Archive for Estados Unidos

20050821 – “El jefe de hogar es quien decide qué va a la olla”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on May 22, 2010 by Farid Matuk

Lo que amenazaba ser una entrevista bastante técnica se convirtió en divertida polémica cuando Farid Matuk, jefe del Inei, descargó sus santas iras contra la editora de esta revista, quien había cuestionado el concepto “jefe de hogar” en el reciente censo.

Lo que amenazaba ser una entrevista bastante técnica se convirtió en divertida polémica cuando Farid Matuk, jefe del Inei, descargó sus santas iras contra la editora de esta revista, quien había cuestionado el concepto “jefe de hogar” en el reciente censo.


Por Elizabeth Cavero.
Fotos: Melissa Merino.

Dicen que Farid Matuk es hombre de pocas palabras, pero la tarde que esta revista lo entrevistó tenía ganas de hablar. “¿Domingo?”, preguntó con ironía luego de que la reportera y la fotógrafa se presentaron: “¿Sabe usted lo que ha escrito de mí su editora?”. Matuk se refería a la columna de opinión en la que Maritza Espinoza, editora de este suplemento, cuestionó el concepto de “jefe de hogar” contenido en el cuestionario del Censo 2005.

La columna que había indignado a Matuk calificaba la pregunta de desfasada y especulaba que si el jefe del INEI era también el jefe de su hogar, probablemente la venganza de su mujer era ponerle las corbatas michi que lo caracterizan.

–¿Y qué le comentó su mujer cuando leyó la columna?

–Que quien escribió eso necesita tratamiento psiquiátrico.

–Me refiero a lo de “jefe de hogar”. ¿No le pidió a una explicación?

–En mi casa he hablado sobre esto mucho antes. Etimológicamente, hogar es el conjunto de leños acomodados en círculo sobre el cual se cocina. Entonces, definimos hogar como el conjunto de personas que se alimentan de la misma olla.

–¿Es tan importante la alimentación en el concepto de hogar?

–Es una definición internacional que se necesita para poder comparar. Además, el primer acto colectivo importante en la vida de una persona es alimentarse de manera común; y desde la evolución humana, cuando se deja de ser cazador-recolector, un mínimo de organización social se da durante la alimentación.

–La alimentación en común está en el origen mismo de las sociedades.

–Hasta donde yo sé, lo que nos diferencia de ser una comunidad gregaria, como pueden ser los cóndores del Colca, es la vida en colectividad. O sea, dejamos de ser horda y pasamos a ser tribu. Y ahí vuelvo a la columna que escribió esta persona. “Se llama cosas de la tribu”…

–Es el nombre del espacio.

–Bueno, pero ese es el nombre. ¿Usted sabe cuál es la diferencia entre tribu y horda? La diferencia es que la tribu tiene jefe, la horda no tiene jefe. Alguien que escribe sobre “cosas de la tribu” debe saber que toda organización humana que no sea una horda primitiva, tiene un jefe. Lo dice cualquier libro de antropología. Para que quien escribió esto sea consecuente, la columna debería llamarse “Cosas de la horda”.

–La pregunta es: ¿un hogar debe necesariamente tener un jefe?

–Antes veamos el cuestionario físico del censo. La pregunta se refiere a la relación con el “jefe (a)” del hogar. No induce a pensar que el jefe tiene que ser un varón.

–Pero al margen del sexo. ¿Quién es el jefe del hogar? Un niño de cinco años al que sus padres le hacen caso en todo, ¿es el jefe de su hogar?

–No, ese es un niño consentido. Pero, volviendo a la explicación de que toda sociedad que no sea una horda tienen un jefe, la pregunta es: cómo se llega a ser el jefe.

–Cómo.

–En el caso de las tribus primitivas, el jefe es el más fuerte. En los países democráticos, es el presidente elegido. Y ahí hay otra contradicción de la columna, porque si dice que en su hogar hay democracia, debe saber que en toda democracia se entrega un mandato a alguien.

