunes 13 de abril de 2009, el suplemento Día 1 de El Comercio, publicó un artículo titulado ¿Sabemos cuanto crecemos? de suma importancia para entender la evolución económica reciente, el titular del INEI reconoció que desde el año 2006 la metodología de medición del PBI había sido modificada, y esta modificación fue mantenida en secreto hasta el día de ayer.

El día 23 de diciembre de 2006, en Gestión escribí una nota titulada ¿Sobrecalentamiento o Espejismo? que alertaba sobre este cambio metodológico, y la distorsión que producía respecto a la realidad de nuestra situación económica. La respuesta oficial del gobierno fue desacreditar al mensajero, para evitar responder el mensaje, con el argumento banal de “respira por la herida”.

Previamente, el 20 de diciembre de 2006, el Presidente había indicado en una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno que “se (me) aplica la cana”. Posteriormente el 19 de Octubre de 2007, frente a una pregunta técnica de Patricia del Río en Radio Programas del Perú, evade la respuesta calificándome de “fugitivo de la justicia”, y tres días después recibo partes judiciales que me informan el inicio de un proceso penal.

Mas allá de los ataques al mensajero, el problema que se enfrenta al presente es como encontrar soluciones al impacto que la crisis internacional tendrá en nuestro país. El análisis económico partía de la premisa errónea que la información estadística disponible desde el año 90 en adelante era homogénea en su metodología, pero esta premisa esta equivocada desde el año 2006, así como las conclusiones que se deriven de los datos.

Pero lo ocurrido durante la presente administración del INEI, no le es ajeno a su titular. En el año 2000 cuando era el Subjefe de Estadística, se publica la nueva base del PBI, y las estadísticas económicas no se retrapolan desde 1950 como se acostumbra, sino que empiezan desde el año 1990 y omiten estimar los años de la hiperinflación de la primera gestión del Presidente García con el nuevo año base. De tal modo que no existe estadística económica oficial que permita comparar la gestión 1985-1990 con las gestiones de Alberto Fujimori y de Alejandro Toledo.

De manera similar, al presente no es posible comparar la segunda gestión del Presidente García con las de los Presidentes Fujimori y Toledo, porque la metodología ha sido alterada desde el inicio de su gestión, y mantenida secreta. Esta nueva metodología tiene como único propósito la destrucción de la realidad y sustituirla por un espejismo, que afortunadamente se empieza a desvanecer desde el día de ayer.

Estadística Títere (12-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on April 12, 2009 by Farid Matuk

 

“Al Perú no lo van a hacer retroceder porque tenemos algo que no tienen otros y se llama fe, se llama confianza, se llama coraje frente a la adversidad. En todas partes se habla del Perú como un fenómeno, y algunos hablan del milagro peruano en Europa y en el Asia”

Alan García (8-Enero-09)

 

Milagro: 1. Hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino

 2. Suceso o cosa rara, extraordinaria y maravillosa.

Fenómeno: 1. Toda manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción

 2. Cosa extraordinaria y sorprendente.

3. Persona o animal monstruoso.

Diccionario de la Real Academia Española

 

En Enero de este año, el Presidente refirió que el crecimiento económico de nuestro país era visto como “fenómeno” en todas partes, y como “milagro” en Europa y Asia. Al analizar los hechos que respaldan las cifras de crecimiento económico de 2006 a la fecha, tenemos que mas bien se tiene un fenómeno en la tercera acepción de la Real Academia Española, es decir, tenemos un Frankenstein en donde debiera haber matemática nítida y ordenada.

 

La medición del crecimiento económico reportado desde el año 2006 ha sido modificada de manera arbitraria y carente de transparencia. Hasta el año 2006, la medición de la economía tenía dos criterios claramente especificados, una fracción de la economía era medida por las Oficinas Sectoriales de Estadística de los ministerios y otra fracción era medida en la sede central del Instituto Nacional de Estadística (INEI).

 

La medición de los ministerios involucra operaciones de campo tales como encuestas, entrevistas, registros administrativos, y esta medida son un reflejo de la realidad, obviamente con imperfecciones, pero esencialmente un reflejo de la realidad del sector económico en cuestión.

 

La imputación del INEI involucraba hasta el 2006, tomar como insumo las cifras de los ministerios, y calcular la actividad económica de todos aquellos sectores no medidos directamente, con la estructura económica de 1994. En este caso, a la imperfección de las operaciones de campo, se agregaba el supuesto erróneo de mantener la estructura económica de 1994 como válida al presente.

