Archive for recesion

20110716 – PBI de mayo fue de 7,10%, la cifra más baja en 15 meses

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on July 18, 2011 by Farid Matuk

La República (16-VII-11)

Indicador. Reportó el INEI, y la economía sigue en descenso. El presidente del BCR, Julio Velarde, descartó desaceleración, alegando que se trata de una pausa en las inversiones.  Mientras Farid Matuk dice que PBI bajo durará hasta mayo de 2012.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó ayer un crecimiento del PBI de 7,10% para mayo, la cifra más baja en los últimos 15 meses. Tal situación refleja nuevamente el contexto de desaceleración económica del país, la cual se aprecia  en algunos indicadores.
Así, el INEI informó que cinco sectores de la actividad económica registraron un comportamiento por debajo de su promedio, entre ellos, los sectores Construcción (3,70%) y  Manufactura (5,6%),  Servicios de Gobierno (5,10%), Minería e Hidrocarburos (2,69%) y Agropecuario (0,61%). En tanto, el sector Pesca disminuyó en 4,64%.

Ello se alinea con la advertencia del Banco Central de Reserva (BCRP), entidad que reportó para mayo una desaceleración en algunos indicadores de la actividad económica respecto a meses anteriores, básicamente en el consumo interno de cemento (5,1%) y la Manufactura no primaria (5,3%). En los mismos subsectores, el INEI coincidió con un crecimiento de 5,06% y 5,3%, respectivamente.

Aun así, el Mg. Alejandro Vílchez, jefe del INEI, informó que en mayo el PBI desestacionalizado creció 0,47% respecto a abril.
Sin embargo, se contuvo de opinar sobre la tendencia a la baja del PBI. Pues la Comisión de Transferencia de Gana Perú reportó un bajón en las cifras desestacionalizadas de 10,2% en noviembre del año pasado a 4,3% en abril de 2011.
Caída será hasta mayo 2012

Al respecto, el ex jefe del INEI, Farid Matuk, sostuvo que la desaceleración económica duraría hasta mayo del próximo año y después se registraría una tendencia al alza.

Ello debido a que, según Matuk, los ciclos expansivos y recesivos de la economía duran alrededor de cinco trimestres. “Lo que sí es imposible saber es la magnitud de la desaceleración”, agregó.

Economía del país sigue con tendencia a la baja

En tanto, el presidente del BCRP, Julio Velarde, sostuvo que no existe tal desaceleración de la economía, sino una actitud de pausa en los inversionistas frente al ingreso del gobierno de Ollanta Humala.

“No hay desaceleración. Tenemos las encuestas de mayo y junio a empresas productoras de consumo masivo, y la producción sigue siendo fuerte. También las importaciones de bienes de capital siguen siendo fuertes y de haber un retraso en inversiones se percibiría en el segundo semestre”, señaló.

Y agregó: “Lo que ha sucedido en las encuestas es que las empresas que acelerararían sus inversiones han decidido mantenerlas y algunas pocas han dicho que podrían reducirlas, por lo que uno observa más bien un compás de espera más que una retracción”.
Velarde añadió que la actitud de los empresarios es esperar el discurso de 28 de julio del líder nacionalista, así como las primeras medidas de su gestión. Y, aun así, la recuperación será progresiva.

“Es un proceso que no cambia bruscamente en día o una semana. Las inversiones pueden comenzar al mes o a los tres meses. Yo estaría optimista si es que se toman las medidas correctas”, concluyó.

PEA ocupada aumentó en 1,7%

  • En el trimestre móvil abril-mayo-junio la Población Económicamente Activa (PEA) se incrementó en 1.7% en Lima Metropolitana; es decir, se aumentó  en 71 mil 900 personas, informó el INEI.
  • Indicó que la PEA ocupada masculina aumentó en 58 mil 900 personas (2.5%) y la femenina en 13 mil personas (0.7%). Asimismo, se incrementó la ocupación en 2.1% entre la población de 25 a 44 años de edad.
  • La ocupación aumentó en 9.7% en empresas de 51 y más trabajadores. En tanto, el empleo creció en 5.2% en la rama de Servicios.
  • Asimismo, el INEI observó que siete sectores productivos crecieron por encima del promedio. Entre ellos están los sectores Comercio (8,78%), Electricidad y Agua (7,99%), Transporte y Comunicaciones (11,77%), Servicios Prestados a Empresas (10,53%), entre otros.
http://www.larepublica.pe/impresa/pbi-de-mayo-fue-de-710-la-cifra-mas-baja-en-15-meses-2011-07-16

2do Trimestre 2010: Velocidad Cero

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , , on July 16, 2010 by Farid Matuk

Horas Trabajadas por Categoría de Ocupación

En la página 22 del Informe de Empleo publicado por el INEI el día de ayer 15 de Julio de 2010 se puede leer el Cuadro 13 titulado “Lima Metropolitana: Horas trabajadas por semana, por ramas de actividad y categoría de ocupación” para el segundo trimestre de 2010. Las dos últimas columnas corresponden a las categorías de ocupación: independiente y dependiente.

Como bien se sabe la categoría de independiente comprende a todos aquellos quienes frente a la carencia de un empleo asalariado se crean una ocupación para poder subsistir. Mientras que los dependientes son aquellos insertos en un mercado laboral capitalista convencional, contratados por las empresas del sector formal de la economía.

La medición del total de horas trabajadas es más precisa que la medición del total de personas ocupadas porque proporciona información del nivel de intensidad que despliegan las personas ocupadas, y de esta manera se puede concluir con más exactitud como evoluciona la actividad económica.