–¿Qué pasa en un hogar donde no hay elecciones y las cosas se deciden de manera pareja? Admitirá usted que la pregunta lleva a confusión.

–”Jefe de hogar” es una definición operativa de hogar. Para la Iglesia, probablemente, si no hay matrimonio religioso no hay hogar. Pero la sociedad evoluciona en cierta dirección y la Oficina de Estadística trabaja siguiendo patrones sociales.

–En las casas no se hacen elecciones. ¿Cómo se sabe quién es el jefe de hogar?

–Supongamos primero que todo se define en consenso. El problema que subsiste es: ¿qué hacemos cuando no hay consenso? En esos casos no creerá usted que existe una pareja humana en la que todos los actos son conducidos por el consenso, uno de los dos miembros de la pareja actúa como última instancia. ¿Última instancia en qué? ¿El auto? ¿La matrícula del colegio? ¿Fijar el domicilio? Para citar la columna: “¿En las cosas importantes o en la chauchilla?”. Entonces, nuevamente, usted necesita una definición operativa.

–¿Cuál es esa definición operativa?

–Si “jefe de hogar” es la última instancia en lo que hemos definido como hogar (conjunto de leños sobre el cual se hace fuego y se cocina), el “jefe de hogar” es quien decide qué se come y qué no se come. No importa si es el varón o la mujer. El jefe o la jefa es quien logra imponer sus hábitos alimenticios.

–O sea que si la mujer es la que decide qué se come y el varón es el sustento económico del hogar, ¿ella es la jefa?

––Según nuestra definición operativa, el jefe de hogar es quien decide qué va a la olla.

–Si me hubieran dado esa explicación cuando censaron mi casa, hubiera dicho que yo soy la jefa.

–Bueno, pues, qué quiere que yo haga.

–Señor Matuk, la mayoría de la gente no tiene idea de que “jefe de hogar” es el que decide lo que va a la olla.

–Es que se parte de prejuicios. Los peruanos interesados sí preguntarán.

–¡Eso no lo sabe nadie! En la casa de mi editora la empleada decide qué se come, ¿es ella la jefa?

–Discúlpeme, yo hablo de la última instancia, no de la decisión cotidiana. Si a su editora no le gusta el hígado, ¿su empleada le va a cocinar hígado?

–Ahora, nuevamente, ¿para qué sirve establecer quién es el jefe del hogar?

–Esa es la definición operativa y todos los censos del planeta, después del nombre y la edad, preguntan cuál es la relación de la persona con el jefe de su hogar. Y eso sirve para poder conocer qué familias son biparentales, monoparentales, nucleares o extensas. Eso es una de las piezas fundamentales de la sociología moderna.

–¿Usted mismo censó su casa?

–No, esperamos al censador.

–¿Y qué contestaron en la dichosa pregunta? ¿No es su esposa la que decide qué va a la olla?

–Ella es. Pero, por ejemplo, si se trata de comprar una computadora, yo soy la persona más calificada para decidirlo.

–O sea que, de acuerdo con la definición operativa, en su casa contestaron que su mujer es la jefa.

–Sí…

–Por lo breve, el cuestionario sorprendió a muchos. ¿se hicieron pocas preguntas por cuestión de presupuesto?

–No, eso es algo que yo no hubiera aceptado. En realidad, el diseño censal que tenemos desde este año es más costoso. En el antiguo diseño censal se gastaban 40 millones cada diez años y se obtenía hiperprecisión en los datos, pero después de un tiempo, no sabíamos nada. Desde el año 2000, a nivel internacional se empezó a discutir la idea del censo continuo, que se aplicó por primera vez en Francia en el 2004 y por segunda vez en Estados Unidos este año.

Motos, autos deportivos y amor

Farid Matuk no es precisamente un tipo ensimismado en los números. Por ejemplo, le gustan las motos, los autos y la velocidad, y basta ver el Peugeot 206 deportivo “rojo Lucifer” que conduce para saberlo. Es más, comenzó a usar sus famosas corbatas “michi” como un acto de rebeldía cuando entró a trabajar al BCR. Y en el amor, también tiene su historia.

