Archive for APRA

20090505 – Farid Matuk: Gobierno intenta amedrentarme con cuatro juicios por críticas a cálculos del INEI

Posted in Ideele Radio with tags , , , , , , , on May 8, 2010 by Farid Matuk

Ideeleradio.- El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, denunció que el gobierno aprista intenta amedrentarlo al propiciar el inicio de cuatro procesos penales y civiles, además de una investigación fiscal, como respuesta sistemática a las críticas técnicas que formula sobre las metodologías empleadas en los cálculos de los estimados macroeconómicos.

“El gobierno está intentando amedrentarme para callarme. No olvidemos que el presidente Alan García dijo en octubre del 2007 que soy un fugitivo de la justicia sin que existan procesos judiciales y luego mágicamente aparecen partes judiciales. Es un acto de amedrentamiento, cuando producto de las criticas de las cifras de la pobreza en el 2008, la Presidencia del Consejo de Ministros ordena una acción de control sumario para investigar acontecimientos del 2002 o cuando se me abre otro proceso penal en el 2009 por mis cuestionamientos técnicos”, afirmó en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio.

“Creo que la metodología que está utilizando el Apra es la del amedrentamiento, que no va a funcionar en mi caso. (¿Quién está detrás de esto?) El presidente dijo en el 2006 que yo debería estar en la cárcel y hay suficientes ayayeros que quieren hacer feliz a nuestro presidente y es una mezcla de acciones desde el INEI, la PCM y otras instancias que buscan congraciarse con el jefe de Estado”, agregó.

Procesos penales y civiles
Reiteró que existiría evidencia de que el primer mandatario es un clarividente, porque supo lo que iba a ocurrir dos días antes de que se dispusiera medidas legales en su contra, por supuestas irregularidades en el manejo de recursos financieros y la contratación de consultores del INEI.

Cuestionó que este año se le haya iniciado un segundo proceso, el cual dijo es una secuencia sistemática de respuesta a sus críticas. Según Matuk Castro, la nueva investigación judicial es por el presunto delito de apropiación ilícita de una laptop, que en realidad le fue sustraída.

El ex funcionario del INEI afronta procesos penales y civiles por ambos casos. Todos los juicios iniciados fueron motivados por acciones legales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Les regalo mi inhabilitación
Remarcó que no tiene ningún temor al amedrentamiento gubernamental, ni mucho menos a ser inhabilitado para ejercer un cargo público. Comentó que la persecución judicial en su contra cesaría con una rectificación del gobernante aprista.

“La solución para mí sería muy simple, si el presidente admite que fue un error señalar que el señor Matuk debiera ir a la cárcel, estoy seguro que esas palabras mágicas van a hacer que estos juicios se desmoronen. Pero, mientras el presidente no se rectifique en lo que fue una clara intromisión al Poder Judicial, vamos a tener ayayeros por todos lados que se atribuirán el logro de que yo esté en la cárcel”, aseveró.

“Después de acabado el gobierno, yo me quedé en el Perú buscando empleo por un año entero, pero si resulta que el presidente me llama estafador, quien me va a contratar. Miedo, es lo que me falta, ahora trabajo en Irak, uno de los lugares más peligrosos del mundo. (…) Siempre he sido un asalariado en el Perú y el extranjero y si la inhabilitación es un componente del amedrentamiento, se las regalo entera. Yo creo que la fuerza de las ideas, es mucho más importante, yo no canjeo un milímetro de mis ideas”, apuntó.

http://ideeleradio.blogspot.com/2009/05/farid-matuk-gobierno-intenta.html

Advertisement

#1956 – Inei: La Guerra de las Cifras

Posted in CARETAS with tags , , , , , , , , , , , on September 5, 2009 by Farid Matuk

Caretas - 1956

Matuk defiende la metodología del Censo 2005 pero el gobierno presenta informe que lo descalifica.