En este Cuadro 13 se puede observar en la última fila como el total de horas trabajadas del segundo trimestre 2010 comparadas con el segundo trimestre de 2009 se incrementaron en 6%, pero este promedio es el resultado de dos realidades dispares. El empleo independiente se incrementó en 16% y el empleo dependiente esta estancado. En otras palabras, este incremento de empleo es producto de la necesidad desesperada de autoemplearse frente a la carencia de empleo en el sector formal.

En términos de la economía nacional, se tiene que el sector formal de la economía esta estancado en el segundo trimestre de 2010, mientra que la economía de subsistencia demanda mas empleo como respuesta al estancamiento del sector formal.

En la página 22 del Informe de Empleo publicado por el INEI el día de ayer 15 de Julio de 2010 se puede leer el Cuadro 13 titulado “Lima Metropolitana: Horas trabajadas por semana, por ramas de actividad y categoría de ocupación” para el segundo trimestre de 2010. Las dos últimas columnas corresponden a las categorías de ocupación: independiente y dependiente.

Como bien se sabe la categoría de independiente comprende a todos aquellos quienes frente a la carencia de un empleo asalariado se crean una ocupación para poder subsistir. Mientras que los dependientes son aquellos insertos en un mercado laboral capitalista convencional, contratados por las empresas del sector formal de la economía.

La medición del total de horas trabajadas es más precisa que la medición del total de personas ocupadas porque proporciona información del nivel de intensidad que despliegan las personas ocupadas, y de esta manera se puede concluir con más exactitud como evoluciona la actividad económica.

En este Cuadro 13 se puede observar en la última fila como el total de horas trabajadas del segundo trimestre 2010 comparadas con el segundo trimestre de 2009 se incrementaron en 6%, pero este promedio es el resultado de dos realidades dispares. El empleo independiente se incrementó en 16% y el empleo dependiente esta estancado.

En otras palabras, este incremento de empleo es producto de la necesidad desesperada de autoemplearse frente a la carencia de empleo en el sector formal.En términos de la economía nacional, se tiene que el sector formal de la economía esta estancado en el segundo trimestre de 2010, mientra que la economía de subsistencia demanda mas empleo como respuesta al estancamiento del sector formal.

Convergencia al 4% (4-V-10)

Posted in 05 - Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on May 15, 2010 by Farid Matuk

La República (4-V-10)

Nunca antes, excluyendo desde luego la recesión provocada por la hiperinflación de 1988, se vio una reducción tan acelerada de la tasa de crecimiento de la economía en tan poco tiempo como la ocurrida entre setiembre 2008 y diciembre 2009. En un lapso de 15 meses el PBI pasó de crecer al 9% para contraerse a 3%, es decir, 12 puntos.

Una situación similar ocurrió en febrero 1995 cuando la economía pasó de crecer al 15% para crecer 2% en agosto 1996, pero el lapso fue más prolongado –18 meses– aunque la contracción fue bastante similar, alcanzando 13 puntos. En ambos casos, la manía presidencial de crecimiento económico fabuloso terminó en fracasos rotundos.

Recientemente se ha retornado a una suerte de optimismo infundado que considera la economía peruana de hoy como única y excepcional, olvidando que tenemos una historia innegable. Las experiencias pasadas nos muestran como luego de que la crisis se estabiliza, se continúa unos meses con tasas estables de crecimiento, y solo luego se presenta una leve recuperación.

Inicialmente se puede considerar que el primer y segundo trimestre de este año la economía crecerá oficialmente al 1%, cuando en realidad serán tasas negativas si las modificaciones metodológicas aplicadas únicamente desde 2006 se descartan a fin de hacer la presente gestión presidencial comparable con las anteriores. Mientras que para la segunda mitad del año se presentarán tasas mayores, con lo cual el PBI debiera terminar en 2010 alrededor del 4%, pero las “mejoras” metodológicas proporcionarán fácilmente un 7%.

Todo hace considerar que tenemos una recuperación económica en marcha, pero esta no es de la magnitud de las cifras oficiales, y la prueba de ello está en la sistemática negativa del gobierno de dar a conocer en detalle las características de las “mejoras” metodológicas aplicadas desde el 2006, de revelarse esta información sería posible hacer una comparación más exacta entre el desempeño de la presente gestión presidencial con sus anteriores desde 1990.

Mientras más tiempo la ausencia de transparencia estadística se perpetúe, mayores serán las dudas en torno a la calidad de la misma. Un hecho flagrante al presente es que mientras el INEI sigue publicando el PBI con año base 1994 y precios 1994, el Banco Central publica un PBI Frankenstein con año base 2009 y precios 1994. De este modo el Perú cuenta al día de hoy con dos PBI medidos por dos diferentes instituciones estatales, donde una obviamente usurpa funciones de la otra.

Bastante tiempo ha pasado desde que el INEI anunció públicamente en 2009 que secretamente –desde 2006– había efectuado modificaciones a la metodología de la medición de la actividad económica. El INEI tiene la obligación institucional de mostrar el efecto de dichos cambios publicando las cifras comprendidas entre 2006 y 2009 con la metodología preexistente usada para las administraciones Fujimori, Paniagua y Toledo, para la presente administración García.