–¿Cómo conquistó a su esposa?

–En 1973 ambos estábamos en la Universidad Católica. Ella en estudios generales de Letras y yo en Ciencias. Un día llegó a vender un panfleto y tuvimos una discusión. Tuvimos una relación de amistad intensa hasta 1975. Luego se fue de la universidad. Yo también hice mi vida. En 1990 nos encontramos accidentalmente y la relación de estrecha amistad se retomó como una relación amorosa. Ahora tenemos una hija de 14 años.

–¿Y quién conquistó a quién?

–Bueno, ella llegó con su panfleto, así que, volviendo a conceptos atávicos, ella fue a mi territorio.

http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20050821/1/node/90325/todos/1558

Censo 2007: La reinvención del pasado (4-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , , , , , on January 4, 2010 by Farid Matuk

“El censo ha sido definitivamente una estafa, pues no se ha hecho como siempre se hace: en el mismo momento y en todo el Perú”.

“Se están proyectando las cifras de ese muestreo y esto trae como consecuencia que haya distritos que no han crecido en población durante 12 años (desde 1993, cuando se hizo el anterior censo)”.

“Esto exige tomar decisiones muy claras para comenzar de nuevo y hacer un verdadero censo, sin el cual no se puede distribuir con claridad los recursos ni vamos a saber exactamente cuántos somos y en qué condición vivimos”.

Alan García / 27-XI-06


El día de hoy, en Estados Unidos ha empezado la difusión de su censo de población, el cual tiene un cuestionario conceptualmente similar al aplicado en el Perú en el año 2005. En el caso de EE.UU. tiene 10_preguntas, y en el caso peruano tuvo 17 preguntas, que esencialmente buscan medir con precisión la cantidad de personas que habitan el país en cada hogar, y sus características demográficas, esto es edad y sexo.

 

Las otras preguntas convencionales en un censo relativas a las características de la vivienda, la fecundidad femenina, y las características socio-económicas de las personas no son preguntadas cada diez años, sino permanentemente los doce meses del año. En el caso de EE.UU. la muestra anual es de 3% de los hogares y en el caso de Perú la muestra fue de 5% de los hogares.

 

La principal ventaja de un acopio continuo de información es permitir el monitoreo continuo de pasadas intervenciones estatales, así como focalizar las futuras acciones; ya que tener información departamental, provincial y distrital cada diez años implica focalizar con información obsoleta, y monitorear responsabilidades difusas.

 

Por ello en el caso peruano, con la metodología del censo continuo que el Perú y EE.UU. empezaron juntos en 2005, se tendría información mensual por departamento, anual por provincia, y quinquenal por distrito. Lo cual es ciertamente mas eficiente que tener información decenal para departamento, provincia y distrito, pero justamente fue esta la razón que explica porque el Presidente engaño al país cuando dijo que el censo 2005 había sido hecho por muestreo, porque el censo continuo permite monitorear las promesas electorales de todo gobierno.

 

De otro lado, el INEI de manera artera ha ocultado los resultados del censo 2005 para que no se puedan comparar con los resultados del censo 2007, cuando desde la página principal del INEI se presiona la opción “Resultados Censales”, sólo aparecen las bases de datos para los censos octavo, noveno y undécimo correspondientes a los años 1981, 1993 y 2007, pero no aparece la base de datos correspondiente al décimo censo efectuado en 2005. Y la razón es sencilla, el Presidente mintió el 27 de Noviembre de 2006.

La oficial recesión (6-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 6, 2009 by Farid Matuk

El estándar internacional para definir una recesión es que el crecimiento económico de dos trimestres consecutivos sea negativo, y para tal propósito se recomienda utilizar series de tiempo desestacionalizadas, y poder comparar un periodo de tiempo con el inmediato precedente como sería Diciembre con Noviembre, o el segundo trimestre con el primer trimestre.