SEGÚN Farid Matuk, último jefe del INEI, el gobierno de Alan García pretende descalificar el Censo Nacional 2005, y desmontar la metodología del llamado censo continuo, “pues de esa manera no habrá manera de evaluar el cumplimiento de las metas prometidas”.

El Censo Nacional 2005 se desarrolló entre junio y julio del 2005, y su principal característica es el seguimiento de los resultados en base a un muestreo a 300,000 personas –o 30,000 al mes– todos los años (3% de la población) a lo largo de la década.

“Ello nos permitirá tener información actualizada de la evolución de los múltiples indicadores en las 195 provincias del país, en lugar del Censo Nacional tradicional, ejecutado una vez cada 10 años”, sostiene Matuk.

Por lo pronto, el Presupuesto 2007 aprobó una partida US$ 6 millones para la ejecución

del muestreo del año próximo. Sin embargo, el gobierno se muestra convencido de las deficiencias del censo continuo, y AGP quiere arrancar de fojas cero.

La semana pasada, Renán Quispe Salas fue nombrado, tras concurso público, como nuevo jefe del INEI, y ya asumió el encargo. Quispe fue el número 2 del INEI a lo largo de la década de 1990, durante la jefatura de Félix Murillo.

El miércoles 20 Quispe presentó en el Consejo de Ministros un informe lapidario que pone en cuestión prácticamente cada punto del CN 2005. Considera que su planeamiento fue inadecuado, careció de plan directriz y programa censal. El cambio metodológico, continúa, reduce dramáticamente la confiabilidad del estudio. En lo referente al empadronamiento fue difícil encontrar informantes confiables, pues se entrevistó a un alto porcentaje de desocupados y amas de casa. La cédula censal, sostiene el gobierno, no fue aprobada en un censo experimental y las preguntas no fueron adecuadas. No se incluyó, ponen como ejemplo, una pregunta sobre condición de actividad económica.

Matuk esgrime en su defensa el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas que concluyó que el número de hogares omitidos en el CN 2005 fue 3,9%, es decir, dentro del rango internacional. El gobierno, por el contrario, cifra el porcentaje en más del 18%.

La discrepancia no es meramente teórica: un CN cuesta US$ 40 millones. El Perú y EE.UU. son los dos primeros países en el mundo en aplicar la metodología del censo continuo a la fecha. “Todos los países están evolucionando en base a sus necesidades locales”, sostiene Matuk.

En Francia, en lugar de un Censo Nacional cada década, se realiza un muestreo anual del 14% de la población todos los años. En México se realiza un Censo Nacional todos los años que acaban en 1, y un muestreo en aquellos años que acaban en 6. En Colombia se ejecutó el único CN electrónico –a punta de Palm III– pero tomó 9 meses, el más largo hasta la fecha.

También durante el primer gobierno aprista el INEI fue fuente de grandes tensiones. Sólo entre 1985-1990, pasaron por la jefatura del INEI cuatro personajes. Eran, claro, los hiperinflacionarios años 80, y los esfuerzos del gobierno por maquillar las cifras fueron inocultables.

“El APRA no quiere un censo continuo porque es un sistema de monitoreo social muy fuerte”, sostiene Matuk. “El censo continuo pulveriza todo intento demagógico de primeras piedras”, sintetiza ácidamente. “Y eso parece que no es lo que quiere el APRA”.

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&id=12&idE=703&idSTo=128&idA=23832

#681 – Entre el Ábaco y el Torniquete

Posted in CARETAS with tags , , , , , , , , , , on September 2, 2009 by Farid Matuk

Entrevistas :::: Farid Matuk devuelve críticas sobre medición de pobreza y acusa al APRA de buscar desmontar el sistema.

Los números “de pobreza extrema son engañosos. Si se quiere hacer énfasis donde hay problemas, yo recomiendo medir el hambre”.