Cuando estas cifras sean publicadas, el gráfico que se muestra será oficial y no un esfuerzo individual para poder evaluar el desempeño económico de nuestro país desde 1990. Es necesario que aprendamos de los errores del pasado para no repetir los mismos errores en el futuro. El Perú necesita un crecimiento sostenido por encima del 3% para que la pobreza se reduzca sistemáticamente, y no oscilaciones como las vividas donde lo ganado en el combate a la pobreza en un año se pierde al siguiente.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100504/12/pagina/14

20090922 – Entrevista a Farid Matuk: “Está empezando a incrementarse la pobreza en el país”

Posted in Enlace Nacional with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on May 7, 2010 by Farid Matuk

Por Miguel Piscoya

Farid Matuk es un referente del análisis económico en el Perú, y es sin duda una voz incómoda para el gobierno de Alan García.

En esta entrevista, el ex titular del INEI critica severamente la política económica del régimen, en especial el tratamiento de la crisis financiera internacional, que a diferencia de muchos países, no encontró medidas serias y razonadas en Palacio de Gobierno, y cuestiona las cifras en general de la reducción de la pobreza y del crecimiento de la economía nacional que se han difundido desde el año 2006.

Miguel Piscoya: Ya va un año de la crisis. ¿Hasta ahora, cómo ve al Perú dentro de este marco?

Farid Matuk: Bueno, yo escribí en mi blog en enero de este año, hice un análisis de la crisis en el momento en que el gobierno, el ministro de Economía y el Banco Central de Reserva decían que aquí no pasaba nada. Señalé que estábamos en un ciclo descendente que duraría hasta enero de 2010, que la recuperación se iniciaría en esa fecha en que tocaríamos fondo. Y las cifras que han sido en rojo, muestran que el crecimiento económico sigue reduciéndose, como es lo que ocurre en esta decisión que tuvo el gobierno: de un lado, tener un crecimiento exagerado que llegó al 11% en septiembre del año pasado y del otro lado, una actitud timorata respecto al uso de las reservas internacionales que se han debido usar para aliviar el efecto de la crisis en la población. Hay miles de millones de dólares sentados, que no se usan, y el Plan de Estímulo Fiscal es una farsa porque no hay ningún estímulo fiscal. Está el programa de Techo Propio que si hubiera un Programa de Estímulo Fiscal se le daría más fondos. O se le daría más fondos al Poder Judicial para que se modernice. Pero lo que hay es una práctica sistemática de demagogia y retórica por parte del gobierno, dando buenas noticias cuando en la realidad es diferente. Por ejemplo, hace exactamente un mes, cuando se dieron las cifras de producción económica dijeron “ya tocamos fondo”, hoy tenemos otra vez cifras económicas en rojo, vamos a tener otro trimestre en rojo e insisten que la recuperación ya empieza, en vez de reconocer que efectivamente hay una crisis y que efectivamente estamos en recesión.

El gobierno no está trabajando entonces para aliviar la crisis…

En nada, absolutamente. Nosotros tenemos las estadísticas de déficit calórico de cuánto alimento consumen los hogares, las cuales muestran el deterioro constante hace tres trimestres. Hay un empeoramiento objetivo de las condiciones de vida de los hogares. La inflación de alimentos se ha detenido, pero los alimentos continúan altos, no están bajando de precio, y la capacidad adquisitiva de los hogares se ha visto perjudicada por este motivo. Entonces, el gobierno no está haciendo absolutamente nada para una efectiva mejora del bienestar de los hogares. Y las cifras de pobreza que dan, ya el gobierno se ha convencido de que son demagógicas a tal punto que ya no las colocan en la propaganda oficial. Mientras en mayo, ponían la pobreza ha mejorado tanto, del 2006 al presente, en la propaganda oficial ya no mencionan nada de pobreza porque han perdido objetividad. Y cuando denunciaron al presidente Toledo de hacer terrorismo financiero cuando dijo que las cifras de PBI eran artificialmente altas, es más de lo mismo, son falsas las cifras de crecimiento que se han tenido en el pasado.

¿Por qué encubrir estas cifras? ¿Por qué dar una imagen de prosperidad?

Bueno, yo creo que el presidente García, con su primera gestión ya ocupó un lugar en la historia del Perú como el presidente que tuvo la única hiperinflación de la historia reciente del Perú, o la segunda después de la guerra con Chile. El Perú sólo tuvo dos hiperinflaciones. Cuando se haga la pregunta en los colegios: ¿Cuándo hubo dos hiperinflaciones? Dirán, después de la guerra con Chile y con el presidente García. Cuando García Pérez ingresó al gobierno en el año 2006, lo hizo con un plan de crecimiento económico de superar a China y ser el primer país del mundo, cuando el Perú no estaba en condiciones para un crecimiento económico de esa magnitud. Sobrecalentó la economía al punto de que se ha desplomado 10 puntos. Es decir, tenemos un fracaso excepcional, una reducción del crecimiento económico del Perú que es altísimo al compararlo con cualquier otro país de la región. En este contexto, toda la política económica que se llevó, se llevó con una agenda personal, narcisista, egoísta, de querer borrar la primera gestión y la que se ha registrado como la gestión de mayor crecimiento económico, cuando nuestro país no estaba en condiciones de tener ese crecimiento artificial, totalmente inyectado por circunstancias excepcionales del comercio internacional y que ahora se ha desplomado. Y en este proceso de desplome se ha perdido la oportunidad de usar las reservas internacionales.

¿Qué le espera a futuro al Perú en materia económica? ¿Cómo nos estamos presentando para los siguientes dos años?