La información diseminada de manera regular por el INEI y por el Banco Central definen el crecimiento económico como la variación de un periodo de tiempo cualquiera con su equivalente del año precedente, como es Diciembre 2009 con Diciembre 2008 o Primer Trimestre 2009 con Primer Trimestre 2008, con la obvia limitación de que eventos ocurridos en el transcurso del año son opacados por el promedio anual.

La crisis internacional actual ha sido repentina e inesperada en muchos sentidos, habiendo quienes tomaron acciones remediales desde su inicio, mientras otros como el Presidente García consideraban al Perú blindado respecto a la crisis. Como es conocido, Estados Unidos esta oficialmente en recesión porque en el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009 su crecimiento económico fue negativo, al evaluar la variación del PBI trimestral desestacionalizado.

Nuestro país no publica PBI trimestral desestacionalizado, pero en la sección “Información Económica”, subsección “Sector Real de Producción”, variable “Producto Bruto Interno Mensual”, indicador “PBI gran actividad” de la página del INEI hay una serie disponible titulada “PBI Global (mensual / índice desestacionalizado base 1994=100)” que permite obtener el PBI trimestral desestacionalizado tomando el promedio simple de los meses que componen cada trimestre.

De otro lado, en las estadísticas trimestrales de la página del Banco Central esta disponible el PBI trimestral desde 1980 al presente, y la Oficina de Censos de Estados Unidos tiene disponible de manera gratuita el programa ARIMA X-12 que permite desestacionalizar series de tiempo, sean estas trimestrales o mensuales. Y de esta manera es posible hacer una medición independiente del PBI trimestral peruano desestacionalizado con la información del Banco Central y el programa de la Oficina de Censos de EEUU.

En la tabla adjunta se pueden observar las tasas de crecimiento del PBI trimestral desestacionalizado en la actual gestión presidencial, tanto con la información oficial del INEI como la obtenida con el programa ARIMA X-12. En ambos casos se obtiene la misma conclusión: el Perú esta oficialmente en recesión al tener dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo.

Trimestre

INEI

ARIMA X-12

2006 – III

3.5%

2.5%

2006 – IV

2.8%

2.1%

2007 – I

1.1%

1.7%

2007 – II

1.4%

1.9%

2007 – III

3.3%

2.6%

2007 – IV

3.0%

3.0%

2008 – I

3.2%

3.6%

2008 – II

1.7%

1.6%

2008 – III

1.9%

2.1%

2008 – IV

-0.3%

-1.0%

2009 – I

-1.6%

-1.7%

Fri Jun 20, 2003 8:06 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

¿FMI culpable?

Es curioso como el refran que dice “el enemigo de mi enemigo es
mi amigo” y ayuda a explicar alianzas como las de Hitler y Stalin.
En USA hay una fuerte corriente aislacionista que procura probar que
todo dinero gastado fuera de USA es mal gastado, una suerte de dogma.

Estas visiones autárquicas no son nuevas, quienes recuerden la
discusión en torno a lo publicado por “Beijing Informa” en los ’70s
en torno a Cambodia, el Príncipe Shinauk, y Pol Pot, en el plano
teórico son similares a estas propuestas aislacionistas.

Si bien el Fondo tienes varios problemas a cuestas, básicamente
en su capacidad de preveer las crísis de México y Argentina, que las
trata de solucionar con el SDDS, ROCS, y DQAF, todavia queda
pendiente quien tiene esa capacidad de pronóstico.