Los números “de pobreza extrema son engañosos. Si se quiere hacer énfasis donde hay problemas, yo recomiendo medir el hambre”.

Conocido por sus corbatas michi y cierto aire enigmático, Farid Matuk, el jefe del INEI, ha quedado molesto por las críticas y cuestionamientos que la comisión de transferencia del gobierno de Alan García ha hecho a su gestión. Asegura ser víctima de una escalada que busca desmontar la vigilancia de la pobreza. Contrarrestando las acusaciones, enumera reconocimientos extranjeros, que confirman, dice, que en el Perú estamos, en lo que a mediciones se refiere, a la vanguardia de la región.

–Su trabajo ha sido puesto en tela de juicio. Para el nuevo gobierno sus cifras no tienen credibilidad.
–La primera escalada comienza cuando el congresista (APRA) Alva Castro declara que hago una grosera manipulación con las cifras de pobreza. La segunda, cuando el encargado de la comisión de transferencia, Milton Guerrero, ataca de nuevo.

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=681&idSTo=0&idA=21362

20090522 – Afrontaré juicios

Posted in La Primera with tags , , , , , , , , , , , , , on May 25, 2009 by Farid Matuk

“No voy a darle gusto al presidente Alan García”, dice ex jefe del INEI.

“No voy a darle gusto al presidente Alan García”, dice ex jefe del INEI.

Farid Matuk dice que vendrá al Perú cuantas veces sea necesario para enfrentar todos los procesos a pesar que se trata de persecución judicial del gobierno.

El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, advirtió ayer que nadie va a amedrentarlo y que regresará al Perú las veces que sea necesario para responder todo lo que haya que responder sobre los cinco juicios y la investigación fiscal en su contra, pues no piensa pedir asilo a pesar que así lo amerita la persecución judicial de la que es víctima.

“No voy a darle el gusto al presidente García, vivo al otro lado del mundo, pero aún así he venido tres veces al Perú en el último año para cumplir con la justicia y demostrar que no soy ningún prófugo como dijo el mandatario”, indicó.

Tras recordar que el 20 de diciembre de 2006 García dijo en un medio de comunicación que en su caso “se aplica la cana”, y el 19 de octubre de 2007 lo calificó de “fugitivo de la justicia”, Matuk lo emplazó a rectificarse porque en ese momento no tenía ningún juicio abierto.

Los procesos contra el ex jefe del INEI empezaron días después de las declaraciones del jefe de Estado debido a que el ex funcionario se mostró muy crítico con las cifras presentadas por el régimen aprista.

Matuk viajó a Irak por razones de trabajo, pues él es un experto en reconstruir sistemas estadísticos y ha pasado buena parte de su vida profesional viajando a países en emergencia, como Yugoslavia después de Milosevic, Nicaragua después de los sandinistas, Bolivia después de su hiperinflación y, en 2007 viajó a Irak.

DETALLE
Matuk, quien trabaja como experto internacional en Irak y en su actual visita a Lima denunció que las cifras del INEI están sobredimensionadas, anunció que denunciará formalmente el acoso judicial de que es víctima, y dijo que lo hará acompañado por Carlos Rivera y Antonio Salazar, abogados del Instituto de Defensa Legal (IDL).


Luis Revoredo
Redacción

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/afrontare-juicios_38933.html

20090522 – Matuk acusa al Gobierno de persecución política

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , on May 22, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (22-V-09)

El Comercio (22-V-09)

¿LE PASAN LA FACTURA POR SUS CRÍTICAS?

El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk denunció una persecución judicial en su contra por parte del Gobierno por criticar las cifras de pobreza. Según dijo, desde el 2007 le han abierto cinco procesos judiciales, por el delito de apropiación ilícita por el hurto de una laptop y el delito de colusión desleal.

“El presidente García dijo que yo debía ir a la cárcel el 20 de diciembre del 2007 y que yo era un fugitivo de la justicia el 19 de octubre del 2007. Ahí dijo una mentira”, señaló Matuk.

