Archive for Julio Velarde

20110716 – PBI de mayo fue de 7,10%, la cifra más baja en 15 meses

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on July 18, 2011 by Farid Matuk

La República (16-VII-11)

Indicador. Reportó el INEI, y la economía sigue en descenso. El presidente del BCR, Julio Velarde, descartó desaceleración, alegando que se trata de una pausa en las inversiones.  Mientras Farid Matuk dice que PBI bajo durará hasta mayo de 2012.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó ayer un crecimiento del PBI de 7,10% para mayo, la cifra más baja en los últimos 15 meses. Tal situación refleja nuevamente el contexto de desaceleración económica del país, la cual se aprecia  en algunos indicadores.
Así, el INEI informó que cinco sectores de la actividad económica registraron un comportamiento por debajo de su promedio, entre ellos, los sectores Construcción (3,70%) y  Manufactura (5,6%),  Servicios de Gobierno (5,10%), Minería e Hidrocarburos (2,69%) y Agropecuario (0,61%). En tanto, el sector Pesca disminuyó en 4,64%.

Ello se alinea con la advertencia del Banco Central de Reserva (BCRP), entidad que reportó para mayo una desaceleración en algunos indicadores de la actividad económica respecto a meses anteriores, básicamente en el consumo interno de cemento (5,1%) y la Manufactura no primaria (5,3%). En los mismos subsectores, el INEI coincidió con un crecimiento de 5,06% y 5,3%, respectivamente.

Aun así, el Mg. Alejandro Vílchez, jefe del INEI, informó que en mayo el PBI desestacionalizado creció 0,47% respecto a abril.
Sin embargo, se contuvo de opinar sobre la tendencia a la baja del PBI. Pues la Comisión de Transferencia de Gana Perú reportó un bajón en las cifras desestacionalizadas de 10,2% en noviembre del año pasado a 4,3% en abril de 2011.
Caída será hasta mayo 2012

Al respecto, el ex jefe del INEI, Farid Matuk, sostuvo que la desaceleración económica duraría hasta mayo del próximo año y después se registraría una tendencia al alza.

Ello debido a que, según Matuk, los ciclos expansivos y recesivos de la economía duran alrededor de cinco trimestres. “Lo que sí es imposible saber es la magnitud de la desaceleración”, agregó.

Economía del país sigue con tendencia a la baja

En tanto, el presidente del BCRP, Julio Velarde, sostuvo que no existe tal desaceleración de la economía, sino una actitud de pausa en los inversionistas frente al ingreso del gobierno de Ollanta Humala.

“No hay desaceleración. Tenemos las encuestas de mayo y junio a empresas productoras de consumo masivo, y la producción sigue siendo fuerte. También las importaciones de bienes de capital siguen siendo fuertes y de haber un retraso en inversiones se percibiría en el segundo semestre”, señaló.

Y agregó: “Lo que ha sucedido en las encuestas es que las empresas que acelerararían sus inversiones han decidido mantenerlas y algunas pocas han dicho que podrían reducirlas, por lo que uno observa más bien un compás de espera más que una retracción”.
Velarde añadió que la actitud de los empresarios es esperar el discurso de 28 de julio del líder nacionalista, así como las primeras medidas de su gestión. Y, aun así, la recuperación será progresiva.

“Es un proceso que no cambia bruscamente en día o una semana. Las inversiones pueden comenzar al mes o a los tres meses. Yo estaría optimista si es que se toman las medidas correctas”, concluyó.

PEA ocupada aumentó en 1,7%

  • En el trimestre móvil abril-mayo-junio la Población Económicamente Activa (PEA) se incrementó en 1.7% en Lima Metropolitana; es decir, se aumentó  en 71 mil 900 personas, informó el INEI.
  • Indicó que la PEA ocupada masculina aumentó en 58 mil 900 personas (2.5%) y la femenina en 13 mil personas (0.7%). Asimismo, se incrementó la ocupación en 2.1% entre la población de 25 a 44 años de edad.
  • La ocupación aumentó en 9.7% en empresas de 51 y más trabajadores. En tanto, el empleo creció en 5.2% en la rama de Servicios.
  • Asimismo, el INEI observó que siete sectores productivos crecieron por encima del promedio. Entre ellos están los sectores Comercio (8,78%), Electricidad y Agua (7,99%), Transporte y Comunicaciones (11,77%), Servicios Prestados a Empresas (10,53%), entre otros.
http://www.larepublica.pe/impresa/pbi-de-mayo-fue-de-710-la-cifra-mas-baja-en-15-meses-2011-07-16
Advertisement

20110608 – Velarde hizo una gestión ineficiente al mando del BCR

Posted in RPP with tags , , , , , , , , , , , on June 8, 2011 by Farid Matuk

  • Felicitó la capacidad del virtual presidente electo, Ollanta Humala, de convocar a quienes votaron en su contra.
  • Sueldos en el sector público deben mejorar.

El exjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), dijo que el titular del Banco Central de Reserva no ha cumplido la banda de inflación estimada en 1 y 3 por ciento.

El exjefe del INEI, Farid Matuk, señaló a RPP Noticias que cualquier integrante del equipo de Gana Perú puede ser el próximo mininstro de Economía y que Julio Velarde hizo una gestión deficiente al mando del Banco Central de Reserva (BCR).

“El BCR puso una banda de inflación entre 1 y 3% y no la ha cumplido la mayor parte del tiempo. La inflación se ha ido al cielo y a diferencia de las gestión anterior en donde el BCR tenia una banda también,  la inflación estuvo dentro de los limites que ofreció. Si comparamos en terminos de gestión de Velarde con la gestión precedente de Dancourt (Óscar) hizo una gestión ineficiente”.

Sobre el desplome de la Bolsa de Valores de Lima, indicó la mayoría de acciones eran de las empresas mineras.

“Ambos candidatos señalaron que habría un impuesto a la sobreganancias mineras. Si se sabe que las gancias eran 100, y ahora son menos de 100 porque habrá un nuevo impuesto, la acciones tienen que bajar.  En eso no hay ninguna novedad y quien se rasgue las vestiduras muestra ignorancia en materia económica”, afirmó.

Matuk felicitó la capacidad del virtual presidente electo, Ollanta Humala, de convocar a quienes votaron en su contra en la primera vuelta cosa que Keiko Fujimori no pudo hacer.

El exfuncionario quien está en Irak, no descartó participar en el futuro gobierno si es convocado y dijo que los sueldos en el sector público deben mejorar.

“Quienes perdieron las elecciones están queriendo atarantar al ganador. Él ya tomó una decisión, los economistas que están en la transferencia son de primera línea y cualquiera puede ser el ministro de Economía”.

http://www.rpp.com.pe/2011-06-07-farid-matuk-velarde-hizo-una-gestion-ineficiente-al-mando-del-bcr-noticia_373363.html

20090615 – Recesión del PBI desata controversia

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 15, 2009 by Farid Matuk

La República (15-VI-09)

La República (15-VI-09)

BCR: “PBI desestacionalizado no cayó dos trimestres consecutivos”. INEI sí registró caída en IV trimestre del 2008 pero ente emisor afirma que sus cifras son mejores “porque usan un programa moderno”.

José Carlos Reyes.

Surgen nuevas controversias entre las cifras de las entidades estatales sobre la real caída de nuestra economía.  Y es que mientras los informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestran una caída del PBI desestacionalizado en los dos últimos trimestres, con lo cual nos encontraríamos técnicamente en recesión, el Banco Central de Reserva (BCR) –que realiza sus propios cálculos– señala que el PBI aún tuvo un ligero crecimiento en el último trimestre del 2008.

Si bien en los últimos meses el PBI oficial aún mantiene ligeras tasas de crecimiento –aunque la cifra de abril que será presentada hoy podría ser ya negativa– este compara el nivel de producción con similares meses del 2008; mientras el PBI desestacionalizado compara la producción de un mes o un trimestre con el inmediatamente anterior.

En esa línea, economistas como Richard Webb han subrayado la importancia de este indicador, pues permite evaluar la caída o recuperación del nivel de producción en los últimos meses.

Economía ya retrocede

Según las cifras del INEI sobre el PBI desestacionalizado (que si bien no las difunde en sus presentaciones a la prensa, se  logran hallar en su página web tras navegar largo rato), durante el cuarto trimestre del 2008 el PBI desestacionalizado cayó -0,3% y -1,6% en el primer trimestre del 2009. 

Se define recesión cuando el crecimiento económico de dos trimestres consecutivos es negativo. Por ello existe consenso entre los analistas respecto a que nuestra economía ya ingresó técnicamente a una etapa recesiva.

“En EEUU el PBI oficial es el PBI desestacionalizado.  Si usáramos su sistema ya estaríamos oficialmente en recesión”, refirió el economista  Elmer Cuba, quien explica que en la mayoría de países de la región aún se compara la producción de un mes con similar mes del año anterior por la fuerte influencia estacional de la producción agrícola.

Cifras opuestas

Sin embargo el presidente del BCR, Julio Velarde, en su última presentación, señaló que aún no se podía hablar de recesión pues según los propios cálculos del BCR el PBI desestacionalizado aún presentaba  un crecimiento en el cuarto trimestre del 2008 (0,5%).

La diferencia se debe a que para calcular el PBI desestacionalizado el BCR utiliza el programa Tramo Seats, mientras que el INEI usa el Arima X-12. “Nuestras cifras son mejores pues usamos tecnología moderna de países desarrollados y ellos de los años sesenta”, apuntó Velarde.   