El último libro fatalista sobre el capitalismo que recuerdo era de
Mandel, pero hace poco vi uno de un economista marxista hindú, de
quien no recuerdo el nombre ahora pero vreo que enseño en el New
School, que postulaba que despues de la crísis del capitalismo como
la veía Mandel por el fin de Breton Woods, la aparición de la
sociedad de información, y el particular lo digital, era equivalente
a la aparición de la maquina a vapor y el motor a combustión para la
Revolución Industrial. Asi que, parece que tenemos capitalismo para
rato, pero aún faltan los Charles Dickens y los Victor Hugo.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3285

20060713 – Farid Matuk dice que intentan destruir sistema de monitoreo de pobreza

Posted in 24 Horas with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, señaló que las críticas emitidas por representantes apristas en relación con la metodología que se utiliza para el cálculo de la pobreza, reflejan la intención malévola de destruir el sistema de monitoreo de la pobreza que se desarrolla al presente.

 En conferencia de prensa realizada, Matuk señaló que el trasfondo en los cuestionamientos es impedir que se informe, junto con los resultados de éxito de la economía, los números de la terrible realidad social que atraviesa el país.

Dijo que la información trimestral que produce el INEI sobre la incidencia de la pobreza a nivel nacional desde el presente año, ha sido el tema que originó la serie de ataques personales lanzados tanto por el ex Ministro de Economía, Luis Alva Castro, como por el encargado de la Comisión de Transferencia del APRA y ex presidente del Banco de la Nación, Milton Guerrero.

En una entrevista televisiva propalada anoche, Guerrero admitió que desconoce el tema estadístico pero, dijo, tiene amigos y asesores que sí saben.

Matuk advirtió que “se trata de impedir que el Perú siga contando con información detallada, es decir, trimestral a nivel nacional y anual a nivel de provincia, de cómo viven los peruanos, y retroceder a circunstancias donde el Estado no medía la condición social”.

Explicó que el Perú cuenta con tres formas de medir el índice de pobreza. El primero se realiza a través de la Línea de Pobreza, que se estima a través del recojo de información sobre el monto mínimo de dinero que necesita una persona para vivir.

La segunda, continuó, corresponde a la medición de la pobreza según la ingesta de calorías (Déficit Calórico) de las personas, para ello se toma como referencia las 2100 calorías que señala la Organización Mundial de la Salud como la cantidad que necesita una persona adulta promedio para vivir. La tercera forma es la que se refiere al número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), y es la que recoge información sobre la calidad de vida (vivienda y educación) de las personas.

Si lo que se busca es conocer la evolución de la ingesta de alimentos de la población, es decir, los resultados de pobreza por déficit calórico para ese mismo periodo, se tiene que ésta se ha mantenido constante a nivel nacional, pasando de 33,3% de la población en el 2001 IV-trim. a 33,0% en el 2006 I-trim, explicó

Mientras que la medición según las Necesidades Básicas Insatisfechas, que debido al Censo Continuo (ENCO) se encuentra disponible desde el primer trimestre de este año por departamento, la pobreza por NBI alcanza al 48% de la población.

Farid Matuk señaló además, que según cita el Banco Mundial, el sistema estadístico peruano es el más exhaustivo, completo y detallado de Latinoamérica.

Agregó que la ejecución de los censos continuos, aplicación metodológica que permite recoger información sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), ha sido reconocida por estadísticos europeos de las Naciones Unidas.

Tras la discusión en Ginebra en el 2005, las mejores oficinas estadísticas del mundo se reunieron en junio del 2006 y aprobaron el documento de “Economic and Social Council” de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), que incluye los censos continuos entre las seis alternativas metodológicas que utilizan los países para realizar una operación censal. El Perú desarrolla junto con EE.UU. este diseño.

Sobre la auditoría solicitada por representantes del APRA para revisar el cálculo de la pobreza, señaló que no le preocupa pues una evaluación mucho más exhaustiva y rigurosa ha sido el trabajar de manera permanente con la cooperación técnica internacional y ser respaldados por su experiencia.