Agregó que la voluntad política del Apra era que pidiera asilo, pero precisó que no ha considerado esa posibilidad y que seguirá criticando las cifras del INEI.

Aurelio Pastor, el vocero del Apra, negó una persecución contra Matuk y dijo que está usando argumentos políticos para evitar dar respuestas jurídicas.

http://www.elcomercio.pe/impresa/notas/matuk-acusa-al-gobierno-persecucion-politica/20090522/289938

20071014 – Censo con roche

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 27, 2009 by Farid Matuk

Desde Irak, y aunque suene a mala broma, Farid Matuk lanza sus misiles contra el censo nacional del próximo domingo 21, el segundo en apenas dos años. “Hay motivaciones políticas”, advierte el ex jefe del INEI desde su nuevo hogar, en Bagdag, donde ha aprendido a vivir con casco y chaleco antibalas. Así se protege del fuego enemigo.

La República (14-X-07)

La República (14-X-07)

Farid Matuk llegó a trabajar a Irak un poco huyendo, asegura, de la “persecución del gobierno aprista”. Curioso lugar para buscar protección, aunque nadie puede discutirle su espíritu temerario. El domingo que viene se llevará a cabo el censo nacional (XI de población y VI de vivienda) a pesar de que en el 2005, estando él a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se organizó uno igual. “Todo se debe al capricho del presidente Alan García”, declara a DOMINGO desde su casa, en Bagdad. Y apenas se trata de la primera descarga.

Desde el lado del gobierno la justificación para un nuevo censo, con todo el gasto que ello implica (unos S/. 120 millones, parcialmente financiado con una partida de S/. 55 millones del Ministerio de Economía y Finanzas), estriba en que el de hace dos años se diseñó muy mal. García lo calificó de “estafa”, de simple “muestreo”. Y el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, se preguntó días atrás por qué a Matuk no se le había iniciado un proceso judicial por “el daño terrible que le hizo al país con un estudio que costó millones de dólares y no sirve para nada”.

La República (14-X-07)

La República (14-X-07)

 

Matuk se defiende y da en la llaga. Asegura que García se equivoca clamorosamente al hablar de un “muestreo” pues se encuestaron 7 millones de hogares. “Todas las cédulas se han escaneado y pueder ser auditadas”, añade. Eso por un lado. Por el otro, afirma, sin pelos en la lengua, que detrás de la campaña gubernamental se esconden, en realidad, motivaciones nada santas. Para ser más claros, el ex jefe del INEI recuerda que bajo el pretexto de que el censo nacional del 2005 es un supuesto fiasco, se suspendieron los censos continuos, que consistían en unas 30,000 entrevistas mensuales mediante las cuales podían monitorearse desde el cumplimiento de las promesas de campaña electoral hasta la efectividad de los programas sociales. Tirarse abajo esta incómoda fiscalización, dice Matuk, fue el objetivo del gobierno desde un inicio. Cierto o no, se cumplió el cometido.

En las oficinas del INEI el ritmo es frenético y, en medio del ajetreo, su actual director, Renán Quispe (ex número dos de Félix Murillo, la cabeza del INEI en la época fujimorista), se da un tiempo para conversar con nosotros. Dejó la institución en el 2000 y regresó por la puerta grande con el APRA. Completamente alineado, maneja el mismo discurso crítico en contra de la gestión de su antecesor.

Así, justifica el nuevo censo como la oportunidad de recoger información clave que se omitió en el 2005. Por ejemplo, señala que en esa oportunidad no se le consultó al encuestado si tenía documento de identidad o partida de nacimiento, si se encontraba afiliado a algún sistema de salud, o si sabía leer y escribir. De hecho, Quispe hincha el pecho al referirse a la cédula que los empadronadores utilizarán. Según proclama, presenta un nivel de detalle nunca antes visto.