 

De igual manera hasta el año 2006, los pasos matemáticos descritos en los dos párrafos anteriores eran de dominio público, a través de la publicación de la hoja de cálculo que sintetizaba las imperfecciones y obsolescencias precisadas previamente, y que permitían a los especialistas identificar las potenciales fallas de medición de la actividad económica.

 

 

Medición Directa del PBI por institución

Medición Directa del PBI por institución

 

 

A partir de 2006, desapareció la transparencia del proceso de imputación que el INEI efectuaba para el 69% del PBI que carecía de medición directa. Este proceso de imputación es ahora secreto y lo publicado muestra lo arbitrario de la medición, a modo de ejemplo se tiene que el sector “Alquileres y Bienes Raíces” crece a una tasa constante por 25 meses consecutivos.

 

Un caso flagrante es la medición del sector “Transporte y Comunicaciones”, que mientras hasta el año 2006 se imputaba a partir de la estructura económica del flujo de bienes de 1994, al presente la formula ha sido reemplazada por números de procedencia desconocida. Otro caso flagrante es el sector “Comercio mayorista y minorista” que hasta el 2008 se imputaba a partir de la estructura económica del flujo de bienes de 1994, a partir de 2009 se ha reemplazado por números de procedencia desconocida.

 

Pero estos números de procedencia desconocida no tienen un efecto neutro en el crecimiento económico, sino que más bien son la explicación para el “milagro” y el “fenómeno” que nuestro Presidente hace referencia. Estos números de procedencia desconocida permiten tener un Frankenstein que sobreestima el crecimiento de la actividad económica en dos puntos.

 

El Frankenstein de la Revolución Tecnológica

 

Como se puede ver en el gráfico adjunto, a partir del año 2006 la proporción del tamaño del sector de la economía que el INEI imputa crece sistemáticamente respecto al tamaño del sector de la economía que los ministerios miden.

  

Ratio entre PBI imputado y PBI medido (2002-2009)

Ratio entre PBI imputado y PBI medido (2002-2009)

 

En el año base del PBI, 1994, todos los índices de la actividad económica tenían el valor de 100. Mientras que en el periodo entre 2002 y 2006 como producto de la primarización de la economía durante la segunda administración Fujimori, el sector imputado (básicamente el sector servicios) es entre 91% y 92% menor que el sector medido (básicamente el sector bienes).

 

A partir del año 2006, el gráfico muestra como la brecha entre el sector servicios y el sector bienes se reduce sistemáticamente, al punto que en Enero 2009 esta a menos de dos puntos de alcanzar la estructura económica de hace 15 años. Para que este gráfico represente la realidad, el Perú desde el año 2006 vive una revolución tecnológica de tal magnitud, que en los tres últimos años ha revertido el proceso de primarización de los doce años previos.

 

Las encuestas de empleo a los hogares de Lima Metropolitana no muestran evidencia de la revolución tecnológica en el sector servicios. Tampoco las encuestas de niveles de vida a los hogares urbanos y rurales del Perú muestran evidencia de la revolución tecnológica en el sector servicios. Y ninguna otra fuente estadística muestra evidencia de la revolución tecnológica en el sector servicios. La única evidencia disponible es la falta de transparencia del INEI en la imputación del sector servicios, con el evidente propósito de elaborar una estadística títere a la voluntad presidencial.

 

 


http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090412/15/pagina/14

¿Otra reducción artificial de la pobreza? (8-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on April 8, 2009 by Farid Matuk

 

“Se encontró el nivel de pobreza cerca de 49%, aunque venía en descenso, y se cerró el 2006 con un nivel de 44% y el 2007 se redujo hasta 39.2%. Los resultados para este año, los cuales conoceremos muy pronto, deben marcar una reducción sustancial de la pobreza. No tengo la cifra, pero considero que habrá una reducción importante, no en la magnitud del año anterior por el proceso inflacionario de alimentos, pero deberíamos seguir en la tendencia de reducción” (Luis Carranza 7-IV-09)

 

 

Estas declaraciones del Ministro de Economía están publicadas hoy 8 de Abril de 2009 en La República, y resultan particularmente extrañas. En primer lugar, la administración García empezó el 28 de Julio de 2006 con un nivel de pobreza de 44%, y no “encontró el nivel de pobreza cerca de 49%”. Esta falsa afirmación induce a pensar que en el primer año de gestión el nivel de pobreza se redujo en cinco puntos.