De otro lado, dijo que de haberse utilizado la misma metodología que aplicó su antecesor, Félix Murillo, jefe del INEI entre el 10 de mayo de 1989 (gobierno aprista) y el 15 de diciembre de 2000 (gobierno de transición), la pobreza se habría reducido en 20 puntos porcentuales entre 1993 y el 2005, lo que significaría que solo el 34% de la población se encontraría en pobreza. “Resultado que no es aceptable”, dijo.

  http://www.24horaslibre.com/politica/1152792678.php

Compulsión a la repetición (30-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

compulsion_repeticion_1

El Presidente García ya tiene un lugar en los libros de historia, cuando se pregunte a un escolar “¿Con que Presidente tuvo el Perú la inflación mas alta?” la respuesta correcta es “Alan García”. En su megalomanía infinita, nuestro actual Presidente quería también pasar a la historia como aquel con el crecimiento económico mas alto, y de este manera compensar su narcisismo lacerado.

 

En el gráfico podemos ver que con la matemática aplicada hasta 2006, el PBI reportado mensualmente, era un espejo de los sectores de la economía que se medían mensualmente con encuestas de campo o registros administrativos a través de los ministerios correspondientes, como son los sectores de agricultura, pesca, minería, manufactura, electricidad, y agua; que representan alrededor del 30% de la economía.

 

El otro 70% de la economía, se mide dentro de las cuatro paredes del INEI, y entre 2002 y 2006 la matemática que se aplicaba para esta “regla de tres” era de dominio público, que si bien imperfecta, permitía que cualquier académico o analista, pudiera revisarla y establecer sus cuestionamientos  con una opinión informada.

 

Como se puede ver en el primer gráfico, a partir de 2006, la matemática de la “regla de tres” se modifica para artificialmente hacer crecer el PBI dos puntos por encima de su real valor, y para que no se detecte esta adulteración de la información, la hoja de cálculo que permitía ver las formulas ha sido eliminada de la página de Internet del INEI, y reemplazada por valores, es decir se pasó del álgebra a la aritmética.

 

Del gráfico se desprende que nuestra economía estuvo creciendo parejo por encima del 6% de manera sistemática de 6.8% en Agosto 2006 a un 6.2% en Agosto de 2007, lo cual es meritorio en términos históricos porque usualmente los crecimientos por encima del 6% eran exabruptos como se puede ver el gráfico de abajo. Pero entre Agosto de 2007 y Agosto de 2008 nuestra economía se sobrecalentó llegando a un tasa máxima de 8.3% que es obviamente insostenible con las características de nuestro país.

 

En adición al sobre esfuerzo que implicaba crecer al 8%, tenemos una crisis internacional que nos afecta desde tres ángulos: 1) las economías industrializadas de Estados Unidos, Europa, y Japón nos compraran menos exportaciones porque están en recesión. 2) los precios de nuestras exportaciones están bajando estrepitosamente respecto a los precios promedios de hace dos años, y 3) la crisis financiera de los bancos internacionales hará imposible obtener financiamiento para inversiones en Perú.

 

Entonces la pregunta que se abre es identificar la magnitud de la crisis que vamos a vivir en los próximos meses, y para ello resulta útil construir una tabla con las crisis de nuestro pasado inmediato, excluyendo las mega crisis que culminaron en 1990, a partir del segundo gráfico.

 

Valor Máximo

Valor Mínimo

Duración

Dic 94

14.8%

Ago 96

1,7%

19 meses

Oct 97

6.9%

Mar 99

-0.9%

17 meses

Ago 00

7.3%

Ago 01

0.6%

12 meses

Dic 02

7.0%

Jul 04

2.9%

19 meses

Mar 06

7.4%

Ago 07

6.2%

17 meses

Ago 08

8.3%

¿Ene 10?

¿-1.0?

¿17 meses?

 

La duración promedio de nuestras crisis es 17 meses, y un supuesto conservador es mantener esa duración a pesar de los tres factores descritos previamente. Y el valor mínimo que tomará, siendo optimista, será de -1% entendiendo este valor como un piso del contexto actual, y descartando los dos dígitos de recesión vistos en el pasado.