Matuk cuestiona la utilidad que pueda tener información detallada que solamente podrá confrontarse cada diez años (de acuerdo con la ley vigente, los censos de población y vivienda deben celebrarse cada década). Más bien, insiste en el hecho de que los censos continuos, “con sus extensos formularios”, iban a permitir conocer, anualmente, la evolución de las 195 provincias urbano-rurales. “¿Y eso no es, acaso, lo que más nos debería interesar como país?”, se pregunta.

Pero, además, hay otro punto que merece particular atención. Y es que el sentido común nos dice que antes de darle luz verde a la millonaria inversión que significa un censo nacional, desde el gobierno debió promoverse una auditoría a los resultados obtenidos en el 2005. Simplemente, eso se pasó de largo. ¿Por qué tanto apuro?

Javier Escobal, investigador del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), en un artículo publicado en la página web (www.grade.org.pe) reflexiona al respecto: “A pesar de los errores que parecen existir, no hay evidencia de sesgos sistemáticos (…). El Gobierno se equivoca cuando politiza el tema. Haría bien la nueva jefatura del INEI en realizar una auditoría internacional que evalúe la magnitud del problema y sugiera los correctivos necesarios”. Sin embargo, se terminó optando por la salida más polémica y costosa. “Esta es una movida política de García. Todo se reduce a eso”, declara Matuk, aún sin fecha de retorno a Lima. Entre las balas que vuelan por Bagdad, ahí parece más seguro que a merced de cierta escopeta de dos cañones.

http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,183300/Itemid,0/

20071028 – Censo hizo agua

Posted in Trome with tags , , , , , , , , , , , on April 26, 2009 by Farid Matuk

Por: El Búho

Este Búho lo advirtió, este ‘censo’ olía mal desde que lo anunciaron pomposamente y con una terrible ‘mala leche’, contra el que encabezó el anterior jefe del INEI, Farid Matuk, en el 2005. Con tal de apoyar el nuevo empadronamiento, sus impulsores apristas se lanzaron a desprestigiar con ensañamiento y mentiras, la administración y el censo de Matuk, a quien se le puede calificar de ‘estrafalario’ con sus corbatitas michi y sus bigotitos a lo ‘Mi payachi’, pero no se le podía tildar de corrupto y ladrón, como lo hicieron los ‘compañeros’ que entraron a la institución con la sola consigna de realizar ‘un nuevo censo’. Claro, se necesitaban millones de soles para hacerlo. Sólo en contratos para contar con una empresa de imprenta o de útiles de escritorio se iban a necesitar millones de soles. Sin embargo, ‘tirarle barro’ a Matuk, los saló. Primero, porque el economista salió del INEI como llegó y ahora tiene que trabajar en la peligrosa y convulsionada Bagdad para mantener a su familia. Un hombre que se forró con dinero sucio, no arriesgaría el pellejo laborando en condiciones extremas. Pero la realidad les dio un porrazo en la cara, a los ineptos que impusieron al caballazo un ‘censo nacional’. Y en esto no se escapa Alan García, quien fue el principal impulsor del mismo, pero cuando Juan Luis Cipriani le jaló las orejas, respecto a la pregunta sobre qué religión se profesa, Alan dijo que esa pregunta debía ser opcional, según lo crea el encuestado. Increíble, estaba saboteando su propio censo, todo por caerle bien al controvertido prelado. El censo ‘nació’ mal hecho, desde un inicio. Desde que pretendió convertirse en un ‘toque de queda’ para la ciudadanía. Es que no hubo una preparación. No había registradores, pese a los dramáticos anuncios de darles un día libre a los empleados estatales que vayan al empadronamiento. Al final jóvenes novatos, con la consigna de ganarse un billetito, malograron la medición. En Jesús María, donde hoy abundan los edificios, registraban los primeros pisos, pero en los de arriba sólo colocaban la calcomanía para engañar a los supervisores. En otros lados, se censaba a una o dos personas y no a los hijos mayores de 12 años, todo para terminar más rápido. Lo más grave es que a muchos lugares nunca llegaron. Este sondeo no arrojará resultados nuevos. Si se han salteado casas en Pueblo Libre, San Miguel, La Victoria o Breña, ¿creen que en peligrosos asentamientos, como ‘Los barracones’, el cerro ‘El pino’ o los arenales de ‘Pachacútec’, los novatos censistas iban a registrar a todos? Ni qué decir de las alejadas provincias. Todo lo hicieron ‘al caballazo’. Apago el televisor.

