Archive for Javier Zuniga

20091117 – PBI creció 0.04% en setiembre

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on November 17, 2009 by Farid Matuk

La República (17-XI-09)

Sorpresa. Alza fue impulsada por los sectores construcción y servicios gubernamentales. Sin embargo, el PBI acumuló dos trimestres consecutivos negativos, por lo que oficialmente la producción nacional entró en una ‘corta’ recesión.

Omar Mariluz Laguna.

A diferencia de lo que diversos analistas económicos estimaban para setiembre, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) volvió a dar la sorpresa y reportó para dicho mes un crecimiento de la economía peruana de 0.04%, con lo que de enero a setiembre la producción nacional creció 0.11%.

La actividad económica de setiembre fue impulsada nuevamente por el rubro de servicios gubernamentales, con un incremento de 9.58%, aunque también influyeron en el crecimiento los sectores financiero (13.67%), construcción (3.29%), agropecuario (2.48%), electricidad y agua (0.76%), transportes y comunicaciones (0.25%). Sin embargo, los sectores claves de la economía peruana aún no levantan vuelo. Por ejemplo, el sector manufacturero mostró una contracción de -8.75, mientras que el rubro comercio experimentó una disminución de -0.75 y minería e hidrocarburos se redujo en -1.06% en el mismo periodo.

“Verificación de campo”

El jefe del INEI, Renán Quispe, explicó que el crecimiento de setiembre resultó distinto al que los analistas estimaban debido a que no es lo mismo trabajar los cálculos de la producción nacional en un escritorio que hacer la verificación en el mismo campo. “Recordemos que una vez dijeron que caeríamos 1% y en realidad caímos 2%”, dijo Quispe tras confirmar que con el resultado de setiembre la producción nacional durante el tercer trimestre de este año se contrajo en -0.4%.

Tal como lo advertían diversos economistas, con este resultado el PBI ya acumuló dos trimestres consecutivos con cifras en rojo. Es decir, oficialmente la producción nacional ya entró en recesión.

Sin embargo, el jefe del INEI prefirió bajarle el tono a este término y asegura que para hablar de recesión de la economía también se deben analizar otros elementos como el mercado laboral, donde el empleo aumentó 2.9% en el último trimestre. Con ello coincidió Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, quien destacó que ya cumplimos con la definición restringida de recesión, pero esta sería muy corta. Cuba cree que ya terminó este cuadro “cuasi recesivo” y que ahora nos espera un buen año en el 2010.

“Una recesión es una caída significativa y generalizada en la actividad económica, que dura más que algunos meses y es normalmente observable en el PBI real, los ingresos reales, el empleo, la producción industrial y las ventas al por mayor y menor”, indicó.

La economía en lo que va del año

“Maquillan la realidad”

Aunque el mismo optimismo no fue compartido por el ex jefe del INEI Farid Matuk, quien señaló que la definición de recesión “es la que es en cualquier parte del mundo”, a pesar de que aquí el gobierno intente maquillar la realidad.

Además Matuk prevé que la recuperación será lenta y prolongada y que recién vendría en el primer trimestre del 2010. “Vamos a cerrar el 2009 en 0% y el próximo año, si tenemos suerte, llegaremos a 3%, pero aún quedan meses difíciles”.

Lo cierto es que los sectores productivos y exportador aún no dan señales de recuperación, por lo que Kurt Burneo, economista de la Universidad San Ignacio del Loyola, considera que la recuperación del último trimestre será efímera y muy débil.

Cifras

16,2% Subió el empleo adecuado en el trimestre ago-set

11,2% Subió el ingreso promedio mensual en ese trimestre.

“Aún es temprano para hablar de recuperación”

Javier Zúñiga, economista de la Universidad de Lima, advirtió que aún no se puede hablar de una recuperación de la economía con un crecimiento que bordea el 0%, y por el contrario estima que recién en el tercer trimestre del próximo año se vería una sostenida recuperación.