Como lo señalé en el artículo que escribí en mi blog a comienzos de este año, el ciclo económico peruano tiene una duración de 18 meses a la baja y 18 meses al alza. Lo que vamos a tener a partir de enero del próximo año, en que la economía va a empezar a crecer, no va a crecer a las tasas espectaculares del pasado, pero va a crecer. En ese sentido, el 2010 y hasta mediados del 2011, vamos a tener una economía al alza. Es decir, las elecciones que van a haber van a encontrar una economía al alza que no va a ser mérito de lo que está haciendo el gobierno, lo único que va a ser es una recuperación de los niveles alcanzados previamente, por lo que es una ventaja. Pero lo que sí me preocupa, es que a partir de este mes el crecimiento anualizado es inferior al mínimo necesario para reducir la pobreza. Y en un artículo que escribí en El Comercio, en julio de 2006, señalé que para reducir la pobreza, la economía debe crecer anualmente un mínimo de 3.35%. No obstante, las últimas cifras, el Perú ha crecido 3.34%. Estamos empezando ahora a tener un incremento de la pobreza en nuestro país, y creo que éste es un problema grave. Creo que se hubiera podido superar esto si hubiéramos crecido encima de 3.5% con lo que hubiéramos seguido reduciendo la pobreza. Hay un debate sobre cuál es la verdadera tasa de producción. Pero creo que es lamentable que hayamos descendido por debajo de 3.35%, porque eso significa que este crecimiento económico es totalmente anémico y no permite una reducción de la pobreza aunque sea mínima.

El peruano común, ¿cómo enfrenta estas cifras, esta reducción? ¿Cómo le afecta?

Bueno, el peruano común ya sabe que los productos no han bajado de precio. Sabe que su capacidad adquisitiva se ha reducido y por lo tanto no compra la misma cantidad de alimentos que compraba antes. Sabe que hay un deterioro de su nivel de vida y por eso le parece inverosímil estas cifras de que todo está bien, que no hay que preocuparnos, que estamos blindados. El peruano común sabe que esto no es cierto.

¿Cómo nos ven fuera con esta crisis?

El Perú ha tenido un problema de credibilidad muy fuerte por la continua reducción del pronóstico de crecimiento económico de este año 2009. Ha bajado 5%, empezó en 6% y ahora ya está en 2% con un pronóstico oficial. Es decir, es como si estuviera diciendo “fíame hoy, te pago mañana” y cuando llega mañana tengo una nueva excusa. Creo que el Perú ha perdido credibilidad por el continuo cambio de ese pronóstico, mientras otros analistas decíamos que era 0% para el 2009, desde inicios de año, en particular Waldo Mendoza, desde octubre de 2008, dijo que el crecimiento era de 0%, fue el primero que lo dijo. El gobierno insistía en cifras totalmente ilusas, entonces, hay un problema de credibilidad porque el PBI va a ser de 0% y van a haber dos personas, Waldo Mendoza de un lado que lo pronosticó en octubre del año pasado y el gobierno en dicho mes, dijo 6%. Difícil creerle al gobierno.

¿Qué debería hacer el gobierno en materia económica?

Bueno, he escrito varias veces como dos alternativas inmediatas. Una, es duplicar el Programa Juntos temporalmente, o sea, es una ayuda social a los más pobres. Expandir ese programa en el ámbito rural es una metodología establecida que ha tenido éxito. Por otro lado, el millón de hogares que ya han sido identificados por el MEF en el sector urbano, por lo que habría que empezar con el Programa Juntos Urbano. Esta expansión de los programas sociales van a generar un bienestar inmediato. En segundo lugar, se debe fortalecer RENIEC para que todos los beneficiarios de los programas sociales, mayores y menores de edad tengan un DNI, de tal modo que los programas sociales no sean clientelistas como vienen siendo en la actualidad, es decir basados en favores de tipo político. Creo que una acción inmediata del gobierno, debería ser dotar a RENIEC de suficiente presupuesto, de tal manera que los beneficiarios de los programas sociales estén en un padrón, cosa que no existe para Vasos de Leche, Comedores Populares y Desayunos Escolares, y que el gobierno intencionalmente los mantiene anónimos porque le permite crear una red de padrinazgo y clientelismo.

¿Podemos decir, entonces, que el Perú está yéndose a pique?

La economía va a descender hasta enero del próximo año y de ahí vamos a tener una recuperación, pero lo que creo que es más penoso es que se perdió una oportunidad de tener la economía en azul. Únicamente el gobierno de Toledo tuvo todas sus cifras en azul, el anterior fue Velasco y este gobierno se esperaba que tuviera todos sus meses en azul, pero no, tiene sus meses en rojo, una y otra vez. Eso es un error de política económica por haberse planteado metas ambiciosas que superaban la capacidad de nuestro país. Por tener la gloria de decir: “nuestra economía creció más de 10%”, en septiembre de 2008, ahora estamos en menos 1%. Si se hubiese tenido una actitud más prudente, nuestro país hubiera tenido otros cinco años en azul, como fueron los cinco años precedentes.

http://enlacenacional.com/2009/09/22/entrevista-a-farid-matuk-esta-empezando-a-incrementarse-la-pobreza-en-el-pais/

20091117 – PBI creció 0.04% en setiembre

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on November 17, 2009 by Farid Matuk

La República (17-XI-09)

Sorpresa. Alza fue impulsada por los sectores construcción y servicios gubernamentales. Sin embargo, el PBI acumuló dos trimestres consecutivos negativos, por lo que oficialmente la producción nacional entró en una ‘corta’ recesión.

Omar Mariluz Laguna.

A diferencia de lo que diversos analistas económicos estimaban para setiembre, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) volvió a dar la sorpresa y reportó para dicho mes un crecimiento de la economía peruana de 0.04%, con lo que de enero a setiembre la producción nacional creció 0.11%.