INEI y BCR discrepan en cifras del PBI desestacionalizado

INEI y BCR discrepan en cifras del PBI desestacionalizado

Dudan de cifras del BCR

Refiriéndose al PBI desestacionalizado “nosotros no ocultamos esta información”, refirió Velarde y agregó que siempre la han presentado en los informes de su Nota Semanal. Sin embargo llama la atención que el mismo documento reporta que el PBI desestacionalizado de octubre del 2008 creció 0.4%, cayó -0.5% en noviembre y -0-5% en diciembre (ver infografía).

“Matemáticamente resulta imposible que con estas cifras se obtenga una tasa de crecimiento en el último trimestre del año. Existen presiones políticas para evitar mostrar  la real caída de nuestra economía”, señaló al respecto el economista Farid Matuk.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090615/10/node/200057/todos/14

20090416 – Al borde

Posted in Correo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 17, 2009 by Farid Matuk

Aldo Mariátegui

LA COLUMNA DEL DIRECTOR
LIMA | Gracias, Sr. Embajador en EE.UU. Valdivieso, muchas gracias por este brusco frenazo económico que hemos tenido en enero y febrero por su genial decisión de recortar en un tercio el gasto público en diciembre y enero por su corta mentalidad fondomonetarista. Y Alan estará tan feliz de que le haya fregado todo, pues le hizo, sin tener mayores pergaminos diplomáticos, nuestro representante en el destino externo más importante (bueno, también mandó a un sinamista/velasquista a Montevideo). ¡Sólo un “mago” puede joder así a un país y encima recibir tamaña recompensa!

También gracias, mi estimado Julio Velarde. Te tengo mucho aprecio y el mayor respeto académico, pero tu falta de atrevimiento para bajar las tasas agresivamente desde noviembre ha colaborado mucho con la magia negra de Valdivieso. Le faltó un directorio más técnico que te diga más las cosas.

Como bien escribió ayer Kurt Burneo (que a veces la chunta de lujo. Es de lejos el mejor economista opositor, muy superior a los siempre descaminados Campodónico, Francke, Schuldtz, Félix Ovidio Jiménez, etc. Desgraciadamente, a Matuk y a Marthans los pierden su resentimientos contra Carranza), el BCR ha abierto el paracaídas a 10 metros del suelo, como el coyote del Correcaminos.

Gracias también al ex contralor Matute, tan efectivo, tan colaborador y tan dinámico en que las cosas se agilicen… Felizmente que este obstruccionista de marca mayor ya se largó de allí y lo mejor que haría es optar por un decoroso silencio en lugar de salir a decir tecno-bobadas solemnes para hacerse el interesante y pretender hacernos creer que fue eficiente.

Y gracias Alan por mantener en el cargo al nocivo Valdivieso hasta enero, que ya desde noviembre muchos le advirtieron que urgía sacarlo antes de que termine de empantanarnos.

También gracias a Jorge del Castillo, que obstaculizó que el hábil Jaime Saavedra del Banco Mundial reemplace a Carranza en lugar de Valdivieso, solamente por darle la contra a Carranza y hacerle caso a los ciegos de derecha (e izquierda) que creían que la inflación era por un exceso de demanda -bueno, peor estaban Carlos Adrianzén y Federico Salazar, que insistían absurdamente en que el aumento de precios era por excesiva emisión monetaria; ambos se quedaron en los 80- cuando era evidente que ésta se originaba por un alza externa desmedida del petróleo, soya, trigo, etc., y que le recomendaron a Valdivieso.

¡Buena, frenaron el auto justo cuando había que darle más viada para subir la cuesta! Es hora de tomar medidas dramáticas para evitar la recesión. Que en especial el BCR y el Congreso se desahueven, que el primero baje un punto más la tasa de interés ya y el segundo se ocupe de legislar agresivamente para empujar el crecimiento en lugar de dedicarse a tonteras. Por ejemplo, de una vez liberar del excesivo y surrealista control de Contraloría, como sugiere el MEF, esa decena de proyectos para que salgan rápido.

Y hay que poner todos los ojos en los ministros Cornejo y Vílchez, que de sus carteras claves depende en gran medida la ejecución de la obra pública. Hay dinero para sus carreteras, puentes y viviendas. ¡Ejecuten! Lo mismo que los alcaldes y presidentes regionales, pues ya no se pueden tolerar tipos tan ineptos como el arequipeño Guillén.

Iba a escribir sobre la previsible encuesta y el mesías Castañeda contra el antisistema y el fujimorismo, pero este campanazo de febrero es mucho más urgente que tratar sobre hechos para los que faltan dos años.

Aún podemos evitar la recesión.

http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtNota_id=39820