”Definitivamente no estamos saliendo de la crisis; para eso aún faltan entre 6 y 8 meses porque aún las importaciones de insumos para la manufactura se ha reducido de manera importante“, indicó.

Por su parte, Kurt Burneo prevé que en el mejor de los escenarios la economía crecerá este año 0.5%, mientras que Zúñiga estima un 0.75%.  Ambos coinciden en que en el 2010 no superaremos el 4%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091117/12/14/todos/14

Advertisement

20091029 – Empleo urbano bajó en agosto a menos de cero

Posted in La República with tags , , , , , , , , , on October 29, 2009 by Farid Matuk

La_Republica_20091029

La República (29-X-09)

Crisis económica: Fue de -0.11% en las empresas de 10 a más trabajadores. Esta es la primera cifra en rojo luego de 86 meses. Economistas coinciden que Plan de Estímulo resultó un fracaso e indican que estamos en recesión.

Jean Polo Martel.

Sucedió lo inevitable. La caída de la producción nacional en los últimos meses (con cifras en rojo durante junio y julio) originó que el empleo urbano, después de siete años, muestre resultados en rojo en agosto, de acuerdo a cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI):  -0.11%, para empresas de 10 a más trabajadores.

Para los expertos, este retroceso representa el impacto de la crisis financiera internacional en nuestro país así como la ineficiencia del Plan de Estímulo, ejecutado por el Gobierno para reducirla.

“Este es el primer número negativo en 86 meses, pues la última cifra en rojo se apreció durante junio del 2002. Esta contracción del empleo en el sector formal, da una idea del impacto de la crisis en nuestra economía”, afirmó el economista Farid Matuk, quien agregó que dicho retroceso “representa un indicador más de la actual recesión”.

¿Los afectados? Para Matuk, son los trabajadores del sector manufactura, los que “de lejos son los más golpeados” y quienes ocupan un gran porcentaje en la tasa de desempleo.

“La caída del empleo demuestra que el Plan de Estímulo resultó un fracaso y que las mediciones del Producto Bruto Interno (PBI), no reflejan la realidad”, dijo.

La_Republica_20091029

Más peruanos patean latas

Javier Zúñiga, docente de economía de la Universidad de Lima, cuestionó los resultados del PBI de agosto publicados por el INEI. “Esta cifra negativa del empleo no se condice con los resultados de la producción nacional de agosto”, indicó Zúñiga y agrega que los trabajadores del rubro textil y agroindustrial están también en el desfase laboral.

“El hecho de que luego de 86 meses se haya llegado a este resultado, significa que tal vez la medición no haya estado bien hecha”, señala Zúñiga, quien dijo además que la tasa de desocupación en Latinoamérica creció entre 1 y 2% como resultado de la crisis.

61% de empresas darán aumentos

Según una encuesta elaborada por la consultora Deloitte, el 61% de las empresas del sector privado habrán otorgado incrementos salariales a sus trabajadores al cierre del presente año; cifra que representa un aumento de 28% respecto a los resultados observados el año anterior.

“Las multinacionales (sector tecnología, telefonía, servicios, hoteles y consumo masivo) tienen una política mucho más agresiva en este aspecto y ello está generando que muchos empleados de empresas locales busquen oportunidades de trabajo en estas compañías”, señaló la gerente de Consultoría y especialista en temas de Capital Humano de Deloitte, Gianna Cordano.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091029/11/node/228910/total/14/pagina

20091016 – PBI subió 0.2% en agosto

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on October 16, 2009 by Farid Matuk

Según el INEI. las cifras oficiales de la evolución económica.

Analistas, sin embargo, cuestionan que en servicios gubernamentales se haya crecido 18%, cuando dicha cifra no se refleja en la realidad. Manufactura se contrajo en -9.83%.

Omar Mariluz.

La República (16-X-09)

La República (16-X-09)

El deterioro que experimentó la economía peruana en los últimos meses del año aparentemente habría empezado a revertirse en agosto, tras registrar ese mes un magro crecimiento de 0.25% luego de dos meses continuos en rojo.   