La actividad económica de setiembre fue impulsada nuevamente por el rubro de servicios gubernamentales, con un incremento de 9.58%, aunque también influyeron en el crecimiento los sectores financiero (13.67%), construcción (3.29%), agropecuario (2.48%), electricidad y agua (0.76%), transportes y comunicaciones (0.25%). Sin embargo, los sectores claves de la economía peruana aún no levantan vuelo. Por ejemplo, el sector manufacturero mostró una contracción de -8.75, mientras que el rubro comercio experimentó una disminución de -0.75 y minería e hidrocarburos se redujo en -1.06% en el mismo periodo.

“Verificación de campo”

El jefe del INEI, Renán Quispe, explicó que el crecimiento de setiembre resultó distinto al que los analistas estimaban debido a que no es lo mismo trabajar los cálculos de la producción nacional en un escritorio que hacer la verificación en el mismo campo. “Recordemos que una vez dijeron que caeríamos 1% y en realidad caímos 2%”, dijo Quispe tras confirmar que con el resultado de setiembre la producción nacional durante el tercer trimestre de este año se contrajo en -0.4%.

Tal como lo advertían diversos economistas, con este resultado el PBI ya acumuló dos trimestres consecutivos con cifras en rojo. Es decir, oficialmente la producción nacional ya entró en recesión.

Sin embargo, el jefe del INEI prefirió bajarle el tono a este término y asegura que para hablar de recesión de la economía también se deben analizar otros elementos como el mercado laboral, donde el empleo aumentó 2.9% en el último trimestre. Con ello coincidió Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, quien destacó que ya cumplimos con la definición restringida de recesión, pero esta sería muy corta. Cuba cree que ya terminó este cuadro “cuasi recesivo” y que ahora nos espera un buen año en el 2010.

“Una recesión es una caída significativa y generalizada en la actividad económica, que dura más que algunos meses y es normalmente observable en el PBI real, los ingresos reales, el empleo, la producción industrial y las ventas al por mayor y menor”, indicó.

La economía en lo que va del año

“Maquillan la realidad”

Aunque el mismo optimismo no fue compartido por el ex jefe del INEI Farid Matuk, quien señaló que la definición de recesión “es la que es en cualquier parte del mundo”, a pesar de que aquí el gobierno intente maquillar la realidad.

Además Matuk prevé que la recuperación será lenta y prolongada y que recién vendría en el primer trimestre del 2010. “Vamos a cerrar el 2009 en 0% y el próximo año, si tenemos suerte, llegaremos a 3%, pero aún quedan meses difíciles”.

Lo cierto es que los sectores productivos y exportador aún no dan señales de recuperación, por lo que Kurt Burneo, economista de la Universidad San Ignacio del Loyola, considera que la recuperación del último trimestre será efímera y muy débil.

Cifras

16,2% Subió el empleo adecuado en el trimestre ago-set

11,2% Subió el ingreso promedio mensual en ese trimestre.

“Aún es temprano para hablar de recuperación”

Javier Zúñiga, economista de la Universidad de Lima, advirtió que aún no se puede hablar de una recuperación de la economía con un crecimiento que bordea el 0%, y por el contrario estima que recién en el tercer trimestre del próximo año se vería una sostenida recuperación.

”Definitivamente no estamos saliendo de la crisis; para eso aún faltan entre 6 y 8 meses porque aún las importaciones de insumos para la manufactura se ha reducido de manera importante“, indicó.

Por su parte, Kurt Burneo prevé que en el mejor de los escenarios la economía crecerá este año 0.5%, mientras que Zúñiga estima un 0.75%.  Ambos coinciden en que en el 2010 no superaremos el 4%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091117/12/14/todos/14

20091117 – Inmersos en recesión

Posted in La Primera with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on November 17, 2009 by Farid Matuk

La gestión de García es la peor de los últimos 15 años

Seis meses en rojo. En el segundo trimestre el PBI fue -1,1% y se espera que para el tercer trimestre sea -0,4%, según cifras del INEI.

Wilder Mayo Méndez
Redaccion

Recesión nos golpea. Renán Quispe, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), estimó ayer una contracción de 0,4% en el Producto Bruto Interno (PBI) para el tercer trimestre del 2009. De esta manera, el Perú acumula seis meses consecutivos de decrecimiento -pues en el segundo trimestre del presente año el PBI fue también negativo en 1,1%-, lo que significa que el país se encuentra inmerso en una recesión técnica.

Al respecto, Jorge Guillen, profesor de ESAN, indicó que la recesión en la que se encuentra el país es producto del “maquillaje de cifras” que viene haciendo el gobierno –mediante el INEI-, pues, afirma, que dicha manipulación no permitieron diseñar políticas económicas coherentes para afrontar la crisis económica internacional.

Para el ex jefe del INEI, Farid Matuk, el Perú se encuentra en recesión desde el primer trimestre del presente año, pues, afirma, si el PBI fuera medido con la metodología antigua en el primer trimestre habría sido alrededor de -0,4%, pero las cifras gubernamentales con la nueva metodología arrojaron un crecimiento de 1,7%. “Es lamentable la actitud complaciente del INEI, ente que se ha convertido en la oficina de propaganda de los supuestos éxitos del gobierno. Sin embargo, el impacto de la crisis ha sido tan fuerte que a pesar del manejo de las cifras por el gobierno ,la economía peruana está en recesión según sus propias estadísticas”, acusó.

Según Matuk la recesión de la economía era algo previsible. “Ya estaba cantado”, afirmó y dice que las cifras negativas del PBI demuestran que el Perú “nunca estuvo blindado” frente a la crisis como aseguraba el discurso oficial.