 

 

Más bien se tiene que en el primer año de gestión, que va de 2006 a 2007, el nivel de pobreza se redujo otros cinco puntos para colocarse en un nivel de 39%. Aunque cabe precisar que los programas de cómputo que permitirían replicar estos resultados son secretos, porque de hacerse públicos, sería evidente la manipulación de las bases de datos para obtener una asombrosa reducción de la pobreza de 10 puntos en diez años.

 

 

Lo que sabemos con certeza es la evolución del nivel de pobreza calórica, mas no de la pobreza monetaria a la que hace referencia el ministro. La pobreza calórica esta referida a que porcentaje de la población no consume las suficientes calorías para vivir de acuerdo a su edad y sexo, es decir que porcentaje de la población esta literalmente muriendo de hambre. Mientras que la pobreza monetaria, es un valor monetario de referencia que indica cuanto dinero necesita una persona para no ser pobre desde un punto de vista cultural, y no biológico como es el caso de la pobreza calórica.

 

 

Con los resultados disponibles al día de hoy, se tiene que el nivel de pobreza calórica en el año 2006 era 30%, y se redujo a 29% para 2007, es decir es cierto que hubo una reducción de la pobreza, pero esta fue de sólo un punto desde el punto de vista biológico, aunque desde el punto de vista cultural se redujo artificialmente en cinco puntos. Pero para 2008, el nivel de la pobreza calórica se ha elevado a 32%, es decir un incremento de 3 puntos desde el punto de vista biológico.

 

El ministro hará que sus expertos nos convenzan que habiendo más hogares que comen menos y por ende más peruanos que literalmente se mueren de hambre, el nivel de pobreza debería “seguir en la tendencia de reducción”.

 

 

Blindaje de Papel (7-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on April 7, 2009 by Farid Matuk

 

Un conocimiento elemental de macro-economía, señala la relación directa entre las importaciones y la actividad económica, es decir que si una se incrementa, la otra también. Usualmente la econometría se encarga de determinar el orden de magnitud de este valor positivo, que toma distintos valores en función del ciclo económico, o del país en cuestión, pero en todos los casos es un valor mayor que cero.

 

Igualmente, la medición del valor de las importaciones es prácticamente directa a partir de las cifras de la autoridad aduanera, que tan sólo tiene que sumar los valores declarados en el proceso de desaduanaje. Una tarea más compleja es transformar estos valores en cantidades físicas por la heterogeneidad de las mercaderías importadas, pero existen estándares internacionales de cómo hacerlo.

 

El día de hoy, el Banco Central ha publicado una Nota de Estudio titulada “Balanza Comercial – Febrero 2009” que recoge un conjunto de información relacionada con la evolución de las importaciones por uso económico en Enero y Febrero de este año comparado con los mismos meses del año pasado, así como de las exportaciones tradicionales y no tradicionales.

 

Índice de Insumos

Índice de Insumos

Como se puede ver en este gráfico de los insumos necesarios para producir, el volumen físico de los mismos se ha reducido en 32% tanto en Enero y Febrero de este año, respecto al año pasado. Lo cual no se condice con un incremento de la actividad económica del orden de magnitud que oficialmente se anunció para Enero 2009, y que se pronostica para todo el año 2009.

 

Pero esta reducción de importación de insumos no es producto de la mala fe de empresarios que no creen en su país, y que no siguen importando para evitar hacer real el sueño presidencial de crecer al 5% este año. La realidad es que las exportaciones no tradicionales, aquellas que tienen más valor agregado, y que crean más empleo, también se han derrumbado.

 

Exportaciones No Tradicionales

Exportaciones No Tradicionales

 El volumen de nuestras exportaciones no tradicionales ha retrocedido cuatro años en el tiempo. El índice de volumen es 381.8 en Febrero 2009, mientras que su valor fue 381.7 para el promedio del año 2005; es decir un retorno al nivel de actividad económica que teníamos hace cuatro años, a consecuencia de la crisis internacional que es evidente a nivel mundial, pero “pasajera” para el Presidente y de “corto plazo” para su Ministro de Economía.

 

Lo que se puede deducir tentativamente de estos cuadros, es que tenemos al presente una reducción de la actividad económica tan aguda que ni los pronósticos mas pesimistas preveían, porque aún los más pesimistas consideraban que el estímulo fiscal anunciado por el gobierno amortiguaría la caída.

 

 

Por ello caben dos explicaciones, una es que el estímulo fiscal sólo existe en el papel, y otra que la crisis internacional es de una severidad no imaginada siquiera por los más pesimistas.