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, explicó que la recuperación de agosto fue impulsada por el buen desempeño de los servicios gubernamentales (17.98%), el sector financiero (15.82%) y construcción (5.21%).

El gobierno gastador

“La actividad gubernamental se muestra muy dinámica desde hace más de un mes, con mayores gastos e inversiones vinculados a transportes y comunicaciones para favorecer la recuperación de la economía y los programas sociales”, comentó.

Sin embargo, aún es muy temprano para hablar de recuperación, cuando los sectores económicos estratégicos e intensivos en mano de obra, como manufactura, pesca y comercio muestran un nivel de contracción de -9.83%,-12.59% y -1.70%, respectivamente.  

Al margen del débil desempeño de estos sectores, a diversos analistas no les dejó de llamar la atención el exponencial crecimiento que registró la actividad gubernamental en agosto, por sobrepasar todos los récords antes vistos.

Quizá el más escéptico entre los economistas fue el investigador de la Universidad de Piura, Juan José Marthans, quien señala que no es normal que la cifra que refiere a la actividad del gobierno se expanda en esa magnitud.

“Eso significaría que en los meses anteriores no se hizo absolutamente nada. El gobierno tiene que entender que la economía no se reactiva con estadísticas decoradas o con programas sociales, si no con efectividad en la política económica del país”, señaló.

Sin explicación técnica

Y es que en agosto del 2008, cuando la economía estaba en auge el sector servicios gubernamentales solo se incrementó en 5.29%.  

Una desproporción que según Farid Matuk, ex jefe del INEI, no tiene una explicación técnica. Al hacer los cálculos, Matuk asegura que de emplear la metodología que se utilizó en los dos gobierno anteriores, en agosto de este año la producción se habría contraído -4%. “Sin los cambios que aplicó la actual administración del INEI, no hubiéramos crecido 0.25%”, dijo.

Crecimiento “cero”

A pesar de los cambios metodológicos, el crecimiento de 0.25%  nos da un acumulado de enero a agosto de tan solo 0.11%. Al observar el resultado de los primeros 8 meses, el economista de la Universidad de Lima Javier Zúñiga estima que en un escenario optimista cerraremos el 2009 en 0.5%.

“Es extrañísimo ese nivel de gasto (del gobierno), pero vamos a suponer que es coherente, vamos a tratar de no cuestionarlo, pero con ese resultado no llegamos al nivel de 1.8% de crecimiento para este año que estima el BCR”, indicó.

Al igual que Zúñiga, el economista de la Universidad Católica  José Oscátegui ve con mucha cautela que en los próximos meses vayamos a iniciar un proceso de recuperación y menos en un contexto en el que el futuro de la economía norteamericana continúa inestable. “Hay indicadores que señalan que las cosas no se van a mejorar tan rápidamente”, dice.

Leve repunte de la economía en Agosto

Leve repunte de la economía en Agosto


Reacciones

“Esos datos de servicios gubernamentales son difíciles de demostrar y es posible que haya cifras que no vayan con la realidad”.

José Oscátegui
Economista de la universidad católica

“Es una falta de respeto decir que estamos saliendo de los embalses derivados de la crisis internacional.
Lo que se ha generado es un rebote estadístico”.

Juan José Marthans
Ex jefe de la superintendencia de banca y seguros.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091016/11/14/todos/14

20060328 – Peru’s economic trickle down proves elusive

Posted in 3 Cables with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on June 9, 2009 by Farid Matuk

By Robin Emmott

AYACUCHO, Peru (Reuters) – Business has rarely been slower at Marlene Quispe’s underwear shop in the central Andes as the only thing that the rows of socks and bras seem to attract nowadays is dust from the street outside.

As Peru’s economy is set to record its fifth consecutive year of strong growth in 2006 — a feat almost unheard of in the country’s cyclical boom and bust history — ordinary Peruvians say they are seeing little or no benefit, making the economy a central issue in the upcoming April 9 presidential elections.