¿Crecimiento en setiembre?
Cuando diferentes proyecciones de analistas y estudios de organizaciones estimaban un decrecimiento de la actividad productiva para el mes de setiembre, nuevamente las cifras del INEI señalan lo contrario y registraron un ligero crecimiento de 0,04% en dicho mes. Nuevamente este crecimiento se basa en las altas cifras que registran los cuestionables sectores Servicios Gubernamentales (9,58%) y Servicios Financieros y Seguros (13,67%), este ultimo incluido en el sector Otros Servicios, rubros que han evitado una mayor contracción de la economía. Según, Matuk con la antigua metodología en setiembre la actividad productiva habría sido -4%.

Para Germán Alarco, investigador de Centrum Católica, es inaudito que el sector Financiero muestre crecimiento cuando reportes del Banco Central de Reserva informan que en los últimos meses los niveles de crédito bancario se han estancado. Indica que como se viene dando el comportamiento de la economía, es prácticamente imposible que el Producto Bruto Interno (PBI) a finalizar el año llegué a 2% del PBI como estima el gobierno, pues según cifras del INEI de enero a setiembre la actividad productiva apenas ha tenido un crecimiento de 0,11%. “Siendo positivos, incluyendo los ajustes que hizo el INEI a la metodología al finalizar el año el país tendría un crecimiento de 1% del PBI, pero en un escenario más realista el crecimiento será nulo e incluso negativo, entre -1 y 0%”, sostuvo. Con estas últimas proyecciones coinciden Matuk y Guillen quienes ven difícil un crecimiento de la economía para este año.

DETALLE

El INEI informó que según ramas de actividad, el empleo se incre mentó en 10,5% (89 mil 700 personas) en Comercio y en 3,9% (83 mil 800 personas) en Servicios; mientras que disminuyeron en Construcción en 5,3% (14 mil 100 personas) y Manufactura en 6,5% (44 mil 300 personas). Es decir, alrededor de 60 mil personas se quedaron sin empleo en el trimestre de los meses de agosto a octubre.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=50646

 

20090623 – El Perú encaja en definición tradicional de recesión

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , on June 23, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (23-VI-09)

El Comercio (23-VI-09)

DOS TRIMESTRES DE CAÍDA DEL PBI DESESTACIONALIZADO

Según conceptos más amplios, la economía está en un punto medio

Por: Ricardo Serra Fuertes

La definición más difundida y utilizada sobre recesión económica es la de dos trimestres consecutivos de caída del producto bruto interno (PBI), dentro de la cual encajan los resultados del PBI desestacionalizado de la economía peruana.

Sin embargo, en el Perú las cifras que muchos usan para seguir la evolución de la economía es el PBI de un período (mes o trimestre) frente al mismo lapso del año previo.

“De acuerdo con la definición avanzada (la más empleada), y no la que se usa actualmente en el Perú, el país está en recesión, pues el PBI desestacionalizado oficial se ha reducido durante dos trimestres consecutivos”, refirió el ex jefe del INEI Farid Matuk.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en marzo se cumplieron dos trimestres de caída del índice del PBI desestacionalizado y, medido mensualmente, en abril se sumaron siete caídas consecutivas.

El PBI desestacionalizado mide la producción de un trimestre comparada con el trimestre inmediato anterior, pero aplicando un ajuste para eliminar los efectos de temporada.

Esto contrastaría con las recientes declaraciones del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Carranza, quien manifestó que el Perú no está en recesión.

Este Diario preguntó al MEF la definición que usó el ministro para tal declaración, pero al cierre de esta edición no se obtuvo una respuesta.

Por su parte, Guillermo Arbe, gerente de estudios económicos de Scotiabank Perú, opinó que la definición de recesión de dos trimestres de caída del PBI desestacionalizado “quedó en el imaginario de los economistas” y que ahora en EE.UU. se incluye la evolución del nivel de desempleo.

“Es la forma moderna para definir la recesión en EE.UU. Pero en el Perú tendría que haber alguna entidad que inspire confianza y que todos acepten su veredicto al respecto (del nivel de empleo), pero no existe esa entidad en el país”, agregó.

EN EL LIMBO

Siguiendo las cifras que anuncia el INEI sobre el PBI (no desestacionalizado), la economía peruana no estaría en recesión, pero siguiendo las cifras desestacionalizadas, el país sí estaría en esa condición. Entonces, ¿cuál sería la verdadera situación?

“Normalmente es claro saber si un país está creciendo o no. Pero ahora el Perú está en una situación que está en esta área gris, que pocas veces se da, en que no es claro si está creciendo o no”, manifestó Arbe.

Por su parte, Enrique Álvarez, jefe de análisis para mercados financieros de Latinoamérica de la consultora IDEA Global (Nueva York), opinó que la evolución de la economía peruana “está en un punto de quiebre entre recesión y no recesión”.

“La estadística oficial todavía no da para decir que hay recesión, pero la visión hacia delante es que las dificultades son continuadas y hay el potencial de que el Perú se acerque a una recesión”, manifestó Álvarez.

DATOS

  • Según el BCR, el PBI desestacionalizado subió 0,4% en octubre, cayó 0,5% en noviembre y bajó 0,5% en diciembre, con lo que el período se contrajo.
  • En enero, el indicador subió 0,3%, en febrero cayó 0,9% y en marzo bajó 0,9%, con lo que el primer trimestre también fue negativo.
  • El índice desestacionalizado del PBI Global que elabora el INEI viene cayendo desde octubre del año pasado, medido mensualmente.
  • El INEI informó recientemente que el PBI del primer trimestre del 2009 creció 1,8%, comparado con el primer trimestre del año pasado.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peru-encaja-definicion-tradicional-recesion/20090623/304432

20050718 – La economía se enfriará en 2006

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 18, 2009 by Farid Matuk

CAUTO. Farid Matuk, jefe del INEI hace un análisis prudente del comportamiento de la economía.