http://www.trome.com/tonline/Html/2007-10-22/ontrpicotv0802052.html

20060711 – PPK: “Pobreza bajó en 6 por ciento”

Posted in La República with tags , , , , , , , on March 7, 2009 by Farid Matuk

DEFIENDE SUS CIFRAS Primer ministro asegura que pobreza se redujo 53% en el 2001 a 48% en el 2005 En tanto que pobreza extrema bajó de 24% a 18% en el mismo periodo Pidió no politizar este tema pero mantiene embalsados S/. 1,600 millones del canon.

Pobreza y Pobreza Extrema 2001/2005

Pobreza y Pobreza Extrema 2001/2005

Frente a los cuestionamientos del Partido Aprista respecto a los resultados del censo del INEI en materia de pobreza, el jefe del gabinete ministerial, Pedro Pablo Kuczynski, insistió en que después de cinco años de gobierno toledista no se puede negar que existen menos pobres en el Perú.

Kuczynski dijo que si bien es “muy complicado” medir la pobreza, si se hace una evaluación basada en las necesidades básicas insatisfechas de la población, “se puede estimar” que ésta se redujo de 53.3% en el 2001 a 48% en el 2005. En tanto que la pobreza extrema disminuyó de 24.1% a 18.1% en el mismo periodo. Las cifras las dio mientras se conocía que el MEF mantiene embalsados S/. 1,600 millones del canon.

 “Farid Matuk no miente”

 El primer ministro defendió las cifras dadas por el jefe del INEI Farid Matuk, y dijo estar seguro de que no hay “ningún tipo de maquillaje en ellas”. “Farid Matuk no miente y no debemos politizar el tema”, insistió PPK tras resaltar que el Ejecutivo no tiene ninguna intención de “dorar la píldora” al Apra. Como se recuerda, Matuk dijo que en el primer trimestre de este año, la pobreza bajó en un 6%, no obstante aún se está a la espera de que el funcionario demuestre cómo obtuvo las cifras exhibidas.

 Recuento y proyección

Sin entrar en detalles, PPK señaló que este gobierno hizo un esfuerzo muy grande para ayudar a la población más pobre del país a través de programas sociales como “Juntos” o “Prestapyme”, así como también los programas de alimentación infantil escolar que, según dijo, obtuvo resultados notables.

 En cuanto a la tarea del próximo gobierno, PPK adelantó que la meta para los próximos diez años es reducir la pobreza del “48 o 50% que está hoy al 25%”. “Aunque esa cifra es conservadora porque con un crecimiento del 6% de la economía debería superar la meta”.

 Sin vanagloriarse 

 Sin entrar en detalles, PPK señaló que este gobierno hizo un esfuerzo muy grande para ayudar a la población más pobre del país a través de programas sociales como “Juntos” o “Prestapyme”, así como también los programas de alimentación infantil escolar que, según dijo, obtuvo resultados notables.

 El jefe del gabinete ministerial ofreció estas declaraciones durante la presentación del libro “Cinco años de crecimiento económico sostenido y recuperación democrática”, que contiene un recuento de lo que se hizo en los últimos cinco años sector por sector. 

Sobre el particular, indicó que será la ciudadanía la que juzgue al gobierno, no obstante que el libro no es para “vanagloriarse”.