“There’s no prosperity here and we want change,” Quispe said as she sorted through piles of bras. “A lot of people are tired of waiting for this trickle down,” Quispe said.

That view is echoed around Peru despite encouraging signs such as new shopping centers and restaurants in Lima as well as robust commerce in towns near the country’s gold and copper mines. Yet job growth has proven elusive in an economy that expanded 6.7 percent last year.

Much to the chagrin of business leaders, presidential front-runner Ollanta Humala says the only way to bring the benefits of this growth to ordinary Peruvians is to increase state control over the economy.

He has received strong support from the poor as a protest vote for the country’s traditional economic policies.

“The idea that there is a trickle-down effect to the poor from economic growth is just an invention by Mister President (Alejandro Toledo),” said Omar Quezada, president of the Ayacucho region in central Peru, where 35 percent of the population is illiterate.

“We haven’t seen a large public works project in this region in the past five years,” he added.

Toledo, who took office in 2001 promising jobs and a better life for the poor, has argued that it is only a matter of time before the benefits of economic growth are widespread.

But economists say that despite average gross domestic product (GDP) growth of 4.5 percent over the past 15 years, the work force is growing at 3 percent a year, meaning new graduates are barely being absorbed into the job market.

“Peru’s poverty levels have barely fallen, the new jobs on offer are low-skilled and all we’ve really achieved is stability,” said Elmer Cuba, chief economist at Lima-based consultant Macroconsult. “People are exasperated.”

OVERDEPENDENCE ON MINING?

Many Peruvians say their frustration is heightened by the fact that since 1990, successive governments have done just what foreign economists told them to — privatize, liberalize and open the economy up to foreign investment.

Peru’s problem is that its mining and export-based sectors are the drivers of growth and people outside of those industries are not benefiting from high international prices for commodities and precious metals.

“The economy is simply not broad-based enough,” said Javier Zuniga, head of Lima University postgraduate business school.

Although Peru’s powerful mining sector generates more than half the country’s exports and accounts for 6 percent of GDP, it employs less than 1 percent of the working population.

According to Farid Matuk, head of the government’s National Statistics Institute, around 14 times more investment is required to create one job in the mining sector than in manufacturing, where Peru has traditionally been weak.

Partly as a result, the jobless rate in Lima, home to almost a third of the population, was 9 percent in February, or almost 1 percentage point higher than a low in Toledo’s government of 8 percent in October 2002.

Even that figure fails to take into account that half of Peru’s 13 million working population is underemployed, or not working the hours they want to, forcing them into lower-paid positions below their qualifications.

The solution that candidates pledge is red-hot growth over the next five-year presidential period and big job creation.

PROMISES OF FAST GROWTH

Most ambitiously, center-right lawyer Lourdes Flores, who is in second place in the polls, has promised GDP growth of at least 7 percent a year and 650,000 new jobs annually.

But center-left former President Alan Garcia, who is third in the polls, says meeting such goals are impossible.

“You would need to grow almost 14 percent a year to create 650,000 jobs annually,” said Enrique Cornejo, an aide to Garcia.

Nevertheless, he also promises annual growth of 7 percent, a figure Peru last reached briefly in 1998.

With Peru’s current economic structure, analysts say such a pace of growth would generate around 350,000 new jobs a year, or just enough to keep up with new entrants into the job market.

Humala, a former military commander who wants to restrict foreign investment in Peru, sees the solution in revising contracts in key mining and gas industries to increase state control, raise taxes and redistribute income to the poor.

Businesses and investors say that would scare off investment. A similar strategy employed by a Peruvian military government in the 1970s sent the economy spiraling into a 30-year slide.

Economists instead recommend measures such as cutting the bureaucracy that stifles entrepreneurship, helping unregistered businesses leave the informal sector, diversifying away from mining and cutting the bloated state payroll.

Around 90 percent of Peru’s budget goes to public sector salaries and debt servicing, leaving little room for government investment, which can help fuel economic growth.

http://www.redorbit.com/news/international/446598/perus_economic_trickle_down_proves_elusive/index.html