CAUTO. Farid Matuk, jefe del INEI hace un análisis prudente del comportamiento de la economía.

• Jefe del INEI considera que tendencia alcista de la actividad económica continuará hasta el primer trimestre del 2006.
• Sin embargo, advierte que hay factores que generarán un enfriamiento después de esa fecha.

 Marienella Ortiz.

–¿Cuál es su lectura sobre la alta cifra de crecimiento económico de 7.3% que se registró en mayo?

–El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señaló hace unos meses que estamos en una fase ascendente del ciclo económico que arrancó en octubre del año pasado, y que ha venido creciendo de manera sistemática. El INEI considera que esa fase expansiva dura en promedio unos 15 meses, y que vencería en el trimestre del próximo año, para entrar a un enfriamiento de la economía.

–¿Por qué el enfriamiento?

–La economía tiene ciclos de ascenso y descensos. Lo que nosotros observamos es que el desempleo calificado se está agotando, cada vez existen menos desempleados con niveles altos de educación. Sin embargo, la enorme inversión que se traduce en importaciones de bienes de capital, va a enfrentar un cuello de botella con la oferta calificada de mano de obra. Un segundo factor es que desde fines del 2004 la tasa de crecimiento de la importación de bienes de consumo supera la tasa de crecimiento de importación de bienes de capital y se va a generar allí otro cuello de botella en la capacidad de la oferta nacional de satisfacer la demanda interna.

–¿Y el tercero?

–El tercero y el más difícil de prever está relacionado con el Fenómeno de El Niño, pues ya tenemos varios años que no se presenta y  tarde o temprano llegará. De aparecer, se configuraría en el 2006, un enfriamiento que no significa a cifras en rojo.

–¿Este bajón es fruto de sobrecalentamiento de la economía?

–No, es un proceso natural así como tenemos el verano y el invierno. La diferencia es que entre el punto más alto de marzo del 2003 de 5.5% (fecha en que culmina la anterior fase de expansión) y el más bajo en octubre del 2004 hay como tres puntos de diferencia.

–¿Estamos en el pico más alto?

–Todavía no. El punto más bajo estuvo en octubre, el promedio termina en enero del próximo año. Lo próximo será la fase de contracción que dura unos 18 meses, la anterior duró unos 19 meses.

–¿Se repetirán tasas de 7%?

–Si observa las tasas de junio o julio del 2004 son tasas bajas entre 2 y 3% y si tienes que las tasas subsiguientes que todos pronostican son más altas seguirás teniendo un crecimiento sostenido. El crecimiento acumulado de la economía peruana va ha hacerse más alto a medida que pasen los meses. A mayo tenemos 5.95% y faltan 7 meses más.

–¿Hay méritos propios en esas cifras?

–Lo que tenemos es un continuo crecimiento, nunca antes se ha visto cuatro años en azul de corrido, lo que se tenían es que pasado cierto tiempo la economía hacía crack y usualmente ocurría vía el dólar o porque las reservas se reducían, no había suficientes dólares para seguir importando, había una maxidevaluación y luego arrancaba un proceso de crecimiento. Ahora lo que se tiene como novedad es que la economía está creciendo cuatro años, no hizo crack, las reservas se incrementan y si algún temor hay es que el dólar se devalúe y no que se revalúe. 

Nuestras exportaciones son variadas 

-Estas cifras superan las expectativas

No las he visto escritas por nadie. Este año creceremos más de 4%. De todas las cifras publicadas yo me encuentro en la más optimista.

-¿El gobierno de Toledo culminará entonces su periodo encima de una buena ola económica?

El Perú entró en una fase larga expansiva. La última ocurrió entre fines de la segunda guerra mundial, año 48, y hasta 1973, y de allí se tuvo una fase contractiva larga, del 73 al 98. Ahora estamos en una fase larga.

-¿Seremos suceptibles a cambios adversos internacionales?

Una caracteristica de la canasta exportadora del Perú es que si bien está muy vinculada a la actividad extractiva es bastante diversificada. No somos un país en donde el 50% de sus exportaciones están centradas en materias primas como el petróleo o cobre.

La clave

POBREZA. El Instituto Nacional  de Estadística e Informática (INEI)  considera que efectivamente hubo una reducción de la pobreza a mayo del 2004 y si examina el déficit calórica, otra medición de la pobreza, encuentra que existe una reducción de la pobreza no solo en provincias sino en Lima.

http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,83134/Itemid,0/ 

20090615 – Recesión del PBI desata controversia

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 15, 2009 by Farid Matuk

La República (15-VI-09)

La República (15-VI-09)

BCR: “PBI desestacionalizado no cayó dos trimestres consecutivos”. INEI sí registró caída en IV trimestre del 2008 pero ente emisor afirma que sus cifras son mejores “porque usan un programa moderno”.

José Carlos Reyes.

Surgen nuevas controversias entre las cifras de las entidades estatales sobre la real caída de nuestra economía.  Y es que mientras los informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestran una caída del PBI desestacionalizado en los dos últimos trimestres, con lo cual nos encontraríamos técnicamente en recesión, el Banco Central de Reserva (BCR) –que realiza sus propios cálculos– señala que el PBI aún tuvo un ligero crecimiento en el último trimestre del 2008.