Entre los puntos que destacó PPK en la presentación del texto, fue que pese a haber heredado un Estado que venía de un período autoritario, se logró implementar políticas serias de Estado. “Ahora tenemos serias políticas de Estado, tenemos cifras importantes en aumento de presupuesto, y de ingresos, y ahora tenemos participación popular en la economía, los créditos han aumentado, al igual que el consumo”, explicó Kuczynski.

Sin entrar en detalles, el presidente del Consejo de Ministros refirió que el trabajo creció al igual que los ingresos tributarios, y en general hay avances que se dejan al gobierno de Alan García.

Como dice PPK, serán los ciudadanos que juzguen los resultados del gobierno de Toledo.

Jefe del INEI se defiende

El jefe del INEI, Farid Matuk, en respuesta a las críticas del Apra, dijo que quienes lo cuestionan solo lo hacen con palabras y no por escrito. De ahí que instó a sus detractores a sostener un debate científico y no quedarse en un “debate poético”, ni de quien hace las mejores décimas. ” Yo espero con ansias el texto (de la denuncia)”, precisó en declaraciones a CPN radio.

Matuk explicó que las cifras exhibidas se obtuvieron de la Encuesta Continua que periódicamente realiza el INEI, en la que se mide las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la población y la cual se ejecuta con una metodología alterna al método “complaciente” que se aplicaba en la gestión de 1989 al 2000. Matuk dijo sentirse fascinado de ir a la Comisión de Fiscalización para explicar sus cifras y demostrar que son reales.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20060711/1/node/72962/total/01

20060714 – No se puede acabar con la pobreza: he ahí el verdadero escándalo

Posted in Boletín Electrotécnico with tags , , , , , , , , , , , on March 7, 2009 by Farid Matuk

Kuczynski: En cuatro años no se puede acabar con la pobreza

• Pedro Pablo Kuczynski sostiene que el país sigue siendo pobre porque es un problema endémico.

El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Pablo Kuczynski, ensayó anoche un mea culpa al admitir que la pobreza se mantiene como el problema más grave del país. Sin embargo, PPK dijo que el Perú sigue siendo pobre no porque el gobierno falló, sino “porque arrastramos una miseria, sobre todo en el agro, que viene desde la reforma agraria”.

“Lo reconocemos claramente en el libro la Agenda pendiente, se habla de la necesidad de una mayor infraestructura rural y de apoyo a los pobres, eso es una cosa que está clara. Diría que nos ha faltado mucho en infraestructura rural”, refirió. Luego agregó: “No se cambia un país en cuatro años. Chile, por ejemplo, hizo sus reformas económicas en el 70 y nuevamente en los 80, pero solo cuando terminó (el gobierno de) Pinochet se redujo la pobreza”.

PPK criticó a quienes cuestionaron programas sociales del gobierno como Juntos. Señaló que estos programas deben concentrarse en zonas de pobreza extrema que están básicamente en la sierra del país. El Premier también defendió las encuestas de hogares que cada mes realiza el Instituto Nacional de Estadística (INEI). Dijo que son reconocidas como las mejores de América Latina.

La pobreza, debate cíclico

El debate en curso entre los técnicos del PAP y el director del INEI Farid Matuk a propósito de las cifras de disminución de la pobreza no tiene nada de nuevo. Ya lo tuvimos hace dos años a propósito del 2,8% de reducción de pobreza que anunció Alejandro Toledo en un mensaje presidencial, y lo tuvimos en el decenio anterior, pues el tema fue una muletilla en boca del dictador AFF, que al final fue desmentido por la realidad: durante su gobierno la pobreza se incrementó a 54%.

En el 2004 la polémica se centró sobre la afirmación presidencial de que el universo de pobres del país se había reducido en 420.000 personas, algo que suscitó el descreimiento general. La impactante cifra hizo que en aquella ocasión –como ahora– las miradas se volvieran hacia Farid Matuk, quien dijo que si bien los porcentajes que el Presidente manejó le habían sido proporcionados por el INEI, la cifra anunciada no correspondía a su institución, sino a los autores del mensaje de Alejandro Toledo.