 

compulsion_repeticion_2

BCR: Más banderas rojas (27-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

mas_banderas_rojasFuente: BCR / Nota de Estudio ( 23 de Enero de 2009 )

 

Con ocasión del Boletín de Coyuntura del INEI del pasado 2 de Enero, se identificaron tres banderas rojas, en realidad señales de alerta, de la reducción del ritmo de crecimiento económico. Si bien es cierto que la economía viene creciendo, esta es producto de la inercia del pasado, y con el motor apagado de Estados Unidos, Europa, y Japón, nuestra economía pronto dejara de crecer, para dar paso a la recesión.

 

Las tres banderas rojas eran la reducción sustantiva de la tasa de crecimiento del subsector fabril no primario, del subsector electricidad, y del consumo interno de cemento. A estas tres se suman dos del subsector comercio de vehículos comerciales y de carga. Como se puede ver en el cuadro publicado por el Banco Central el pasado 23 de Enero, la venta de vehículos vinculados a la actividad económica se viene reduciendo en picada.

 

Producto de la política expansiva del Banco Central, el crédito a los hogares sigue al alza y financia la venta de vehículos familiares, que producirán una morosidad masiva en el sistema bancario cuando la crisis externa impacte en nuestra economía, y la capacidad adquisitiva de los hogares se reduzca sensiblemente. Pero las empresas ya están sintiendo el impacto el día de hoy y por ello han dejado de adquirir vehículos.

 

La fantasía presidencial de que el Perú estaba blindado, fue producto de las recomendaciones de su asesor en materia económica, y hoy Ministro de Economía. Quién el 16 de Marzo de 2008, hace menos de un año, declaró a El Comercio: La economía peruana ha entrado en un círculo virtuoso desde el 2007 y no por factores externos, porque esos no están ayudando, sino por factores internos.” Para luego preguntarse y responderse “¿Por qué Perú no puede engancharse en una fase de rápido crecimiento en un plazo de 10 o 15 años cuando hemos tenido un cambio estructural en el mundo con precios de commodities altos? Yo no veo razón.”. Pero ahora su miopía de ayer le hará reflexionar hoy sobre su auto pregunta “¿Qué puede detener este crecimiento? Una gran recesión a nivel internacional, una depresión mayúscula. Es lo único que nos puede detener.

 

Sat Jan 4, 2003 2:33 pm

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2287

PBI Provincial
Hola Efraín:

Respecto al Censo de Población y Vivienda, donde el Perú se
comprometió a efectuar los censos en los años finalizados en cero,
repetidas veces se preciso 2004 como el año para dicho censo, un
atraso de 11 años respecto al de 1993.

Ahora bien, haber planeado un censo para el 2000 que era un año
electoral, es ingenuo en un país como el nuestro. Lo mas sensato
hubiera sido planearlo para el año previo o para el año posterior,
pero esto es llorar sobre la leche derramada.

En el mensaje 2279, se abunda con mucho detalle la construción de
Cuentas Nacionales al interior de una nación, sea cual fuese la
división política existente, señalandose: “Lo usual es el cálculo
por el primer método (de la producción)”.

Esta opinión es importante ya que el autor del mensaje 2279
participó en la construcción del año base 1979 a nivel nacional y de
la Tabla Insumo Producto del Cuzco de 1991. Ademas de tener alguna
experiencia práctica en poco menos de diez paises africanos.

Respecto a considerar el censo de población y vivienda como
insumo para un PBI departamental y provincial por el método del
ingreso, me parece extremadamente novedoso. Me agradaría saber en
que parte del planeta se ha tenido dicha experiencia para tomar
contacto y conocer la metodología aplicada.

Finalmente, como una referencia, la tendencia mundial está en
acortar la periodicidad de los censos de población. Estados Unidos
sigue en diez como desde el siglo XIX, pero Canadá esta en cinco
años, mientras Francia tiene censos continuos, y Holanda los eliminó
gracias a su RENIEC.

Un abrazo, Farid