Si bien en los últimos meses el PBI oficial aún mantiene ligeras tasas de crecimiento –aunque la cifra de abril que será presentada hoy podría ser ya negativa– este compara el nivel de producción con similares meses del 2008; mientras el PBI desestacionalizado compara la producción de un mes o un trimestre con el inmediatamente anterior.

En esa línea, economistas como Richard Webb han subrayado la importancia de este indicador, pues permite evaluar la caída o recuperación del nivel de producción en los últimos meses.

Economía ya retrocede

Según las cifras del INEI sobre el PBI desestacionalizado (que si bien no las difunde en sus presentaciones a la prensa, se  logran hallar en su página web tras navegar largo rato), durante el cuarto trimestre del 2008 el PBI desestacionalizado cayó -0,3% y -1,6% en el primer trimestre del 2009. 

Se define recesión cuando el crecimiento económico de dos trimestres consecutivos es negativo. Por ello existe consenso entre los analistas respecto a que nuestra economía ya ingresó técnicamente a una etapa recesiva.

“En EEUU el PBI oficial es el PBI desestacionalizado.  Si usáramos su sistema ya estaríamos oficialmente en recesión”, refirió el economista  Elmer Cuba, quien explica que en la mayoría de países de la región aún se compara la producción de un mes con similar mes del año anterior por la fuerte influencia estacional de la producción agrícola.

Cifras opuestas

Sin embargo el presidente del BCR, Julio Velarde, en su última presentación, señaló que aún no se podía hablar de recesión pues según los propios cálculos del BCR el PBI desestacionalizado aún presentaba  un crecimiento en el cuarto trimestre del 2008 (0,5%).

La diferencia se debe a que para calcular el PBI desestacionalizado el BCR utiliza el programa Tramo Seats, mientras que el INEI usa el Arima X-12. “Nuestras cifras son mejores pues usamos tecnología moderna de países desarrollados y ellos de los años sesenta”, apuntó Velarde.   

INEI y BCR discrepan en cifras del PBI desestacionalizado

INEI y BCR discrepan en cifras del PBI desestacionalizado

Dudan de cifras del BCR

Refiriéndose al PBI desestacionalizado “nosotros no ocultamos esta información”, refirió Velarde y agregó que siempre la han presentado en los informes de su Nota Semanal. Sin embargo llama la atención que el mismo documento reporta que el PBI desestacionalizado de octubre del 2008 creció 0.4%, cayó -0.5% en noviembre y -0-5% en diciembre (ver infografía).

“Matemáticamente resulta imposible que con estas cifras se obtenga una tasa de crecimiento en el último trimestre del año. Existen presiones políticas para evitar mostrar  la real caída de nuestra economía”, señaló al respecto el economista Farid Matuk.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090615/10/node/200057/todos/14

La oficial recesión (6-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 6, 2009 by Farid Matuk

El estándar internacional para definir una recesión es que el crecimiento económico de dos trimestres consecutivos sea negativo, y para tal propósito se recomienda utilizar series de tiempo desestacionalizadas, y poder comparar un periodo de tiempo con el inmediato precedente como sería Diciembre con Noviembre, o el segundo trimestre con el primer trimestre.

La información diseminada de manera regular por el INEI y por el Banco Central definen el crecimiento económico como la variación de un periodo de tiempo cualquiera con su equivalente del año precedente, como es Diciembre 2009 con Diciembre 2008 o Primer Trimestre 2009 con Primer Trimestre 2008, con la obvia limitación de que eventos ocurridos en el transcurso del año son opacados por el promedio anual.

La crisis internacional actual ha sido repentina e inesperada en muchos sentidos, habiendo quienes tomaron acciones remediales desde su inicio, mientras otros como el Presidente García consideraban al Perú blindado respecto a la crisis. Como es conocido, Estados Unidos esta oficialmente en recesión porque en el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009 su crecimiento económico fue negativo, al evaluar la variación del PBI trimestral desestacionalizado.

Nuestro país no publica PBI trimestral desestacionalizado, pero en la sección “Información Económica”, subsección “Sector Real de Producción”, variable “Producto Bruto Interno Mensual”, indicador “PBI gran actividad” de la página del INEI hay una serie disponible titulada “PBI Global (mensual / índice desestacionalizado base 1994=100)” que permite obtener el PBI trimestral desestacionalizado tomando el promedio simple de los meses que componen cada trimestre.

De otro lado, en las estadísticas trimestrales de la página del Banco Central esta disponible el PBI trimestral desde 1980 al presente, y la Oficina de Censos de Estados Unidos tiene disponible de manera gratuita el programa ARIMA X-12 que permite desestacionalizar series de tiempo, sean estas trimestrales o mensuales. Y de esta manera es posible hacer una medición independiente del PBI trimestral peruano desestacionalizado con la información del Banco Central y el programa de la Oficina de Censos de EEUU.

En la tabla adjunta se pueden observar las tasas de crecimiento del PBI trimestral desestacionalizado en la actual gestión presidencial, tanto con la información oficial del INEI como la obtenida con el programa ARIMA X-12. En ambos casos se obtiene la misma conclusión: el Perú esta oficialmente en recesión al tener dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo.

Trimestre

INEI

ARIMA X-12

2006 – III

3.5%

2.5%

2006 – IV

2.8%

2.1%

2007 – I

1.1%

1.7%

2007 – II

1.4%

1.9%

2007 – III

3.3%

2.6%

2007 – IV

3.0%

3.0%

2008 – I

3.2%

3.6%

2008 – II

1.7%

1.6%

2008 – III

1.9%

2.1%

2008 – IV

-0.3%

-1.0%

2009 – I

-1.6%

-1.7%