Una de las conclusiones de la pasada discusión insistió en que si bien la pobreza se había reducido en dos puntos, el dato carecía de relevancia, pues al haber crecido la demografía –es decir, la población– en más de dos puntos, el total neto registraba en verdad un aumento del número de pobres. Esta fue la posición del economista Javier Herrera, abundantemente citado esta vez por Luis Alva Castro.

Según Javier Herrera, el método empleado por el INEI adolecía de defectos y le impedía incorporar otras variables, como por ejemplo el nivel de hambre en Lima, que había subido en nueve puntos porcentuales entre el 2001 y el 2003, pese a que paradójicamente la pobreza a nivel nacional había disminuido. Y es que en la capital los pobres deben hacer mayores gastos para sostenerse, algo muy distinto a lo que ocurre en provincias, Por lo tanto, era admisible que la pobreza se redujera, sin por ello disminuir los pobres.

Al parecer, en estos dos últimos años el INEI ha corregido sus indicadores, lo que le ha permitido una medición más exacta de los niveles de pobreza (en base a calidad de la vivienda, hacinamiento-tugurización, acceso a servicios y a la educación). El problema es que tal afinamiento lo lleva a concluir que la pobreza se habría reducido en cinco puntos, porcentaje considerado inverosímil por los técnicos del PAP.

A partir de ahí, y como sucede a menudo en nuestro país, la discusión se ha vuelto un intercambio de acusaciones. El señor Matuk rechaza haber maquillado las cifras y sostiene que el PAP busca interesadamente desacreditarlas con fines políticos, a fin de instalar a sus propios técnicos en el INEI y obtener manga ancha para generar gasto. Pero el descenso del debate no debiera distraernos de lo esencial: que reducido en 3 o en 5%, el nivel de pobreza sigue siendo inadmisible.

Quiere decir que, a inicios del siglo XXI, uno de cada dos peruanos es pobre: he ahí el verdadero escándalo.

Fuente: La República, – Red Plan_de_Gobierno_PS_DT

http://www.aep-peru.org/boletin/boletinelectrotecnico/21boletinjulio06/nosepuede.htm

20060712 – PPK debe tomar una pastilla para tranquilizarse

Posted in 24 Horas with tags , , , , , , , , on March 7, 2009 by Farid Matuk

El titular de la Comisión de Transferencia de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el congresista Luis Alva Castro (Apra), recomendó al premier de la República, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), tener tranquilidad para que la transferencia de gobierno se lleve a cabo con transparencia y normalidad. “El presidente del Consejo de Ministros ya se atacó de nervios. Hay que recomendarle que se tome una pastilla para que se tranquilice, para que todo sea normal”, expresó el representante del PAP.

El legislador del Apra subrayó, además, que informará sobre todo lo irregular que encuentre durante el proceso de transferencia.

Alva Castro puso como ejemplo las cuestionadas cifras sobre la reducción de la pobreza que dio recientemente el jefe del Inei, Farid Matuk, y que serían diferentes a las que realmente existen.

En ese sentido, el representante del PAP dijo que en este hecho existe una responsabilidad política, y señaló que el Apra evaluara esto en su debido momento.

Cabe precisar que PPK, en clara alusión a Luis Alva Castro, pidió ayer tomar en cuenta que las críticas a las cifras del Inei sobre la reducción de la pobreza provienen de alguien que “presidió un aumento de la pobreza de 40 a 50 y pico por ciento”.

PPK criticó que haya gente del Apra que quiere hacer méritos con Alan García para posicionarse políticamente, y cuestionó que se hayan usado adjetivos como “grosera manipulación”.

http://www.24horaslibre.com/politica/1152719622.php